CALZADURAS Y MURO DE PANTALLA CURSO: EDIFICACIÓN II INTEGRATES: HEREDIA FERNANDA PÉREZ WENDY RAMOS CARLOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medición Cimentación Son los elementos y Transmitir las cargas
Advertisements

ALBAÑILERIA ARMADA INTEGRANTES: BARBARA CASTILLO ANDRES CHAVEZ
CIMENTACIONES DIRECTAS
SEBASTIAN RIVERA 1° “B”. GELOGIAN EN LA INGENIERIA CIVIL.  Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio.
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
FUNDACIONES SUPERFICIALES. Plantilla de hormigón para muros Plantilla de HºAº encadenados q (t/m) b (m) = σ s (t/m 2 ) q (t/m) h b σ s (t/m 2 ) encadenado.
PILOTES FRANKI. Historia El pilote Franki es simplemente una versión mejorada de los pilotes hincados Simplex, patentada en 1909, en Bélgica, por Edgar.
PILOTES DE CONCRETO.
PLANOS ARQUITECTURA. DISEÑO EN ALBAÑILERIA NORMA E-070  METRADO DE CARGAS  DISEÑO CON SISMO MODERADO  DISEÑO CON SISMO SEVERO.
YENNY ADRIANA CARREÑO YENNY ADRIANA CARREÑO OBRAS CIVILES FESAD YOPAL OBRAS CIVILES FESAD YOPAL CALIDAD DEL SUELO PARA UNA CIMENTACION.
Cimentaciones Profundas. Definición. Son aquellos elementos que transmiten la carga de una estructura hacia capas o estratos profundos del subsuelo, evitando.
DEFINICION: Un talud es básicamente un terreno que se caracteriza por presentar una inclinación o pendiente, la cual puede ser natural o elaborada por.
Muros estructurales
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
DEFENSAS FLUVIALES  Son aquellas obras destinadas a satisfacer alguno de los siguientes objetivos: -Mantener una cierta capacidad de conducción de agua.
ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS.
Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES- CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA Integrantes Ariel Chila Marco.
Tipos De Electrodos Universidad tecnológica de Morelia Telecomunicaciones Maestra: Rosario Hernández Calderón TI9B Heriberto Durán Guevara.
EDIFICIOS DE CHANCADO PRIMARIO
ELEMENTOS PREFABRICADOS
Trabajo Fin de Grado Diseño estructura básica de Nave Industrial
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
BLOQUE TEMÁTICO 3 UNIDAD TEMÁTICA 12 LECCION 43 ENTRAMADOS INCLINADOS
ENTREPISOS.
PROYECTO - PUESTO DE ASISTENCIA RAPIDA (PAR)
Esfuerzos inducidos en torno a excavaciones
TERMINOLOGÍA BÁSICA REALIZADO POR: RODRIGUEZ AUDREY
MAMPOSTERÍA SISMORRESISTENTE
SISTEMAS DE JUNTAS PARA LOSAS POSTENSADAS
POZOS SOMEROS Y PROFUNDOS. ¿QUE ES UN POZO? Es una perforación forrada o encamisada que intercepta las corrientes o acumulaciones de aguas subterráneas.
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
Sistemas constructivos
BLOQUE TEMATICO 1 UNIDAD TEMATICA 3 LECCION 10 VIGAS FLOTANTES
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA LA MONTAÑA INGENIERIA CIVIL INTEGRANTES:  TAURINO MARTINEZ RODRIGUEZ  JESUS ROMERO VICTORIANO  LUIS DONALDO.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “CONCRETO ARMADO II” INTEGRANTES : -GUZMAN MAMANI.
Geometría en los canales.
METODOLOGÍA ESTRUCTURAL
Elementos y sistemas constructivos lll
ESTRUCTURAS SESIÓN 14 CONCEPTOS. JUSTIFICACIÓN Conocer el detalle delosplanos estructurales en unproyectode edificación Vivienda Multifamiliar.
Se denomina fundaciones y/o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir en forma repartida las cargas del edificio al.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ CONSTRUCCIONES CIVILES I BRIGITTE BARRERA.
MURO DE CONTENCION PARA PUENTES. EJERCICIO DE APLICACIÓN Diseñar un muro de contención de concreto armado en voladizo de 6 m de altura, para contener.
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO -Rio seco “Gregorio Albarracín Lanchipa”- Autor : Eleo Cartagena Mamani Ronal Vasquez Aquise.
Muros de Suelo Reforzado Sistema de envoltura SIERRA.
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
“Bondades y beneficios de construir con ladrillo Diamante ”
LOSAS ALIGERADAS La losa aligerada es un techo de concreto armado que para aligerar o alivianar su peso se le colocan ladrillos caracterizados por ser.
¿Qué es la carga de una estructura?
SISTEMA: ALBAÑILERIA ARMADA  La Albañilería Armada es un sistema de construcción mediante muros reforzados tanto vertical como horizontalmente.  Dentro.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
MUROS DE CONTENCIÓN NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES 2017.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS PERUANOS
EL PROCESO PATOLÓGICO EN UNA CONSTRUCCIÓN PATOLOGIAS CONSTRUCCTIVAS Y PROCESOS PATOLOGICOS  La Patología constructiva de la edificación es la ciencia.
GANCHOS DE BARRAS UAC. GANCHOS APLICADOS A ESTRIBOS Cuando hacemos las piezas de refuerzo, debemos cumplir varios requisitos mínimos indicados en el Reglamento.
CAPÌTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN SUELOS COLAPSABLES ATAQUE QUÍMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS SUELOS EXPANSIVOS LICUACIÓN DE SUELOS.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
MUROS PANTALLA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENÍERIA CIVIL Y MECÁNICA INGENIERÍA CIVIL GEOTECNIA GRUPO N°3.
HORMIGÓN ARMADO TENSORES DE HORMIGÓN ARMADO INTEGRANTES: Christian Jiménez Xavier vizhco.
TIPOS DE SUELOS PARA CIMENTACIONES Los terrenos que pueden encontrarse al proyectar una cimentación se pueden clasificar en: Terrenos naturales: Prescindiendo.
Planos arquitectónicos de detalles constructivos Se entiende por planos arquitectónicos de detalles constructivos, aquella documentación que complementa.
Muros en voladizo Mecánica de Suelos II AUTORES:SEBASTIÁN PINOS. PATRICIO PALACIOS. CICLO 2014A QUITO - ECUADOR.
INTRODUCCIÓN Edificio situado en Yecla, Murcia
DISEÑO DE ENCOFRADOS Ing. Juan Carlos Atoche Agosto 2005 CALCULO DE ENCOFRADOS.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Proceso constructivo de columnas y losas Hecho por: Carlos Daniel Gómez Zuluaga y Daniel Fernando Valbuena Sierra Estudiante del pregrado ingeniería oceanográfica.
Transcripción de la presentación:

