Rol del Estado en los procesos de participación Ciudadana en el desarrollo de los Proyectos de Hidrocarburos Oficina General de Gestión Social Pucallpa,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SUB SECTOR HIDROCARBUROS
Advertisements

Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
Diciembre de 2013 Ponente: Luis Miguel González Ulloa Director Jurídico Unión Colegiada del Notariado Colombiano “U.C.N.C.” “ Jornada para la Implementación.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Plan Estratégico de Seguridad Vial
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
VEEDURÍA CIUDADANA (LEY 850 DE 2003). FUNCIONES PERSONERÍAS FRENTE A VEEDURÍAS CIUDADANAS INSCRIPCIÓN Y REGISTRO VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
IV ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES NACIONALES
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
IV. Comités de Contraloría Social
Planificación y seguimiento de proyectos
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
CONTROL FISCAL.
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Procedimiento de Comunicación Interna, Externa y Partes Interesadas
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Líderes de componentes
ESTUDIO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR DE TEMUCO Consulta Indígena
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas
MECANISMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Seguimiento Automatizado de Atención a Educandos
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
CONSULTA PREVIA. 1. Momento de la consulta previa En respuesta a La naturaleza preventiva de la evaluación de impacto ambiental El criterio de la gente.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Plática de Sensibilización
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Informe Avances Planeación Estratégica
Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas
SERVICIO NO CONFORME.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
CAPACITACIÓN CONTRALORÍA SOCIAL.
Taller para el llenado de la Plantilla de Cálculo de Riesgos
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Comité de Ecoeficiencia
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MINERIA – MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVOS Junio 2011.
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
Contraloría Social.
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

Rol del Estado en los procesos de participación Ciudadana en el desarrollo de los Proyectos de Hidrocarburos Oficina General de Gestión Social Pucallpa, Diciembre de 2008

En los procedimientos de participación ciudadana el Estado busca Fortalecer los derechos de acceso a la información, a la Participación Ciudadana en la gestión ambiental y social, así como los derechos de los Pueblos Indígenas y la Población Involucrada. Que la consulta brinde información a la autoridad ambiental sobre las preocupaciones de las comunidades que se encuentran en el área de influencia del proyecto, para ser evaluadas y estudiadas

Que busca el Estado? Dialogar, brindar y recibir información que permitan evitar o reducir posibles impactos ambientales y sociales negativos Identificar y recoger las iniciativas, sugerencias y aportes para mejorar los impactos positivos Que las preocupaciones y recomendaciones de la población sean evaluadas por la DGAAE en el procedimiento de evaluación de los EAs.

El Reglamento reconoce de forma expresa los derechos de los pueblos indígenas, a través del respeto de: Organización interna de la comunidad Propiedad de sus tierras Su cultural Sus conocimientos tradicionales.

Participación ciudadana a lo largo del proyecto hidrocarburífero Sujeto a Fiscalización Social OSINERGMIN A cargo de PERUPETRO A cargo de la DGAAE Luego de aprobado el EIA Durante el EIA

¿Desde cuándo está vigente el Reglamento? Desde Febrero del 2008 El Estado acaba de aprobar el reglamento mediante un decreto supremo que es de obligatorio cumplimiento. Los contratos que se han firmado antes de la promulgación de esta Ley, deben ejecutarse tomando en cuenta los mecanismos aprobados, es decir, la participación ciudadana será durante el desarrollo del proyecto.

A través de que mecanismos de Participación Ciudadana el Estado establece esas condiciones: Audiencias Públicas Talleres Informativos Oficina de Participación Ciudadana Comunicaciones Radiales Programas de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana Buzón de Observaciones

DURANTE LA ETAPA DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS A CARGO DE PERUPETRO Se comunicará a la población que se iniciará un proceso de licitación o concurso (Cartas, Avisos). Realización de eventos presenciales. La información que el Estado entregue y que las poblaciones den a conocer a PERUPETRO serán registradas en un Registro Único a cargo de la DGGAE, para que al momento de evaluar los Estudios Ambientales sean evaluadas también y se mejoren los mecanismos de manejo de los posibles impactos.

Durante la elaboración de los Estudios Ambientales a cargo de la DGAAE: El objetivo es que la población se involucre en la elaboración de los EAs para ello se han dispuesto los mecanismos obligatorios y complementarios

Y después de aprobados los Estudios Ambientales Oficina de participación Buzon de observaciones Programas de vigilancia y monitoreo comunitario.

Hacer llegar observaciones y sugerencias para mejorar el Estudio Ambiental y con ello el desarrollo del Proyecto. Estas observaciones deberán precisar el nombre de la persona que la presenta y sus datos de contacto. Es recomendable que los buzones sean colocados en aquellas zonas más transitadas por la población, cercanos al local comunal, posta médica, municipalidad o plaza pública.  Si el buzón ha sido considerado para la etapa de elaboración y evaluación de los EAs, en el plazo indicado por la DGAAE la DREM, en compañía de un notario, Juez de Paz y/o autoridad comunal, abrirán el buzón y levantará un acta señalando la lista de documentos recibidos. El contenido del Acta y del Buzón serán enviados a la DGAAE. Si el buzón ha sido considerado para la etapa de ejecución del proyecto, los representantes del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana revisarán el contenido del mismo, para ello deben establecer un periodo de tiempo (mensual / bimensual), y remitir el contenido al OSINERGMIN.

