Universidad Latina S.C., Campus Sur

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
Advertisements

Presentación asignatura
Presentacion del Curso de Política Internacional
¿Cómo me va en la escuela?
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Preparatoria La Salle del Pedregal
La Secretaría de Asuntos Estudiantiles «Actividades del mes de enero»
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Lic. Claudia Román Fernández
Preparatoria La Salle del Pedregal
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Fecha de ejecución del proyecto
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Trabajo de Investigación Final
Otras estrategias que promueven la comprensión
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Colegio La Florida Equipo 9 1.
Equipo núm. 1.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
Equipo 6 Portafolio Virtual de Evidencias
COLEGIO DEL VALLE DE MÉXICO
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Nombre del Proyecto: Zoo-movimiento
Universidad Latina, S. C. (Campus Cuernavaca)
Maestros participantes y asignaturas:
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
CENTRO ESCOLAR PASEO ESMERALDA 7800 “¿CÓMO AUMENTAR LA CULTURA DE LA DONACIÓN DE ORGANOS EN MÉXICO?” EQUIPO 2 CONEXIONES ETAPA II.
Espía Científico FASE II
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 1025
INSTITUTO EMILIANI Clave de incorporación 6918 Equipo 1 Segunda etapa
PREPARATORIA ATENIENSE, A. C. EQUIPO NO
El bachillerato alemán internacional
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
Universidad Latina, S. C. Clave 1344
UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR – CLAVE 1344
INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL, A. C.
CICLO ESCOLAR
Curso básico de formación Continua para Maestros en servicio
Preparatoria UNAM UVM- Chapultepec Clave 1029
Escuela Tomás Alva Edison
Colegio Hispano Americano
Colegio Patria y Progreso, S. C.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Universidad Latina S.C., Campus Sur
COLEGIO INGLES MICHAEL FARADAY, A.C.
PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
Instituto Francisco Possenti
PROYECTO “AsunGeo” Equipo 2 CLAVE: 2066
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Canvas de diseño Grupos de enfoque
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo
Transcripción de la presentación:

Universidad Latina S.C., Campus Sur Clave 2344 Equipo número 3 Proyecto: Sedentarismo escolar Grado al que va dirigido: 3to semestre

2. Profesores participantes Miguel Ángel Lucio López – Física I Hermelinda Córdoba – Taller de lectura redacción III Grisel Estrada Hernández – Biología I

3. Ciclo escolar a realizar Ciclo escolar en el que se planea llevar a cabo el proyecto: 2019/2020-1 Fecha de inicio y de término del Proyecto: Inicio 12-septiembre-2019 Termino 24-octubre-2019

4. P. V. E. Nombre del P.V.E.: Sedentarismo en la escuela. Proyecto CONEXIONES ETAPA I: El sedentarismo y su repercusión en el proceso de aprendizaje.

5. Introducción del proyecto En la actualidad una de las problemáticas entre los jóvenes adolescentes es el sobrepeso junto con la inactividad física, por lo que, la finalidad del proyecto es demostrarles a los estudiantes de 3° semestre de CCH de la Universidad Latina, observen e identifique los riesgos en la salud y luego actúen ante la problemática del sedentarismo en las horas de clases.

6. Objetivo general del proyecto Realizar una investigación sobre la problemática del sedentarismo en las horas de clase de estudiantes de 3° semestre de CCH.

7. Objetivo de cada asignatura Física I Segunda Ley de Newton, relación entre fuerza, masa, aceleración. Tercera Ley de Newton, fuerzas de acción y reacción. TLR III Redactará un comentario analítico sobre un tema polémico actual, para el desarrollo de su capacidad reflexiva y crítica (U. II) Realizará un debate académico, mediante el análisis del género, la investigación y la aplicación de los recursos de la expresión oral y la argumentación (U.III) Biología I Identifica los procesos de la transformación de la energía (U.II). Reconoce la importancia de los procesos metabólicos y la transformación de la energía durante el sedentarismo y la actividad física (U.II).

