COMPACTACIÓN POR EL MÉTODO PRÓCTOR ESTÁNDAR Y PRÓCTOR MODIFICADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores que afectan el comportamiento de los pavimentos
Advertisements

Tema 27: Densidad y peso volumétrico de los agregados
MECANICA DE SUELOS “TEMA: COMPACTACION” CARRERA: INGENIERIA CIVIL
TEMA V: COMPACTACIÓN DE SUELOS
IRAM 1762/2000 Determinación de la resistencia al desgaste de los agregados pétreos con el equipo Micro-Deval.
Objetivo de la norma: Establecer el método de ensayo de durabilidad de los agregados por ataque con sulfato de sodio. Refleja la acción desintegradora.
SUELO-CEMENTO CATEDRA DE PAVIMENTOS T.S.O.V. GABRIEL FOLGAR
DETERMINACION EN LABORATORIO DE LA RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE EN TESTIGOS DE ROCA CASO DE ROCA CALIZA MANUEL LEONARDO BONILLA TAIMIR ALFONSO CARILLO.
Integrantes:. Limite liquido (ASTM D- 4318) El Límite Líquido se define por convención como el contenido de humedad para el cual una acanaladura en.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
PILOTES FRANKI. Historia El pilote Franki es simplemente una versión mejorada de los pilotes hincados Simplex, patentada en 1909, en Bélgica, por Edgar.
PILOTES DE CONCRETO.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO HUMEDAD DE LOS AGREGADOS GRUESO S.
YENNY ADRIANA CARREÑO YENNY ADRIANA CARREÑO OBRAS CIVILES FESAD YOPAL OBRAS CIVILES FESAD YOPAL CALIDAD DEL SUELO PARA UNA CIMENTACION.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
GUIA DE PRACTICA N° 3 FUERZA DE EMPUJE APELLIDOS Y NOMBRES: f Sd Fds d HURTADO CUSILAIME, Franco Enrique NESTARES RUPAY, José Migue POMA YARANGA, Albher.
RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE.  II. INTRODUCCION  En los agregados gruesos una de las propiedades físicas en los cuales su  importancia.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada Mediante Ley Promulgada en el Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero de 2001 FACULTAD CIENCIAS TECNICAS.
MAQUINA DE LOS ANGELES DEFINICIÓN El desgaste de los ángeles es para estimar el efecto perjudicial que origina a los materiales su grado de alteración,
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
ENSAYO DE TRACCION. OBJETIVOS ing. metalurgica. Poma Leon, Antonio Joel
CONCEPTOS PETER ALEXANDER. GENERALIDADES ◦El análisis del hidrómetro es un método utilizado ampliamente para obtener la distribución granulométrica de.
Procedimiento de validación experimental de análisis estructurales de objetos definidos en imágenes 3D realizados con Cartesian grid Finite Element Method.
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
Presentado por: Juan José Quito Bryan Puruncajas
MORTERO Y CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO
SISTEMA DE CLASIFICACION DE SUELOS
GEOMECANICA CI4402 Exploración de Suelos.
COMPACTACION Es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una.
Compactación Prof. Johannes Briceño.
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
Tipos de suelo para construcción IMPORTANCIA: Tomar una consideración cuidadosa sobre el tipo de suelo específico para tu sitio de construcción te ayudará.
Estudio del Trabajo
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
EJEMPLOS DISEÑO DE MEZCLAS
ING. JUDY R. SANCHEZ SALDAÑA
Silabus?? PRIMERA SEMANA : INTRODUCCION – AGREGADOS
CBR EN TERRENO (IN SITU). OBJETIVO  Establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relación de soporte CBR in situ, mediante la comparación.
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