OFICINA DE INFORMACIÓN Instalación de una oficina permanente (mientras dure el proyecto en el área) con un horario Entregar información y responder aquellas preguntas que pudieran surgir Recoger sus sugerencias sobre el Proyecto. Esta Oficina estará ubicada en un lugar donde la población pueda acceder fácilmente Contar con un libro de visitas.

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana El Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana será establecido en el Plan de Participación Ciudadana que forma parte del Plan de Relaciones Comunitarias aprobado con el Estudio Ambiental. Se debe tener en cuenta la fase en la que se encuentre el Proyecto, distinguiendo si es exploración o explotación. Es una herramienta que permite mejorar los alcances del proyecto y brindar información de manera permanente.

¿Cómo se constituyen estos Programas? La forma de organización de este comité debe ser diseñado entre la empresa y las comunidades, para ello deberán elaborar un reglamento interno donde: Establezcan las principales funciones La selección de un asesor técnico externo (ONG, Consultora, Universidad) Los objetivos y metas que persiguen los programas Las actividades que van a realizar y su periodicidad, la aprobación de las fichas de los registros Dos ejemplos prácticos: Lote 88 (Pluspetrol) Lote 107 (Petrolífera)

PMAC – BAJO URUBAMBA

Objetivos del PMAC General: Contribuir a la eficacia y eficiencia de las acciones de monitoreo ambiental y supervisión de las operaciones de extracción, procesamiento y transporte del gas de Camisea, a través de la participación de la población local  Específicos Contar con organizaciones locales con la capacidad operativa para desarrollar un programa de monitoreo ambiental. Generar y registrar información confiable y accesible mediante la participación comunitaria sobre los impactos del Proyecto Camisea, para el uso de las poblaciones locales, PLUSPETROL y organizaciones interesadas. Garantizar los mayores niveles de transparencia en la ejecución del Proyecto Camisea FUENTE: PMAC BAJO URUBAMBA

Objetivos PROMOSAC Promover la organización de la población para el desarrollo de actividades de monitoreo. Implementar un programa de capacitación que apoye la construcción de capacidades en la población para el desarrollo de actividades de monitoreo. Brindar un adecuado acompañamiento, capacitación técnica y asesoría al equipo de monitores comunales y otros responsables del proceso. Desarrollar una estrategia de trabajo que permita relacionar el monitoreo con las iniciativas de fiscalización y monitoreo de OSINERGMIN, INRENA, INDEPA, entre otras. Asegurar que los resultados del monitoreo ambiental y social generen indicadores que puedan integrarse a la gestión de PETROLIFERA y retroalimenten los actuales Programas ambientales y sociales. FUENTE: PROMOSAC

FUNCION COMPLEMENTARIA DE LOS PROGRAMAS: El Programa cumple un rol complementario al ejercicio de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción que está a cargo del OSINERGMIN. Sólo el OSINERGMIN está facultado para emitir opinión oficial respecto del cumplimiento o no de las normas legales establecidas, por el titular del proyecto. Es importante entender que sus acciones también deben estar encaminadas a:. El en los monitoreos que realice la empresa y el OSINERGMIN, en calidad de veedores. La realización de acciones de vigilancia y la generación de reportes

Es importante que la realización de acciones de vigilancia y la generación de reportes se centre en hechos objetivos como (ejemplos):  El cumplimiento de las medidas del derecho de vía aprobadas en el EIA La disposición de residuos sólidos o líquidos en lugares autorizados Visita a las cuadrillas de sísmicas para verificar los anchos autorizados La construcción de canales de drenaje en campamentos El número de embarcaciones que transita por cuenta del proyecto y su velocidad

Algunas de las instituciones publicas involucradas OSINERGMIN fiscaliza que los programas propuestos y aprobados se cumplan. OGGS hace el seguimiento de los compromisos sociales asumidos por las Empresas con las comunidades. DIGESA realiza el monitoreo de la calidad de las aguas de los rios en el país. Se recomiena que el programa de vigfilancia ciudadana o comunitaria debe ser realizado en coordinación con estas entidades

Adicionalmente, el trabajo de los monitores puede ser complementado con: Talleres de capacitación y planificación mensual. Reportes mensuales de los avances dirigidos a la empresa y a las federaciones Los talleres de capacitación que se realicen deben ser coordinados con las entidades públicas; es decir, si se capacitará en temas sobre calidad de aguas, será la DIGESA quien acompañe las charlas y/o remitirá los marcos técnicos de su actuación. Los documentos o reportes generados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana deben ser remitidos al OSINERGMIN y al MINEM.

Muchas Gracias ! consultasoggs@minem.gob.pe