8.1. Actividad interdisciplinaria de inicio Nombre de la actividad: ¿Y yo, me muevo? Objetivo: Que los estudiantes identifiquen la cantidad de horas que permanecen sentados en el aula de clases y las molestias que su cuerpo presenta por esta actividad. Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 12-septiembre-2019

8.2. Actividad interdisciplinaria de inicio Asignaturas participantes, temas de cada una Física I Fuerzas de acción y reacción. TLR III Realizará un debate académico Biología I Procesos metabólicos

8.2. Actividad interdisciplinaria de inicio Fuentes de apoyo ¿Eres una persona activa o sedentaria? https://www.sabervivirtv.com/tests/persona-activa-sedentaria_464/9 Posibles enfermedades o lesiones producidas por permanecer sentadados mucho tiempo (molestias cervicales, molestias abdominales, trastornos lumbares, compresión venosa y nerviosa, etc.) file://Dialnet-ConductaOcupacionalSedentariaYSolucionesParaAument-5755283.pdf https://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ActividadFisica.pdf https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v16n2/v16n2a01.pdf

8.3. Actividad interdisciplinaria de inicio Justificación de la actividad. Que los estudiantes reconozcan el tiempo que permanecen sentados y realizando una actividad para que determinen las molestias que presentan en su cuerpo, evidenciando así la necesidad de actividad física y la repercusión que tendrá sobre su actitud y aprendizaje.

8.4. Actividad interdisciplinaria de inicio Descripción de Apertura de la actividad Los estudiantes resuelven de manera individual el cuestionario del tiempo que permanecen sentado y el tiempo en el que realizan una actividad física.

8.5. Actividad interdisciplinaria de inicio Descripción del desarrollo de la actividad Equipos Los estudiantes forman equipos para analizar sus resultados. Exposición Se divide el pizarrón en el numero de equipos para que cada equipo escriba sus resultados. Debate Se genera un debate sobre los resultados destacando las consecuencias y malestares físicos.

8.5. Actividad interdisciplinaria de inicio Los estudiantes identifican y describen los siguientes malestares que puedan llegar a sentir en el tiempo que permanecen en la escuela y su repercusión en la vida cotidiana.

8.5. Actividad interdisciplinaria de inicio

8.6. Actividad interdisciplinaria de inicio Descripción del cierre de la actividad Se genera un mapa conceptual con las conclusiones grupales del cuestionario y análisis de los datos obtenidos del sedentarismo en el aula.

8.7. Actividad interdisciplinaria de inicio Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Con los resultados obtenidos se pretende la generación de una investigación mas profunda sobre las causas y consecuencias de permanecer sentado por periodos prolongados en el aula. Generar una reflexión crítica sobre las consecuencias en la salud y desarrollo social del sedentarismo a corto, mediano y largo plazo. Generar soluciones a la problemática del sedentarismo escolar.

8.8 Actividad interdisciplinaria de inicio Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

8.9. Actividad interdisciplinaria de inicio Toma de decisiones. NOTA. Se realizará una vez concluida la actividad.

9.1 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Nombre de la actividad: Evidencia en mi entorno Objetivo: Que los estudiantes identifiquen los problemas que trae el sedentarismo para generar cambios en sus hábitos actuales. Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 19-septiembre-2019

9.2 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Asignaturas participantes, temas de cada una Física I Tercera Ley de Newton, fuerzas de acción y reacción. TLR III Redactará un comentario analítico sobre un tema polémico actual, para el desarrollo de su capacidad reflexiva y crítica (U. II) Biología I Reconoce la importancia de los procesos metabólicos.

9.3 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Fuentes de apoyo Película “Rudi reto a la gloria” Diario de campo Proyector

9.3 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Justificación de la actividad. A través de la observación del comportamiento del personaje principal, los estudiantes se motiven para generar y mantener un modelo de vida estable y activo.

9.4 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción de Apertura de la actividad Proyección de la película “Rudi reto a la gloria”

9.5 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción del desarrollo de la actividad Realizar un cine foro para sensibilizar a los estudiantes del contenido de la película. Determinar las conclusiones Generar preguntas que permitan la generación de alternativas para cambiar los hábitos actuales.

9.6 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción del cierre de la actividad La evaluación, el control y el seguimiento se desenvolverá con el desarrollo de un diario de campo permitiendo así observar los resultados y actitudes de los estudiantes frente a la observación y análisis de la película.