PROPIEDADES DE LA MATERIA. DEFINICIÓN DE LA MATERIA La materia se puede definir como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa. Las.
“INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE LABORATORIO” PRÁCTICA N°2.
MOVIMIENTO DE TIERRAS. 1.ESTUDIO DEL SUELO Los estudios de suelos es indispensable en toda obra, y que por ende se obtiene ensayos de campo o de laboratorio.
AvanzarRetroceder UNIDAD 1 Física y Química 3.º ESO Instrumentos de medida y material de laboratorio Inicio.
INGENIERÍA DE EXPLOSIVOS E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS  Se define la sensibilidad de un explosivo como la mayor o menor facilidad que tiene un explosivo.
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO -Rio seco “Gregorio Albarracín Lanchipa”- Autor : Eleo Cartagena Mamani Ronal Vasquez Aquise.
ESTABILIZACION DE SUELOS CON CAL Integrantes: Morales Pablo. Sandoval José. Zambrano Shemonick. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIER Í A ESCUELA.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Introducción  En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación.
DURABILIDAD Una de las propiedades mas importantes del concreto es su durabilidad y las características de los agregados son determinantes en las cualidades.
ENSAYO DE CORTE CON VELETA PRESENTADO POR: HUAMANI CHECCO, SOLIS LUPACA HUAMANI, ALEX AREQUIPA
PROPIEDADES y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MATERIA: Masa y Volumen
DOCENTE: PERIODO CADEMICO: Universidad Estatal Península de Santa Elena ASIGNATURA: PAVIMENTOS.
Introducción  En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación.
RESISTENCIA A LA FATIGA Es el esfuerzo máximo con el cual no ocurrirá falla en un número particular de ciclos; la resistencia a la fatiga es.
MATERIALES Y EQUIPOS 1 Balanza - Precisión de 0.1g 2 Bandeja 1 Probeta de 1000 ml 1 piseta plástico 1 estufa 3 Taras 1 cucharon 1 Espatula 1 Vernier.
 Para realizar un proyecto ya sea una pavimentación u otro tipo de proyecto es necesario conocer las propiedades físico mecánicas de los suelos, para.
“AÑO DEL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGERNIERA DE MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA.
SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES. Solidos Suspendidos Totales I.Método Estándar 1.Generalidades 2.Materiales 3.Procedimiento II.Método Alternativo 1.Generalidades.
HORMIGÓN CEMENTO: Es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de.
FASES DE CONSOLIDACIÓN  Consolidación instantánea: reducción de vacíos por eliminación de aire.  Primaria: reducción de volumen por la expuls ión del.
Tema: Proporcionamiento de materiales para el diseño de mezclas de concreto de peso normal y denso. Según ACI 211.1(conceptos básicos) Objetivo general:
CALIBRACIÓN DE PESAS Lic. Aldrin Hernandez Introducción.
MECANICA DE LOS SUELOS 1. PROPIEDADES FÍSICAS Fuerza peso PresiónTensión Peso unitario : Peso por unidad de Volumen. Se expresa : Fases de composición.
Equipo 6.  Producen un efecto amasado sobre la capa que consigue una reducción acusada de la permeabilidad superficial y un acabado más estable así como.
MECÁNICA DE SUELOS I y LAB. EJERCICIO TEMA COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADA.
INGENIERIA DE MATERIALES Ing. Alejandra Garza Vázquez.
ENSAYO CBR MTC E 132 CBR DE SUELOS (LAB). El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un suelo que está.
Slump máximomínimo Tabla 1.-Asentamientos recomendados para diversos tipos de obras. Tipo de Estructuras Zapatas y muros de cimentación reforzados. 3”1”
Transcripción de la presentación:

