La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC. JACKELINE PEREZ PREJUICIO.
Advertisements

Estereotipos, prejuicios y discriminación
La Antropología Cultural
LA PEDAGOGÍA. Definición: es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas, campo que tiene como antecedente los estudios de Kant,
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
Michael Foucault Genealogía del Poder (FRANCIA, )
NIÑOS DESARROLLO de habilidades sociales en los. El desarrollo de las habilidades sociales se ha explicado desde varios puntos de vista. Según Dueñas.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
ECENARIO SOCIO CULTURAL 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
Sobrepeso y Obesidad Abordaje desde el Enfoque Familiar y Comunitario
Aborto.
Características de un grupo
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
TEORÍA DE SISTEMAS Universidad Mesoamérica
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Erika Berenice Martínez Valenzuela
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
Objetivos de Aprendizaje NASC
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
Instituciones sociales
OÍR, ESCUCHAR Y PERCEPCIÓN
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Etica y deontología PROFESIONAL
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Teórico 9: “ACTORES SOCIALES”
Desarrollo emocional infantil
Componentes del Aprendizaje
Actores, instituciones y conflictos
Formas de hacer historia, Peter Burke.
TALCOTT PARSONS Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA GENERAL
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Liderazgo situacional
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Argumentos y contraargumentos
La sexualidad y su identidad.
Logística Internacional
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Ética de la virtud -Aristóteles-.
Objetivos de Aprendizaje NASC
Identidad cultural.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Entendiendo Cultura y Diversidad en la Construcción de Comunidades
Técnicas e instrumentos para la Recolección
El desarrollo de la personalidad
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
La organización y estructura de los seres vivos
DERECHOS HUMANOS.
PERSONA La noción de persona
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
La distinción criterio y bases sociales del gusto
Análisis de la Realidad Justificación
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
SISTEMA Es una serie de ELEMENTOS que FORMAN una ACTIVIDAD, o un PROCEDIMIENTO o PLAN DE PROCESAMIENTO, que BUSCAN una META o METAS COMUNES, mediante la.
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Impacto de la violencia en la salud
Transcripción de la presentación:

La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962 Teorías del prejuicio La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962        

¿Qué queremos decir cuando hablamos de una teoría del prejuicio? No existe una explicación completa y soberana de todo el prejuicio humano. La mayor parte de las teorías son presentadas por sus autores llamando la atención sobre algún factor de importancia Los seis enfoques principales parecen tener valor y en todas las teorías resultantes hay algo de verdad. No es posible actualmente reducirlas todas a una teoría aplicable a todas las acciones humanas.

Los seis enfoques principales Enfoque sociocultural Enfoque histórico Enfoque situacional Enfoque psicodinámico Enfoque fenomenólogico Enfoque de la reputación bien merecida

1. Enfoque histórico.  Los historiadores insisten en que solamente los antecedentes completos de un conflicto pueden llevarnos a su comprensión. La historia proporciona un amplio contexto social, no puede decirnos por qué dentro de este contexto una personalidad desarrolla prejuicios y otra no.

2.Enfoque sociocultural Son muchos los factores socioculturales que ayudan a explicar el conflicto entre grupos y el prejuicio. En el contexto social en el que desarrollan los prejuicios se acentúan: a)  las tradiciones que provocan conflicto b)  la movilidad ascendente de los exogrupos y endogrupos c)   la densidad de la población implicada d)  el tipo de contactos que existen entre los grupos

Un ejemplo de estas teorías es la de la urbanización. A pesar de que la gente desea tener relaciones pacificas y amistosas con sus semejantes, la cultura de nuestras ciudades provoca mucha inseguridad e incertidumbre. La vida de la gran ciudad representa todo lo inhumano, lo impersonal, lo peligroso Los rasgos que despreciamos los personalizamos, adjudicándolos a algún grupo social.

La existencia de pautas de la comunidad explica el prejuicio Todo problema de la comunidad alcanza al individuo sólo a través de su grupo, el cual, a causa del carácter inmediato de las relaciones que existen entre sus miembros, constituye para cada miembro el complejo de valores primario y fundamental. La continua tendencia de la educación social es la de lograr que cada individuo aprecie todo objeto desde el punto de vista de su grupo. Esta posición combina la historia y la sociología

3.Enfoque situacional Si al enfoque sociocultural le quitamos la referencia histórica, lo que nos queda es una perspectiva situacional. El acento recae en las fuerzas actuales, por ejemplo las influencias de las personas que nos rodean. Las teorías situacionales pueden acentuar el tipo de contacto entre los grupos

4. Enfoque psicodinámico  Tenemos aquí la teoría de la frustración-agresión o teoría del chivo emisario y la teoría de la estructura de carácter del hombre o teoría de la personalidad autoritaria. Ambas teorías las hemos desarrollado en el texto. Estas teorías requieren de la complementación de las otras que analizamos

5. Enfoque fenomenólogico La conducta de cada individuo se deriva de modo inmediato de la opinión que tiene de la situación a la que hace frente. Su respuesta al mundo se adapta a su definición del mundo. El nivel fenomenólogico es el nivel de causalidad inmediata, conviene combinarlo con otras explicaciones.

6. Enfoque de la reputación bien merecida En la mayoría de los casos una reputación no es merecida, sino que se la arroja gratuitamente sobre un grupo. Tampoco significa esto que siempre las minorías estén libres de culpa. Se propicia entonces una explicación combinada, la teoría de la interacción

La teoría de la interacción Las actitudes hostiles están en parte determinadas por la naturaleza del estímulo (reputación merecida) y en parte por consideraciones totalmente ajenas a la naturaleza del estímulo (por ejemplo: chivo emisario, estereotipos, tradiciones, proyección de la agresión, etc.)

La dinámica del prejuicio No se puede adscribir el prejuicio y la discriminación a una sola fuente originaria: ya sea la explotación económica, la estructura social, las costumbres, el miedo, la agresión, los conflictos sexuales. El prejuicio y la discriminación, pueden alimentarse de todas estas condiciones y de otras más.