9.5 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Diario de campo por equipo de trabajo. Fecha: Grupo observado: Lugar de observación: Tiempo de observación: Descripción de la observación: Aspectos positivos: Aspectos negativos: Conclusiones

9.7 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Con los resultados obtenidos se pretende la generación de una investigación mas profunda sobre las causas y consecuencias de permanecer sentado por periodos prolongados en el aula. Generar una reflexión crítica sobre las consecuencias en la salud y desarrollo social del sedentarismo a corto, mediano y largo plazo. Generar soluciones a la problemática del sedentarismo escolar.

9.8 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

9.9 1ra Actividad interdisciplinaria de desarrollo Toma de decisiones. NOTA. Se realizará una vez concluida la actividad

10.1 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Nombre de la actividad: Expresando Objetivo: Que el estudiante exprese y genere la situación física y emocional de su actividad en el aula. Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 26-septiembre-2019

10.2 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Asignaturas participantes, temas de cada una Física I Tercera Ley de Newton, fuerzas de acción y reacción. TLR III Redactará un comentario analítico sobre un tema polémico actual, para el desarrollo de su capacidad reflexiva y crítica (U. II) Biología I Reconoce la importancia de los procesos metabólicos.

10.2 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Fuentes de apoyo Textos de sedentarismo (causas y consecuencias) https://www.jorgedominguez.net/sedentarismo-y-salud-emocional/ http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v25n3/1984-0470-sausoc-25-03-00716.pdf https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html Dado Rotafolios Plumones

10.3 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Justificación de la actividad. A través de la emoción y la expresión se pretende un reflexión critica de los hábitos actuales de actividad física y sedentaria de los estudiantes para que logren generar acciones que mejoren su calidad de vida.

10.4 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción de Apertura de la actividad Conformar grupos de trabajo de un máximo de 6 personas a través de la dinámica de las "Agrupaciones" que se describe a continuación. Cada grupo escoge un secretario y hace lectura del texto que se proporciona. Una vez concluida la lectura deben responder a las siguientes preguntas (entre otras que puedan surgir al interior de cada grupo): ¿Qué fue lo más significativo del tema? ¿Cómo emociones y sentimientos sentí al escuchar el tema? ¿Cómo puedo expresar esos sentimientos y emociones? ¿Qué es lo más importante para mí: expresar todo lo que siento o controlarme para no demostrar mis emociones?

10.5 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción del desarrollo de la actividad Por equipos generar palabras clave de las emociones y sentimientos que sintieron al escuchar las lecturas. Por turno, cada integrante del grupo describe una situación en la que ha experimentado ese sentimiento, enfatizando si lo ha expresado abiertamente o no, o bien, el modo cómo lo ha hecho.

10.6 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción del cierre de la actividad Conclusiones Las conclusiones generadas serán sintetizadas en una metáfora significativa Plenario Cada equipo expone su plenaria en la pared para que sea leída por los otros equipos y explique de ser necesario.

10.7 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Con los resultados obtenidos se pretende la generación de una investigación mas profunda sobre las causas y consecuencias de permanecer sentado por periodos prolongados en el aula. Generar una reflexión crítica sobre las consecuencias en la salud y desarrollo social del sedentarismo a corto, mediano y largo plazo. Generar soluciones a la problemática del sedentarismo escolar.

10.8 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

10.9 2da Actividad interdisciplinaria de desarrollo Toma de decisiones. Señalar cualquier toma de decisiones en función del análisis. NOTA. Se realizará una vez concluida la actividad

8.1. d Actividad de Física I Nombre de la actividad: Método científico aplicado a hechos reales Objetivo: Comprender y analizar eventos utilizado como herramienta el “Método Científico” Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 3-octubre-2019

Física I 8.2.d Actividad de Física I Asignaturas de Física, temas Física: relación teoría-experimento. Primera ley de Newton. Segunda ley de Newton (masa constante). Tercera ley de Newton. Gravitación.

8.2.d Actividad de Física I Fuentes de apoyo Incluir las fuentes manuscritas, digitales, impresas y físicas que se utilizarán Artículos Paginas de Internet que habla sobre tema y las problemáticas. Foros que hablen sobre el tema

8.3.d Actividad de Física I Justificación de la actividad. Lo primero que se debe hacer sobre una problemática, es investigar los antecedentes. Para tener un visión más general sobre tema, en este caso “Sedentarismo”.

