MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS: SUMMERHILL Y PAULO FREIRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO
Advertisements

Las Competencias Básicas
Enfoques de la Enseñanza.
Makarenko.
Pedagogía de los Verdes
¿ Qué es Summerhill?. ¿ Qué es Summerhill? La escuela summerhill, es un internado situado en el sur de Inglaterra, en el que conviven 35 chicos y 35.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
Paulo Freire, retratado por André Koehne
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El estilo educativo de las Escolapias
Principales características de la educación
PAULO FREIRE.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-VS
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
El Derecho a la educación
Programa educación preescolar 2004.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PHILIPPE PERRENOUD.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
Profra. Leticia Cajero Torres
EL DOCENTE IDEAL.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
EDUCACIÓN LIBERADORA Por: Anel Marín Vergara y Nohemí Medina Zazueta.
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Alexander Sutherland Neill
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Los proyectos de trabajo globales
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
EL desarrollo del PENSAMIENTO
Antón Semiónovich Makarenko.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
El estilo educativo de nuestro colegio
Aportación y participación del Área de Religión en el proyecto Escuela Espacio de Paz I.E.S. R. Pérez Estrada Profesora: Mª Victoria Minguet.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Esquema de las competencias básicas
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
EZEQUIEL ALVAREZ ATALA OCHOA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
La educación como práctica política
ORIENTADOR EDUCATIVO.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Equipo :2 Alumnas: - Aguilar Gómez Janelli de Jesus - Cisneros Ramírez G. Magali - García Cortés Lourdes Daniela - Herrera Vázquez Yazmín - Vivas Pavong.
Introducción a la Educación
Transformando la práctica docente
MODELOS PEDAGÓGICOS. Representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Educación Liberadora y Educación tradicional
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
modernismo El sistema educativo moderno intenta incidir en otros sujetos educandos para para lograr determinados ciudadanos. educación La educación, como.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS: SUMMERHILL Y PAULO FREIRE TEMA: MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS: SUMMERHILL Y PAULO FREIRE

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS El antiautoritarismo es un principio que nace con el propósito de construcción de una educación en libertad en donde las personas perpetúen y reproduzcan la libertad, autonomía e independencia y puedan lograr una sociedad con igualdad de características. La pedagogía libertaria es un modo diferente al que se está acostumbrado de concebir la educación. Por educación se entiende la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN LIBERTARIA: Libertad del individuo En contra de la autoridad Autonomía del individuo El juego como acceso al saber Coeducación de sexos y social

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS SEGÚN SUMMERHILL EL MODELO ESCOLAR DE A.S. NEILL A.S NEILL:(1883-1973). Escocés de nacimiento era hijo de un maestro rural, profesión que el propio Neill ejercería durante un tiempo, después de graduarse en la Universidad de Edimburgo. Se destacan tres etapas en la vida de Neill: 1) 1883-1924: La formación abierta y autónoma de un educador inquieto. 2) 1924-1960: La construcción de una educación alternativa: Summerhill. 3) 1960-1973: El mundo conoce y reconoce Summerhill.

EL SISTEMA PEDAGÓGICO DE SUMMERHILL Neill afirmaba que Summerhill más que una escuela era una forma de vivir en comunidad. Sus principales características serían: Régimen de internado. El individuo libre es aquel que vive y deja vivir. Derecho del niño a decidir su propia conducta frente al autoritarismo represor. Libertad interior estimulada por un clima afectivo, donde el niño/a llegará a conocer por sí mismo. El cultivo de la libertad y la responsabilidad facilitarán la vida social, al descubrir que no es libertad el violentar a otros.

Los profesores/as y los alumnos/as se unen en asamblea para discutir los problemas de la comunidad. La asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a los infractores. Disciplina fundada en su libertad de decisión. El maestro/a y el niño/a intercambian sus objetivos. Educación dirigida al ámbito emocional, donde no importa la formación intelectual. Terapia o tratamiento de los niños/as problema.

APORTES DE SUMMERHILL Summerhill se destaca por defender que los niños/as aprendan a ser libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. Neill fundó la escuela con el convencimiento de que "un niño una niña debe vivir su propia vida no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño/a".