CALZADURAS Y MURO DE PANTALLA CURSO: EDIFICACIÓN II INTEGRATES: HEREDIA FERNANDA PÉREZ WENDY RAMOS CARLOS

En la actualidad el desarrollo de proyectos de edificación esta en auge, se diseñan edificios de gran envergadura, las cuales a diferencia de tiempos pasados constan de uno a mas niveles de sótanos que se utilizan como estacionamientos en la mayoría de los casos. INTRODUCCION

CALZADURA El termino calzadura se emplea para muros de contención, de gravedad, hechos con carácter provisional. También para el caso de calzar una cimentación existente, que ha sufrido algún asentamiento.

APLICACIONES Para consolidar la cimentación de una estructura existente. Para darle mayor capacidad portante a la cimentación existente, podría requerirse buscar un estrato de suelo mas resiste a mayor profundidad Para protección de la propiedad vecina, cuando se va a realizar excavaciones cercanas.

VENTAJAS La calzadura en alturas menores de 6 metros, es económica y rápida en su proceso constructivo. Eficiente sistema de sostenimiento, en el caso de edificaciones de valor histórico, arquitectónico, también para su mantenimiento o reparación Sostenimiento rápido de prevención, contra el desplome o derrumbe de un talud adyacente al terreno La calzadura asegura la capacidad portante a la cimentación por calzar, llevándola a un estrato más resistente

DESVENTAJAS En muchos casos con presencia de agua, ya sea por filtraciones o nivel freático la calzadura es vulnerable. Las calzaduras son muros de contención en voladizo y como tales presentan en la parte superior desplazamientos laterales Dificulta de vaciado del concreto ciclópeo en los paños, debido a que el concreto ciclópeo no es muy fluido de acuerdo a las recomendaciones. La calzadura genera una invasión del terreno vecino, dejando elementos estructurales en terreno colindante y perjudicando al propietario vecino. La calzadura no esa diseñada para soportar grandes esfuerzos por flexión, por no tener refuerzo de acero

VIABILIDAD DE LAS CALZADURAS A) Características de los suelos de cimentación Es indispensable que se tenga conocimiento de las características del suelo, y estar atento a cualquier variación de éstas. En particular bolsones de arena. En el caso de tener un suelo tipo conglomerado con presencia de humedad (sea por filtraciones o por un mal drenaje de las viviendas vecinas) la capacidad portante del suelo se ve disminuida.