8.4.d Actividad de Física I Descripción de Apertura de la actividad Pasos y organización del grupo. Incluir materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje. Paso 1: Investigación documental sobre el tema. Paso 2: Análisis de la información obtenidas y realizar el tema con la Física. Paso 3: Los resultados obtenidos del análisis escribirlo en Word. Paso 4: Una explicación detalladas de que temas de Fisica I se puede utilizar para obtener resultado del proyecto.

8.5.d Actividad de Física I Descripción del desarrollo de la actividad Pasos y organización del grupo. Incluir materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje. Paso 1: Forma grupos para que investigue el tema. Paso 2: Hacer un resumen de la información obtenida cada grupo. Paso3: Analizar la información de cada grupo y un solo grupo sacar un resumen general Paso 4: Analizar que parte de la información se puede relacionar con la Física. Paso 5: Realizar una relación teoría-experimento (Física) para ver las consecuencias de Sedentarismo en la población de alumnos de CCH UNILA campus sur.

8.6.d Actividad de Física I Descripción del cierre de la actividad Pasos y organización del grupo. Incluir materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje. Realizar una análisis de los resultados obtenidos del modelo experimental y obtener un modelo matemáticos de la variables obtenido en el experimento.

8.7.d Actividad de Física I Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Los alumnos harán un informe de las conclusiones obtenidas de la investigación y de los resultados del experimento.

8.8.d Actividad de Física I 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

8.9.d Actividad de Física I Toma de decisiones. Señalar cualquier toma de decisiones en función del análisis.

11.1 Actividad de TLR III Nombre de la actividad: Investigar, argumentar y debatir sobre la problemática de ser sedentario Objetivo: El alumno a través de etapas logrará disuadir que el sedentarismo es perjudicial para la salud Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 10-octubre-2019

11.2 Actividad de Física I Asignatura TLR III, temas TLR III Unidad II. Editorial y caricatura política. Comentario analítico Situación comunicativa Propósito persuasivo Estructura de la argumentación Comentario analítico Propiedades textuales Unidad III. Debate académico situación comunicativa y propósito Evaluación de fuentes documentales digitales Recursos paraverbales Función del moderador Debate, elementos

11.2 Actividad de TLR III Fuentes de apoyo Argudín, Y. (2006) Aprender a pensar leyendo leyendo bien. México: Paidós Gracida Juárez, I. (2014) La argumentación. Acto de persuasión, convencimiento y demostración. México: Edere Portal del CCH. Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM

11.3 Actividad de TLR III Justificación de la actividad. El alumno en tercer semestre debe demostrar de manera coherente y lógica su postura de un tema específico a través de una serie de argumentos, saber comunicarlos para persuadir con la redacción de un comentario crítico primero para luego con un debate ejercitará sus habilidades de escucha y habla, del tema planteado en la Unidad II

11.4 Actividad de TLR III Descripción de Apertura de la actividad Cada alumno investigará el término sedentarismo Por equipos de 4 – 5 integrantes buscar en noticias, artículos de opinión y caricaturas políticas sobre la problemática Lectura y revisión de posturas de los autores referidos

11.5 Actividad de TLR III Descripción del desarrollo de la actividad Se revisará la teoría de la unidad Cada equipo tendrá argumentos y contraargumentos para definir su postura Se estudiarán los resultados de la problemática Las evidencias cada integrante redactará su propio comentario crítico

11.6 Actividad de TLR III Descripción del cierre de la actividad Para dar a conocer los resultados Se formará una mesa de debate Simulando un programa de televisión

11.7 Actividad de TLR III Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Del ejercicio realizado del programa de televisión Puede ser grabado Dar difusión entre la comunidad UNILA

11.8 Actividad de TLR III 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

11.9 Actividad de TLR III Toma de decisiones. Señalar cualquier toma de decisiones en función del análisis.

11.1 Actividad de Biología I Nombre de la actividad: Bioenergética aplicada a la contracción muscular. Objetivo: Que el estudiante identifique las consecuencias metabólicas y como estas repercuten en su salud por la falta de actividad física. Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 17-octubre-2019

11.2 Actividad de Biología I Asignaturas de Biología I, temas Biología I Reconoce la importancia de los procesos metabólicos y la transformación de la energía durante el sedentarismo y la actividad física (U.II).