Para Neill el autoritarismo y la represión son los encargados de adaptar al niño/a una sociedad demente y enferma; la familia y la escuela tienden a hacer ciudadanos sumisos. Summerhill surge como respuesta a la escuela tradicional; es una estructura que está contra la jerarquía, la familia, la escuela, la religión y el ejército y a favor de la igualdad, la libertad, el amor y la vida. Es la libertad frente al autoritarismo de la escuela convencional.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS SEGÚN Summerhill Summerhill desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que defendió en sus obras: Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos. La felicidad como máxima aspiración de la educación El amor y el respeto como bases de la convivencia La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

La escuela de Summerhill funciona con unas características especiales que la diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan: Ausencia de exámenes y calificaciones Asistencia no obligatoria a las clases La asamblea como órgano de gestión Ausencia de reprimendas y sermones Trato igualitario entre niños y adultos

IDEALES QUE ESTABLECE SUMMERHILL La escuela debe ser auxiliar a sus alumnos Propone un modelo diferente a la escuela tradicional Libertad de las personas Ningún adulto tiene más derecho que un niño Inculcar a los niños principios altruistas Cada persona sea alumno/a, profesor/a o funcionario.

MOVIMIENTOS ANTIAUTORITARIOS Y LIBERTARIOS SEGÚN PAULO FREIRE. BIOGRAFIA DE FREIRE Nace en Brasil el 19 de septiembre de 1921, educado dentro de una familia de clase media, se interesa en la educación de la población pobre. En 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Sociales en el estado de Pernambuco. Ahí inicia su labor de alfabetización del adulto.

La capacidad administrativa de Paulo Freire no vino como una sorpresa, su secreto era saber cómo hacer las cosas de una manera democrática. Él solía decir que trabajar por el cambio en la educación exige paciencia de un carácter histórico porque la educación es un proceso a largo plazo.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE La propuesta pedagógica de Paulo Freire se basa bajo los siguientes parámetros: Paulo Freire propone una educación liberadora en el cual se opone a la educación bancaria La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador - educandos, tiene que fundarse en la conciliación de sus polos, de tal forma que se hagan ambos educadores y educandos simultáneamente

El educador ya no es sólo aquel que educa, sino ambos se educa a través del dialogo Es así como ambos se transforman mediante un intercambio de ideas en comunicación constante para un crecimiento mutuo en conocimientos.

El objetivo primordial en esta educación, es romper tradiciones antiguas con respecto a la enseñanza y que sea más liberal y más creativa, que ambos tengan un desenvolvimiento en su enseñanza aprendizaje. A través de la educación liberadora “los educandos van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta, no ya como una realidad estática, sino como una realidad en transformación, en proceso”.  

El método de concientización que Freire propone, rehace críticamente, como todo un buen método pedagógico no pretende ser un método de enseñanza sino de aprendizaje; con el hombre no crea su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla.

La propuesta de alfabetización de Freire es toda una pedagogía consiste en aprender a leer, esa palabra escrita en que la cultura se dice, alfabetizarse es conciencia reflexiva y por esto es toda una pedagogía y toda antropología, no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra creadora de cultura.

El método de alfabetización que Freire propone no solamente es lograr la adquisición de habilidades de la lectura y escritura sino enseñar una nueva manera de enfrentar su realidad en la vida con una actitud más creativa y libre y para ello el educador conoce la mentalidad, sus valores sus experiencias de las personas.

La propuesta pedagógica de Freire permite dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo, se trata ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y expresar sus vivencias es decir, despertar al analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad.

ROL DEL EDUCADOR Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición.

ROL DEL EDUCANDO Según Freire el educando, debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante. El educando en esta pedagogía debe ser reflexivo, analítico, participativo, dialogador enfrentando con un pensamiento crítico en su desenvolvimiento educativo, consientes en adquirir nuevos conocimientos.

VENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA DE PAULO FREIRE Despertar el espíritu crítico y liberar al hombre de la educación tradicional. Se genera la educación que el denomina "liberadora" o "problematizadora” El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación

Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del educando y la domesticación del mismo. Supera la educación bancaria, libera al hombre del silencio, el educando ya no es un ser pasivo sino un ser activo critico que investiga, crea, dialoga, en plena libertad.

DESVENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA Freire reconoce que en su concepción pedagógica está ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación social. Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta de claridad político ideológico.

EDUCACIÓN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO Educación Bancaria

EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: DIÁLOGO LIBERADOR

COMPARACIÓN ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN LIBERADORA   COMPARACIÓN ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN LIBERADORA

LA ALFABETIZACIÓN COMO CAMINO DE LIBERACIÓN El método de la alfabetización se ve animado por la dimensión humana de la educación como práctica de la liberación. El ser persona en historia, sociedad y cultura y el descubrir que su vida se hace historia en cuanto es sujeto, va entrañando poco a poco el sentido más exacto de la alfabetización: el sujeto paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, es decir, biografiarse, existenciarse e historizarse.

REFLEXIÓN ”La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad”

¡¡¡Gracias por su Atención!!!!