B) Problemas en excavaciones profundas Problema muy común debido a la poca información del tipo de suelo por excavar, por tal motivo debemos hacer un estudio de suelo y así evitar problemas en la excavación. En cualquier terreno siempre existe el empuje del suelo.

C) Aspecto económico Es un factor muy importante en la construcción de obras. En el caso del diseño y construcción de calzaduras se toma en cuenta el tiempo de ejecución, el tiempo es un condicionante principal para toda obra. La elección de la estructura a construir debe ser la más viable, las calzaduras tienen ventajas frente a otros sistemas estructurales, pero no se debe generalizar para cualquier tipo de sostenimiento, debido a que la calzadura está limitada por el tipo de suelo y la altura, estos factores predominantes limitan la elección de la calzadura.

D) Derecho de Propiedad En las edificaciones la invasión del subsuelo vecino es común. La mayoría de propietarios son perjudicados en la disminución de su terreno por no conocer sus derechos, el código civil en sus normas explica el dominio de propiedad inmueble. Durante la excavación de los cimientos para viviendas o edificios se altera el confinamiento del terreno, el retiro del suelo excavado altera la cohesión del suelo generando grietas que podrían afectar la propiedad colindante.

DISEÑO Y CONSTRUCCION Para diseñar la calzadura se debe tener ciertas consideraciones. El diseño de una calzadura es similar que diseñar muro de contención, se toma en cuenta los factores de seguridad, deslizamiento, volteo y capacidad de carga.

A)Consideraciones Los empujes del suelo Las cargas de las edificaciones vecinas Las variaciones en la carga hidrostática (saturación, humedecimiento y secado). Las sobrecargas dinámicas (sismos y vibraciones causadas artificialmente). La ejecución de accesos para la construcción. La posibilidad de realizar anclajes en los terrenos adyacentes (de ser aplicable). La excavación, socavación o erosión delante de las estructuras de sostenimiento La perturbación del terreno debido a las operaciones de hinca o de sondeos. La disposición de los apoyos o puntales temporales (de ser requeridos). La posibilidad de excavación entre puntales. La capacidad del muro para soportar carga vertical. El acceso para el mantenimiento del propio muro y cualquier medida de drenaje

B) Observaciones del reglamento La norma técnica E-050 Suelos y Cimentaciones proporciona una serie de recomendaciones en el diseño de obras de sostenimiento como la calzadura, estas recomendaciones conjuntamente con un estudio de mecánica de suelos brindan los parámetros de diseño. La norma indica que el ancho ideal de la calzadura debe ser inicialmente igual al ancho del cimiento por calzar y deberá irse incrementando con la profundidad. Las calzaduras deben ser diseñadas para las cargas verticales de la estructura que soportan y para poder tomar las cargas horizontales que le induce el suelo y eventualmente los sismos.

C) Procedimiento constructivo para diferente tipo de cimentación Cimentación corrida Las calzaduras se ejecutan excavando zanjas de forma rectangular, a intervalos bajo la cimentación vecina, estas zanjas se rellenan de concreto hasta la parte inferior de la cimentación existente. Se construye una franja continua unida a otra antigua y colocada a la profundidad requerida. Las longitudes que queden sin apoyo por la formación de los paneles alternados se distribuyen por igual a lo largo de la zona de calzadura y se recomienda dejar dos espacios libres como mínimo antes de empezar a excavar el siguiente panel.

Losa de Cimentación Este sistema de losa de cimentación se debe analizar con cuidado, debido que la distribución de las cargas. La norma técnica no especifica el ancho inicial a calzar, este ancho y las recomendaciones en su proceso constructivo deben ser dados por el profesional encargado del diseño. Este caso de losa de cimentación es poco frecuente, debido que este sistema estructural es poco utilizado en conglomerado, la losa de cimentación mayormente es utilizada en suelos que generan asentamientos o de baja capacidad portante.

Sistema de Pórticos El sistema de pórticos con zapatas aisladas es muy complicado de calzar, debido que la cimentación no es constante a diferencia del cimiento corrido o la losa de cimentación, los pórticos prácticamente están soportando todo el peso de la estructura, en el proceso constructivo no podemos dejar sin calzar la zapata, en el ancho, se debe tomar el ancho adecuado para no ocasionar un giro en la zapata o generar un asentamiento que traería daños a la vivienda vecina.