11.2 Actividad de Biología I Fuentes de apoyo Video Contracción muscular http://youtu.be/g0oJtU1YB-A Video Muscle Contraction - Molecular Mechanism http://youtu.be/NRzJjx3ANuE Animación en Flash contracción muscular; http://www.edumedia-sciences.com/es/a505-la-contraccion-muscular Animación en Flash mecanismo molecular de contracción muscular http://bcs.whfreeman.com/thelifewire/content/chp47/4702001.html

11.3 Actividad de Biología I Justificación de la actividad. Que los alumnos identifiquen la importancia de las rutas principales de producción de ATP las cuales se diferencian dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio, el ejercicio intenso de corta duración obtiene la energía principalmente de los fosfágenos intramusculares ATP y CrP que es el sistema inmediato de energía, el ejercicio intenso de mayor duración necesita energía principalmente de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis, y el sistema aeróbico de largo plazo predomina al alargarse el ejercicio más allá de varios minutos de duración.

11.4 Actividad de Biología I Descripción de Apertura de la actividad Para conocer los conceptos básicos de los procesos metabólicos en los músculos los alumnos resuelven por equipos un crucigrama.

11.4 Actividad de Biología I

11.5 Actividad de Biología I Descripción del desarrollo de la actividad Se observen los vídeos en equipos para generar conclusiones

11.6 Actividad de Biología I Descripción del cierre de la actividad Describa el proceso de contracción muscular en reposo y en movimiento durante el ejercicio físico ¿Por qué ocurren los calambres o contracturas musculares después de realizar ejercicios físicos? ¿Qué relación existe con la fatiga muscular? Genere un ensayo con sus conclusiones.

11.7 Actividad de Biología I Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Se genere un ensayo con las conclusiones obtenidas donde se indique las causas y consecuencias de la actividad muscular.

8.8.f Actividad de Biología I Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

8.9.f Actividad de Biología I Toma de decisiones. NOTA. Una vez realizada la actividad, se realizará el análisis correspondiente.

12.1 Actividad interdisciplinaria de cierre Nombre de la actividad: Modificar Objetivo: Modificar Grado: 3er semestre de CCH Fecha en que se llevará a cabo: 24-octubre-2019

12.2 Actividad interdisciplinaria de cierre Asignaturas participantes, temas de cada una Física I Modificar TLR III Biología I

12.2 Actividad interdisciplinaria de cierre Fuentes de apoyo Incluir las fuentes manuscritas, digitales, impresas y físicas que se utilizarán Modificar

12.3 Actividad interdisciplinaria de cierre Justificación de la actividad. Modificar

12.4 Actividad interdisciplinaria de cierre Descripción de Apertura de la actividad Pasos y organización del grupo. Incluir materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje. Modificar

12.5 Actividad interdisciplinaria de cierre Descripción del desarrollo de la actividad Pasos y organización del grupo. Incluir materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje. Modificar

12.6 Actividad interdisciplinaria de cierre Descripción del cierre de la actividad Pasos y organización del grupo. Incluir materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje. Modificar

12.7 Actividad interdisciplinaria de cierre Descripción de lo que se hará con los resultados de la actividad. Modificar

12.8 Actividad interdisciplinaria de cierre Análisis. Contrastación de lo esperado y lo sucedido 1. Logros alcanzados 2. Aspectos a mejorar

12.9 Actividad interdisciplinaria de inicio Toma de decisiones. Señalar cualquier toma de decisiones en función del análisis.

13. Autoevaluación, coevaluación Autoevaluación, coevaluación del proyecto, por parte de alumnos, maestros y autoridades/entrevistas video grabadas o escritas. Los resultados obtenidos por cada equipo de trabajo. El desempeño de los integrantes de cada equipo de trabajo. El equipo interdisciplinario de profesores. El proceso y resultados del proyecto interdisciplinario en general. NOTA. Se realizará una vez desarrollado el proyecto

14. Cambios en el proyecto original Lista de cambios realizados a la estructura del Proyecto Interdisciplinario original, planeado el ciclo pasado (Proyecto CONEXIONES ETAPA I). Explicar los cambios Cambio en los profesores que integraban el proyecto. Los profesores que integraban inicialmente el proyecto cambiaron de institución de trabajo. Cambio de asignaturas que componían el proyecto. Debido a que hubo un cambio en los profesores que integraban el proyecto inicial. Cambio de proyecto. Se observo que el proyecto inicial no estaba basado en una problemática escolar por lo que se decidió realizar un nuevo proyecto con una temática distinta.