GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
Advertisements

DACE Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia 24-mayo-2016 Curso 2015/16.
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
Como organizar la información A. El centro B. Alumnos C. Documentos D. Familias E. Contacto F. Novedades.
ACTUACIÓN PRIORITARIA DE LA INSPECCIÓN PARA ASESORAR, EVALUAR Y SUPERVISAR LAS “DIMENSIONES BÁSICAS” QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES.
CURSO ºE.P.O. ORDEN DEL DÍA PROFESORADO DE SUS HIJOS. ASPECTOS ORGANIZATIVOS GENERALES. OBJETIVOS DEL CURSO: EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS. OBJETIVOS.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES - MEDIADORES. ¿Qué es la ayuda? Acción que se realiza de forma desinteresada y gratuita hacia una o más personas. Cooperar.
I.E.S. “GUADIANA” Ayamonte
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
IES ALCARRIA BAJA CURSO TRANSICIÓN A 1ºESO
Lozoyuela, 6 de octubre de 2016.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
reflexiones compartidas
Estrategias de coordinación, dinamización e integración.
SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN 2015
Delegados y Delegadas de Padres y Madres CEIP CARMEN DE BURGOS CURSO
Compromisos de Gestión
¡ A VUESTRO CENTRO ! Departamento de Orientación
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
CHARLA A DELEGADOS DE PADRES Y MADRES. CURSO 16/17
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3.
Nos ponemos en situación…
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
ELECCIONES CONSEJO ESCOLAR CURSO 17-18
PLAN DE CONVIVENCIA FINALIDAD CARACTERÍSTICAS
Col·legi públic “Joan Fuster”
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA
Funciones del profesorado
TUTORÍA En E.S.O. VÍCTOR DIGÓN LÓPEZ.
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
Inteligencia Emocional “Una experiencia emocionante”
ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE LICANRAY
Profesor de Servicios a la Comunidad
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO LA ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO Fernando González
Encuentro con alumnos de máster PROFESORES ENSEÑANZA SECUNDARIA 25/01/2018 Juana María Serrano.
TUTORÍA En E.S.O. VÍCTOR DIGÓN LÓPEZ.
COLEGIO PÚBLICO 9 D’OCTUBRE (ALCÀSSER) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
Documentos organizativos e institucionales
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
PROCESO Somos 9 centros en la provincia que no estamos adheridos a un Proyecto de Organización de Tiempos Escolares. Es por lo que nuestro Centro, por.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
IES ANTONIO BUERO VALLEJO
FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS: SESIÓN INFORMATIVA PARA TUTORES
Sentido de la Formación
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA IES MARGARITA DE FUENMAYOR “ Convivir significa compartir; encontrarse y conversar, dar vueltas juntos” curso 2018-2019

Grupo de convivencia Componentes Funciones Jefatura de estudios Orientador Coordinador de convivencia ¿QUIÉN LO FORMA? Funciones Coordinar y evaluar el Plan de Convivencia, así como desarrollar iniciativas que favorezcan la integración de todos los alumnos. Análisis de la convivencia del centro a través de la reunión semanal Detectar las necesidades de formación en materia de convivencia y resolución de conflictos. Realizar un seguimiento de las distintas actividades realizadas Elaborar un informe de convivencia al final de cada trimestre Elaborar la memoria final de convivencia ¿QUÉ HACE?

Plan de convivencia curso 2018-2019 Objetivos del Plan Desarrollo del Plan Protocolo de actuación Actividades de carácter organizativo Otras actividades Normas y actuaciones ordinarias y extraordinarias ante situaciones de conflicto

Plan de convivencia Objetivos del Plan 1.1. Reconocer los valores de la igualdad, la participación democrática, el respeto a las diferencias y el diálogo como medio de comunicación, creando un espacio de convivencia y un ambiente más relajado entre los miembros de la comunidad educativa. 1.2. Analizar la realidad de la convivencia en el IES, identificando los conflictos. 1.3. Resolver conflictos entre todos los miembros de la comunidad educativa de forma constructiva y sin violencia, mediante la negociación y el consenso, y desarrollo de la capacidad de diálogo y de las relaciones interpersonales para prevenirlos. 1.4. Informar para mejorar los instrumentos básicos de organización y funcionamiento

Plan de convivencia 2. Desarrollo del Plan 1.5. Implicar al profesorado, alumnos/as y familias en la mejora de la convivencia. 1.6. Planificar las estrategias, medidas y actividades que den contenido al Plan 1.7. Evaluar y proponer mejoras sobre el Plan de Convivencia. 2. Desarrollo del Plan 2.1. Análisis de las necesidades del I.E.S. al inicio de curso para mejorar la convivencia, a través del claustro, consejo escolar y grupo de convivencia. 2.2. Se constituye el grupo de convivencia formado por jefatura de estudios, orientación y coordinador de convivencia.