MURO PANTALLA

INTRODUCCION Antiguamente el aprovechamiento del subsuelo era muy limitado por las condiciones pobres del terreno Sin embargo, desde hace unos 40 años, la técnica de "pantallas continuas de hormigón o muros pantalla", ha venido a resolver la mayor parte de los problemas, permitiendo la excavación en condiciones muy desfavorables.

Los muros pantalla son muros de hormigón armado de sección rectangular que se colocan antes de la excavación del suelo

DIMENSIONES Las dimensiones de los paneles que conforman los muros pantalla son entre 2,5 y 5 m de longitud, y 40 a 150 cm de espesormcm

EJECUCION E MUROS PANTALLA Murete guia Estos muros tienen como misión guiar la herramienta de perforación y, también, que el nivel del lodo dentro de la zanja se sitúe dentro de la altura de los muros guías, impidiendo la inestabilidad del terreno por culpa del chapoteo y oleaje que produce la cuchara de perforación al introducirse en la excavación.

EXCAVACIÓN DE LOS PANELES -CUCHARA BIVALVA: -TREPANO: También puede utilizarse el trépano, que se emplea en terrenos excesivamente duros, o en roca, que no pueden ser arrancados por la cuchara bivalva -HIDROFRESA: Otra herramienta para la excavación es la Hidrofresa, que es un elemento excavador con ruedas dentadas que giran en sentidos contrarios, arrancando el terreno.

Limpieza del fondo de excavación: Terminada la perforación, se procede a la limpieza del fondo de la excavación de todo aquel material sedimentado. El objetivo de esta limpieza es comprobar la densidad del lodo y que el posible contenido de arena sea menor a un 3% con respecto al volumen del lodo, sino se procede a su reciclado hasta dejarlo bajo el 3% de arena. Colocación de elementos junta o encofrados laterales: a continuación se introduce el elemento junta, en cada extremo del panel. Este elemento suele ser generalmente un tubo de diámetro igual o sensiblemente menor que el espesor del muro, o, un elemento prefabricado el cual queda en forma definitiva dentro del muro.

5. Colocación de la armadura: Un vez introducidos estos tubos juntas, se procede a la colocación de la armadura y su posterior hormigonado. La armadura ha de estar previamente montada o armada. Para su colocación, se eleva la armadura con una grúa, y se introduce en el panel El hormigonado se realiza con la técnica del hormigón sumergido. Para ello, se introduce dentro del panel un tubo "tremie" de un diámetro entre 15 a 30 cm y una longitud parcial de 1 a 4 m, ensamblados generalmente mediante un biselado que permite un atornillado y destornillado rápido. Se utilizarán áridos, cuyo tamaño máximo no supere los 32 mm. Los hormigones empleados están generalmente dosificados con un gran contenido de cemento 350 a400 Kg/m3, con una docilidad entre 14 y 18 cm de asiento en el cono de Abrams y una relación agua cemento de 0,60 a 0,65. Hormigonado:

Retirada de juntas o encofrados laterales Construcción de la viga de atado: Una vez completado el hormigonado de todos los paneles y el retiro de los elementos junta, se procede a la demolición de 20 cm en la parte superior del muro. De esta forma quedan al descubierto las armaduras del panel, las que se integran con los demás paneles por medio de una viga de amarre o viga de coronación que corre a lo largo de todo el muro pantalla.

una vez realizadas todas las operaciones previas, puede procederse a la excavación del recito (generalmente interior) del muro pantalla. Excavación del recinto interior: 10. Anclajes: Dependiendo de la profundidad y de las solicitaciones que se le sometan al muro se dispondrán anclajes cada x metros de altura, irán en todo el perímetro del muro y constan de cables tensores de acero o vigas metálicas

TIPOS En referencia a los muros, los soportes rígidos (de existir) y el suelo (con o sin refuerzo), los más comunes son los siguientes. ¨ Para estabilización externa Esto es, sin reforzar el suelo, en donde el equilibrio se consigue por el peso y el esfuerzo cortante en la base, se distinguen: · Muros por gravedad. · Muros con contrafuerte (interno o externo). · Muros tipo voladizo (con una zapata adicional). · Tipo contenedor. · Tipo cuna o rejilla. · Tipo fortaleza. · Barrera protectora celular.