COMPACTACIÓN POR EL MÉTODO PRÓCTOR ESTÁNDAR Y PRÓCTOR MODIFICADO

 En mecánica de suelos el ensayo de compactación Próctor estándar y modificado son unos de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno.  Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph Roscoe Próctor (1933), y determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para un suelos, en unas determinadas condiciones de humedad. INTRODUCCIÓN

ALCANCE Este método, describe el procedimiento para la determinación de la relación entre el contenido de humedad y la densidad de los suelos compactados en un molde de tamaño dado, con un pisón de 2.5 kg para el estándar y 4.54 kg para el modificado que cae de una altura de 30.5 cm para el estándar y 45.7 cm para el modicado.

OBJETIVO El objetivo de la compactación es el mejoramiento de las propiedades de la masa de suelos, con la finalidad de obtener un suelos de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

¿Qué es Compactación? La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a estar mas en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.

¿Cuál es la Importancia de la Compactación? La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos.

¿Dónde se aplica mayormente la Compactación? Por lo general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc.

¿De que depende los métodos empleados para la Compactación? Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente friccionantes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes, en tanto que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el mas ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas de cabra.

VENTAJAS  Aumenta la resistencia y capacidad de carga del suelo.  Reduce la compresibilidad y disminuye la aptitud para absorber el agua.  Reduce los asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos.  Reduce el efecto de contracción.  Mejora las condiciones de esfuerzo-deformación del suelo.

DESVENTAJAS  La compactación muy intensa produce un material muy susceptible al agrietamiento.  Aumenta el potencial de hinchamiento (con la humedad) en suelos finos y el potencial de expansión por las heladas.

Energía compactación Cuando se emplea en el laboratorio la compactación por impacto la energía queda definida por: Ec : Energía Especifica o Energía de Compactación N : Numero de golpes del pisón por cada capa n : Numero de capas W : Peso de pisón compactador h : Altura de caída del pisón V : Volumen total del molde de compactación

CURVA DE COMPACTACION Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad y siendo cualquiera el método empleado, se relaciona las densidades con los porcentajes de humedad, lo que da como resultado una curva como la que se muestra:

Método Próctor estándar El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener el punto de compactación máxima en el cual se obtiene la humedad óptima de compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles de energía de compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y modificada.

Método Próctor modificado La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en cinco capas dentro de un molde de forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas (56 para el Método C) con un pisón de 4,5 [kg] de peso, que se deja caer libremente desde una altura de 45,7 [cm].

Diferencia entre Próctor estándar vs Próctor modificado Próctor estándar Próctor modificado

 Un molde de compactación constituido por un cilindro metálico de diámetro interior y altura especificada en la tabla.  Un pisón metálico (martillo Próctor) especificada en la tabla y de 5 cm (2”) de diámetro.  Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo.  Tamices, de 50, 19.0 y 4.75 mm (2"; 3/4",3/8" y No.4).  Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad  Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o plástico graduados e centímetros cúbicos y se usan para medir el agua que se le agrega a la muestra.  Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad.  Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C.  Charolas metálicas.  Extractor de muestras.  Herramientas de mezclado: se usan vasijas o palas metálicas poco profundas para mezclado y palas o espátulas. Equipos

Muestra  La masa de la muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 16 kg (35 lb) y para el Método C y D es aproximadamente 29 kg (65 lb) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 23 kg (50 lb) y 45 kg (100 lb) respectivamente.  Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos.

1.De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad resulte un poco menor del 10% y si el material es arenoso es conveniente ponerle una humedad menor. 2. Se revuelve completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya uniformemente. 3.Pesar el molde cilíndrico y anotar su peso. 4. La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en tres (3) capas, llenándose en cada capa aproximadamente 1/3 en estándar y 1/5 en modificado de su altura y se compacta cada capa de 25 golpes. Procedimiento

5. Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la extensión y con la regla metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro. 6. Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando su peso. (Peso del material + cilindro). 7. Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte central del espécimen se toman aproximadamente 100 gr., y se pesa en la balanza de 0.1 gr., se sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo). 8. Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un período de 24 horas, transcurrido este período determínese el peso seco del material. 9. El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua hasta obtener un contenido de humedad del 4 al 8% mayor al anterior. 10. Repita los pasos hasta obtener un número de resultados que permitan trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una humedad óptima. procedimiento

Cálculos La densidad de la muestra húmeda se halla con la siguiente fórmula El contenido de humedad de la muestra se obtiene de Densidad seca

Densidad seca maxima: 1743 kg/m3 Humedad optima: 17.3 %

RECOMENDACIONES  El número de golpes debe ser exacto sin errores en el conteo y uniformidad de estos sobre la muestra.  Se debe elevar el martillo a la altura correcta ya que si no se cumple los resultados del ensayo no cumplirán con el objetivo planteado.

CONCLUSIONES  Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo Próctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en el diseño y construcción de obras.  El ensayo de Próctor modificado nos ayuda a representar en el laboratorio las técnicas de compactación utilizadas en campo.  La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades algunos suelos que se utilizan en obras de construcción.  Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que es de gran utilidad a la hora de buscar una solución para mejorar las propiedades de resistencia al cortante, densidad y para saber si tenemos que agregarle agua o reducir la cantidad de agua en el suelo.