Establecimientos Educacionales Promotores de Salud Roxana Viera Villalón Profesional Asesora Departamento de Promoción de Salud y Participación Ciudadana Magister en Salud Pública, mención Gestión en Salud Seremi de Salud Coquimbo
Establecimientos Educacionales Promotores de Salud Es una estrategia interministerial que aborda a los niños y niñas desde una mirada integral, dentro del proceso de aprendizaje. Desarrolla a las personas como sujetos de una comunidad educativa en todas las dimensiones humanas, promoviendo la salud y fomentando la participación efectiva. Enfoque Promo- preventivo, desde el PEI. Salud Educación
FIRMA CARTA DE COMPROMISO ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO TECNICO EEPS ABOGACIA INICIO Inclusión de contenidos de promoción de salud en PEI y/o PME Reunión con consejo escolar y/o comunidad educativa para levantamiento de necesidades Aplicación de pauta de reconocimiento de EEPS Diagnóstico Nutricional a lo menos de párvulos, 1º, 8º y 1º EM, en el caso que corresponda. 1 AÑO DE PLAZO CALIDAD AVANZADA EXCELENCIA Cumplimiento en un 100% de “Pauta evaluación de condiciones sanitarias mínimas para ingreso al sistema de reconocimiento de estrategia EEPS” Nominación de un encargado/a de la estrategia en el establecimiento. CALIDAD FIRMA CARTA DE COMPROMISO Acta Cumplimiento RESULTADO DE DIAGNOSTICO CUMPLE? SI PLAN DE MEJORA RECONOCIDO EEPS NO ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO TECNICO
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO AREAS AMBITOS JARDINES INFANTILES ESCUELAS / LICEOS Gestión Educativa Entorno Saludable y Seguro Gestión Educativa Entorno Saludable y Seguro Gestión / Entornos Saludables Alimentación Saludable Actividad Física Psicosexualidad Lactancia Materna Salud Bucal Tabaco Factores Protectores Psicosociales Alimentación Saludable Actividad Física Lactancia Materna Salud Bucal Tabaco, OH y otras drogas Factores Protectores Psicosociales Educación y Salud Sexual Estilos de Vida Saludables Comunicación Social - Participación
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO ESCUELAS / LICEOS AMBITOS GESTIÓN EDUCATIVA PEI / PME Redes de colaboración Buenas Prácticas Cuenta Pública en Promoción de Salud Integración de niños y niñas con necesidades especiales Ley SEP u otra fuente Formación de lideres ENTORNO SALUDABLE Y SEGURO Programa de Reciclaje Plan de Emergencia y Desastres Vinculación con el medio Vías de acceso seguras Huertos Escolares ALIMENTACIÓN SALUDABLE Actividades pedagógicas en AS Normativa en alimentos NO saludables no envasados Programa de supervisión de Kiosco Normativa en AS Evaluación de aceptabilidad de PAE ACTIVIDAD FÍSICA RRHH certificado para el ciclo básico Actividades pedagógicas en AF Pausas Activas / Recreos Activos Presencia y utilización de recursos materiales Cantidad de horas de AF Proyectos motrices – pre-deportivos y deportivos Encuentros deportivos escolares Habilitación de espacios para AF
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO ESCUELAS / LICEOS AMBITOS SALUD BUCAL Personal educador capacitado en SB Actividades pedagógicas en AS Espacios para el cepillado de dientes Cepilleros y/o dispositivos Insumos para el cepillado LACTANCIA MATERNA Autorización para amamantamiento de madres adolescentes Recinto o sala de amamantamiento Actividades de sensibilización EDUCACIÓN Y SALUD SEXUAL Programa de afectividad y Salud Sexual Red intersectorial TABACO OH Y OTRAS DROGAS Ambienta 100% LHT Participación en Concurso “Elige No Fumar” Programa educativo en VLHT Protocolos de derivación (OH – drogas) Fact. Protec. Sicosoc. Reglamento de Convivencia Escolar RRHH capacitado en Tec. Educativas en RNVC Actividades que fomentan las habilidades sociales Proyecto de Integración
Establecimientos Educacionales Promotores de Salud ¿De qué forma se puede mejorar y hacer más eficiente la implementación de la política pública en este nuevo escenario de ABE? 1.- Considerando la participación de la comunidad educativa. Diagnósticos cerrados generan sesgos en los resultados y, por ende, en las soluciones 2.- Otorgando un sello al establecimiento educacional con un perfil de Calidad de Vida 3.- Construir un PEI acorde a las necesidades reales, fomentando un estilo de vida saludable y no asistencialismo individual 4.- Comprometiéndose honestamente con el desarrollo integral de las personas y comunidades
Gracias