EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

Gobierno de Cercanía Co-construyendo la nueva gestión pública con el Ciudadano en el centro.
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
São Paulo Aberta. Visión del Ayuntamiento de São Paulo  Modernización, fortalecimiento y legitimidad del Estado, a través de la “São Paulo Aberta” 
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Presentación del Programa
José Martínez Graciliano
“Implementación del Control Interno (Fase Planificación)
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
PROYECTO DE DESARROLLO
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
CONSEJOS MUNICIPALES, CATALIZADORES DEL DESARROLLO LOCAL
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
UNIDAD 2: GESTION ESTRATEGICA
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
La Calidad en la UNAB.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
El marco conceptual y de implementación de IFC
1 Nueva Agenda Urbana ONU-Habitat Compromisos Agendas internacionales.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
MARCO LEGAL.
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
RE-FUNDACIÓN CIUDAD del TALENTO PREVENTIVO
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Sistema de Gestión de Tecnologías
Preparación para la Visita de Campo
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Javier Lossio Olavarría
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Sistemas de Responsabilidad Pública
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
Lecciones aprendidas en protección social en salud
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Formulación Presupuestaria
Transcripción de la presentación:

DILEMAS DE LA GOBERNANZA, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CULTURA CIUDADANA Y LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación Tijuana, Baja California, 1 de febrero de 2018

OBJETIVO GENERAL Retos y dilemas para el fortalecimiento social en municipios fronterizos del norte de México bajo un modelo de gestión estratégica, sociedad del conocimiento y cultura ciudadana.

I. GOBERNANZA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El conocimiento científico y tecnológico es un recurso fundamental de las sociedades. La calidad de vida es el resultado de los avances en el conocimiento y la tecnología, no de la acumulación de capital.”[1] (Stiglitz y Greenwald, 2016).

Una sociedad del aprendizaje con calidad de vida. Impactos sociales en bienestar- emprendimientos e innovación. Gobernanza y planificación urbana- metropolitana con enfoques de transversalidad, sustentabilidad = ciudades inteligentes.

Optimización del desempeño de empresas, administraciones públicas y las organizaciones sociales. Uso y cómo crear tecnología, para fortalecer las capacidades de jóvenes y grupos vulnerables según talento, innovación, y emprendimiento. Alianza con Microsoft-Filantropía

EXIGENCIAS Adoptar transversalmente el enfoque de generación de conocimiento. Hacer más eficientes los esquemas de incorporación de nuevas tendencias. Una gobernanza eficaz (Gobierno, Sector Privado e Instituciones Educativas). Implementación de incentivos que fomenten las buenas prácticas y los resultados sociales.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: AGENDA Competitividad y bienestar Fortalecimiento Capacidades Conexiones Competencias

II. CONTEXTO DE LA PARTICIPACIÓN Y CULTURA CIUDADANA Una PC sin un modelo eficaz de gestión asociada. PC con un enfoque limitado de gestión transversal. Diferentes formas de participación, con impactos diversos. Problemas estructurales: clientelismo, control, búsqueda recursos y proyectos con escasos impactos.

Estudios SUBSEMUN (2011-2013) desarticulados de la toma de decisiones local y estatal. Limitada rendición de cuentas, transparencia y resultados. Escasa adaptación de las experiencias internacionales (EEUU, Colombia, Brasil, España).

CULTURA CIUDADANA – ESTADO DE DERECHO Seguridad  legalidad  ciudadanía Convivencia vía cultura y vía atención al ciudadano

ESPACIO PÚBLICO Y SISTEMA DE TRANSPORTE Movilidad y seguridad vial y ciudadana. Uso transversal del espacio público (educación, arte, cultura, deporte). ¿CÓMO GESTIONAMOS ESTAS DIMENSIONES?

CULTURA CIUDADANA “El conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”

OBJETIVO: Aumentar el cumplimiento voluntario de normas, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, la capacidad de resolver pacíficamente conflictos, la capacidad de expresarse y de interpretar (a través del arte, la cultura, la recreación y el deporte).

III. PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Diagnóstico estratégico según la problemática integral Visión de gestión asociada para la prevención y participación comunitaria. Capacitación para la prevención y participación con distintas OSC. Liderazgo y Coordinación transversal y asociada.

Dirección asociada con fortalecimiento social. Estrategias transversales con prevención. Monitoreo integral del proceso de implementación, según objetivos, prioridades y áreas de intervención.

Evaluación de los logros e impactos sociales. Monitoreo permanente. Indicadores de gestión según focalización y demandas. Rediseño de procesos y problemáticas según nuevas prioridades sociales.

LECCIONES PARA EL CAMBIO Innovación, pertenencia Sentido de lo público Mejores coberturas y mayor calidad de servicios al ciudadano (y mayor exigencia de…) Calidad de vida vía bienes públicos Sostenibilidad (aún frágil) Evidencia de cómo cambios socioculturales pueden enlazarse bien con cambios legales. Un factor crucial: gestión racional…

IV. ACCIONES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD COMUNITARIA Acciones orientadas a rehabilitación y apropiación, conservación y apropiación de espacios públicos. Acciones para proyectos de expresión artística, cultural, cívica, deportiva.

Acciones de prevención de conductas de riesgo entre los adolescentes y jóvenes. Acciones para apoyar estudiantes, vinculadas con la recuperación y aprovechamiento de espacios públicos. Acciones dirigidas a favorecer la integración social de grupos y personas en situación de vulnerabilidad social.

Acciones dirigidas a apoyar la prestación de servicios sociales orientados a la prevención de la violencia. Acciones de prevención situacional que propicien condiciones de seguridad. Acciones dirigidas a transformar actitudes y comportamientos de las comunidades.

V. HACIA UN PACTO POR UNA EFICAZ CULTURA CIUDADANA Orientado a la apropiación, el uso social y la sostenibilidad FINES: Fomento de nuevos aprendizajes sobre lo público. Apropiación y resignificación del espacio público. Uso y sostenibilidad de las transformaciones de ciudad.