Plan de convivencia 2.3. Revisión de las estrategias docentes, para que de forma preventiva, se facilite la detección y la adecuada intervención ante casos de problemas conductuales, a través del grupo de convivencia, reuniones de tutores y juntas de evaluación. 2.4. Difusión de este plan y del R.R.I. (derechos y deberes, normas de convivencia, protocolos e instrumentos de resolución de conflictos y actividades organizativas y preventivas) entre toda la comunidad educativa. 2.5. Planificación de las actividades a realizar durante el curso que se incluirán en la PGA 2.6.Uso de los protocolos e instrumentos del plan establecidos para abordar los conflictos.

Plan de convivencia 2.7.Seguimiento y evaluación del plan 2.7.1.El grupo de convivencia se reúne semanalmente para realizar el seguimiento de las actividades del plan y de los conflictos de convivencia. Además, se diseñan propuestas de mejora. 2.7.2. Al finalizar el trimestre, el grupo de convivencia elabora un informe basado en datos derivados de la práctica diaria (datos sobre el número de conflictos y distribución por grupos, medidas correctoras, tipificación, actividades realizadas en el trimestre y resultado del concurso de convivencia), que posteriormente se presentará al claustro y al consejo escolar. Así mismo, ante estos mismos órganos se presentan las propuestas de mejora para su análisis y conocimiento. 2.7.3. Al finalizar el curso, el equipo de convivencia elaborará la memoria final en la que se incluirán los datos recogidos a lo largo del curso

Plan de convivencia 2.8 Los criterios de evaluación del Plan tendrán en cuenta por lo tanto: a) Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos. b) Grado de realización y adecuación de las actividades planificadas y modo de afrontar los conflictos. c) Grado de participación y cooperación entre los distintos sectores de la comunidad educativa. d) Adecuación de los recursos utilizados. e) Valoración y evaluación de resultados, compromisos y satisfacción. f) Conclusiones, propuestas de continuidad y de mejora.

Plan de convivencia 3. Protocolo de actuación 3.1.PREVENCIÓN: Al inicio de cada curso escolar, el grupo de convivencia, teniendo analizadas las necesidades del centro diseñará las actividades enfocadas al fomento de una convivencia positiva. Para ello tendrá en cuenta las propuestas del claustro y del consejo escolar. 3.2 ACTUACIÓN EN CASO DE CONFLICTOS: 3.2.1. Cuando ocurra un conflicto, el profesor intentará solucionarlo y tomará las medidas oportunas 3.2.2. Si el conflicto no se soluciona o la gravedad del mismo así lo requiere, el profesor rellenará la amonestación correspondiente (recogido en el RRI) y se dirigirá a dirección y jefatura de estudios ( documento 3.10.2)

Plan de convivencia 3.3 RESOLUCIÓN MEDIANTE LA ESCRITURA DE LO OCURRIDO. Siempre que, por un conflicto, un alumno sea derivado a jefatura de estudios deberá hacer un escrito sobre lo sucedido. Posteriormente se presentará el documento a la comisión de convivencia para su tratamiento.

Plan de convivencia 4. Actividades de carácter organizativo Actividad Temporalización 4.1 Formación del profesorado, PAS y familia, para un mejor conocimiento de la adolescencia. A lo largo del curso 4.2 Establecimiento de las normas generales del régimen interior Principio de curso 4.3 Establecimiento del Plan de Convivencia 4.4 Planificación y organización de las guardias de la jornada escolar, de recreo y de pasillos

Plan de convivencia 4.5 Planificación y organización del horario lectivo, de apoyos y desdobles Principio de curso 4.6 Planificación y organización de horarios y medidas de los distintos programas de atención a la diversidad Todo el curso 4.7 Establecimiento del Programa de Acción Tutorial 4.8 Reunión de jefatura de estudios con los delegados de los diferentes grupos Todo el curso 4.9 Plan de Acogida para los alumnos que proceden del colegio de primaria y se incorporan al primer curso de la ESO 4.10 Planificación de actividades de las programaciones didácticas y del Plan de animación de la Biblioteca y de fomento de la lectura (exposiciones, concursos literarios que fomentan la convivencia A lo largo del curso

Plan de convivencia 5. Otras actividades Actividad Temporalización 5.1 Análisis de las necesidades del I.E.S. para mejorar la convivencia y revisión de las estrategias docentes Todo el curso, tratándose cuando fuera necesario y normativo en las diferentes reuniones y cuando el tutor lo estime oportuno 5. 2 Recogida de propuestas para la mejora de la convivencia escolar por parte del alumnado Todo el curso. A través del buzón de convivencia situado en la biblioteca. 5.3 Análisis de la convivencia de la clase al final de cada trimestre y como preparación de la evaluación Al final de cada trimestre. A petición del tutor puede realizarse en las horas de reunión de tutores

Plan de convivencia 5.4 Información a los profesores y tutores de las actuaciones relacionadas con la convivencia En Claustro, reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica y en las reuniones semanales de tutores 5.5 Información a los alumnos de las actuaciones relacionadas con la convivencia En las horas de tutoría y siempre que se estime oportuno para informar de actividades o acontecimientos relacionados con la convivencia 5.6 Información a los padres de las actuaciones relacionadas con la convivencia Junio: reunión inicial prevista en el plan de acogida. Principios de octubre reunión inicial (normas de convivencia y responsabilidad familiar). A lo largo del curso puede ser a través de la correspondencia o en convocatorias de reuniones extraordinarias. Además de informar mediante la comisión de convivencia. 5.7 Curso de formación de alumnos ayudantes para alumnos de 1º y 2º ESO Primer trimestre

Plan de convivencia 5.8 Actividades que fomentan la interculturalidad.“Un viaje por... MARRUECOS” A lo largo del curso 5.9 Celebración del día de la Constitución 1ª semana de diciembre 5.10 Técnicas de resolución de conflictos (estudio de casos, análisis de conflictos, juegos de simulación) Durante todo el curso, cuando se estime oportuno 5.11 Celebración del día de la no violencia y la paz Finales de enero 5.12 Cine para fomentar la igualdad, la justicia, la tolerancia, la interculturalidad, la solidaridad, la no violencia y la paz 5.13 Actividades de respeto por el entorno y el Medio Ambiente: reciclaje de papel, cartuchos de tinta y pilas. Colocación de papeleras y batidas de recogida de basuras en el patio. Mejora de la zona verde del patio con la colocación de algunos arbustos y plantas Segundo y tercer trimestre

Durante las horas de tutoría Plan de convivencia 5.14 Talleres de orientación en colaboración con el AMPA y Cruz Roja, reflejados en el PAT A lo largo del curso 5.15 Concurso de Convivencia para los grupos de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO 5.16 Liga Interna de Fútbol y campeonato de damas y ajedrez como medio para fomentar la convivencia A lo largo del curso durante algunos recreos según necesidades y disponibilidad. 5.17 Dinamización de los recreos mediante el empleo de la pista deportiva para la organización de diferentes campeonatos y ligas deportivas (baloncesto, fútbol, ping-pong, etc) A lo largo del curso durante algunos recreos según necesidades y disponibilidad 5.18 Actividades para desarrollar y fomentar las habilidades sociales Durante las horas de tutoría 5.19 Actividades extraescolares y complementarias: campeonatos escolares, salidas extraescolares y viaje a la nieve en 3º y 4º de ESO

Plan de convivencia 5.20 Jornadas solidarias: Operación Bocata, colaboración con un proyecto solidario, concurso de repostería y venta de pinchos variados, recogida de material en colaboración con distintas ONG´s y colaboración con campañas solidarias A lo largo del curso 5.21 Revisión del protocolo de actuaciones ante posibles conflictos. ( En el RRI se recogen protocolos para atender a diferentes conflictos) 1º trimestre 5.22 Presentación de eslóganes de convivencia ( por cursos) 5.23 Juegos intergeneracionales ( en colaboración con las CEAS)

Plan de convivencia 6.Normas y actuaciones ordinarias y extraordinarias ante situaciones de conflicto Además de las actividades preventivas para fomentar la convivencia, nos remitimos a las normas y al uso de los protocolos e instrumentos recogidos en el R.R.I. para abordar los conflictos.

LA CONVIVENCIA ES COSA DE TODOS PADRES ALUMNOS PROFESORES

LA CONVIVENCIA ES COSA DE TODOS