EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

I. Autor de la unidad 1.1 Nombre y Apellido Ronald Mamani 1.2 Nombre de la Institución Educativa “TUPAC AMARU” 1.3 Ubicación de la Institución Educativa.
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
1 Líneas temáticas para la elaboración del Documento Recepcional
Redacción de competencia de aprendizaje
PLAN INSTRUCCIONAL DE LA UNIDAD I
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
Fundamentación Básica
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
La formación en pensamiento científico, como proceso clave de la educación científica, nos ofrece un marco para darle sentido a ese cúmulo informativo.
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
Durante Séptimo y Octavo semestres.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Deben tenerse en cuenta ya que influyen la selección de los métodos, técnicas y procedimientos.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Estrategias de comprensión lectora
Desempeño escolar de los alumnos
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Criterios de Evaluación
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Proceso investigativo
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
EvaluaciónValor Como medición y comparación de objetivos: Establece el grado de logro de las metas u objetivos Como construcción de sentido: Considera.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Aproximación a Lectura-Escritura-Matemáticas y Ciencias Docentes: Marina Grabivker, Gudrum Marholz.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
Algunos criterios técnicos al respecto
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
PENSAMIENTO CRITICO El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que.
Profra. Susana Hernández Becerril
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Manual De Instrumentos
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Área Prácticas Pedagógicas
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
HACIA PISA 2012.
Evaluación del aprendizaje
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Asignatura básica Titular: Mtro. José López Pérez Cel:
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Módulo: Las Competencias
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE: CAMPO DISCIPLINAR: COMPONENTES COGNITIVOS ASIGNATURA: METODOS Y PENSAMIENTO CRITICO MATERIA: METODOS Y PENSAMIENTO CRITICO II SEMESTRE: SEGUNDO COMPETENCIA GENÉRICA: SE EXPRESA Y SE COMUNICA, PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE COMPETENCIA DISCIPLINARIA: ORDENA INFORMACION DE ACUERDO A CATEGORÍAS, JERARQUIAS Y RELACIONES.

UNIDAD I: PENSADOR CRITICO 1.1 ACTITUD DEL PENSADOR CRITICO 1.1.1 características 1.2 HABILIDADES DEL PENSADOR CRÍTICO 1.2.1 clasificación y jerarquías de argumentos 1.2.2 evaluación de fuentes de información 1.3 EJERCICIO Y DESARROLLO DEL PENSADOR CRÍTICO 1.3.1 elaboración de juicios 1.3.2. construcción de la argumentación

COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética VERBO - estructura CONTENIDO - ideas y argumentos SITUACIÓN EN CONTEXTO - de manera clara , coherente y sintética TEMAS A TRATAR: Características y habilidades del pensador crítico Duración aproximada de esta secuencia: 4 sesiones.

SECUENCIA DIDÁCTICA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE lea el texto: adolescencia: entre lo posible y lo imposible, (texto argumentativo) y responda a los siguientes cuestionamientos, integrados en equipos de 3 personas: ¿Cuáles son las posibles causas de ruptura de ideales en su comunidad? ¿Que se entiende por modernidad? ¿cuales son las características de un adolescente moderno? ¿Cuáles son las principales distracciones del adolescente moderno? ¿qué entiende por globalización? . ¿Cuales serán los efectos de la globalización en el adolescente moderno? . ¿Cual es el rango de edad considerado para la etapa de la adolescencia? . ¿Cuantos adolescentes integran su grupo escolar? Qué medios de comunicación posee en su hogar? ¿ como concibe el adolescente moderno los conceptos de libertad, responsabilidad e igualdad? Elabore una tabla con los datos de sus compañeros: edad, nivel socioeconómico, numero de hermanos, distancias que recorre de su domicilio a la escuela, etc.

Revise la bibliografía y las fuentes cibergráficas sugeridas por el docente. indagar, clasificar y analizar la información obtenida en distintas fuentes: cibergráficas y bibliográficas, de manera personal, sobre la influencia de los medios de comunicación; cine, televisión, internet, en la vida del adolescente moderno revisar en equipos de trabajo la relación que se da entre: globalización, modernidad, familia, independencia y autoridad, en el adolescente moderno y los conflictos que surgen en la interacción de estos conceptos. Elabore un cuadro comparativo de los medios de comunicación y sus efectos en el pensamiento del adolescente moderno en su vida cotidiana. ordene los datos obtenidos sobre su grupo y haga cuadros comparativos sobre los medios de comunicación que utiliza y su frecuencia. Interprete dicha información presentándola al grupo.

elaborar un mapa conceptual sobre los efectos de los medios de comunicación en el adolescente moderno. presentar su información en sesión plenaria a sus compañeros

Sesión bibliográfica, vía la inducción y deducción (MDG). METODOLOGÍA: Sesión bibliográfica, vía la inducción y deducción (MDG). EVALUACIÓN: A través de preguntas de un cuestionario, lecturas realizadas, conclusiones de equipo y presentación de información. EVIDENCIAS FORMATIVAS: EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO CONCEPTOS: características y habilidades que debe poseer un pensador crítico. HABILIDADES COGNITIVAS: interpretación, comprensión, análisis, comparación, diferenciación. Uso de la información. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: PROCEDIMENTALES: elaboración del mapa conceptual donde se exprese la relación entre globalización, modernidad, familia, autoridad e independencia; con respecto al adolescente y los conflictos que en él se genera ACTITUDINALES: colaboración en equipos de trabajo, respeto a la opinión de los demás. VALORES: Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Tolerancia y Justicia. EVIDENCIAS DE PRODUCTO: Mapa conceptual, cuestionario

CAMPO DE APLICACIÓN: En el desarrollo de sus redacciones, donde se manifieste su opinión, sus habilidades y actitudes como pensador crítico, respetuoso de las opiniones de los demás. ACTIVIDADES DEL MAESTRO - Explicar las condiciones de cómo se abordará el tema - Organizar equipos de trabajo - Promueve la discusión grupal - Registrar participaciones - Elaborar, aplicar y revisar cuestionario

Aplicación de las habilidades matemáticas y lectoras

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN QUE SE PRESENTA: 4. YA QUE TENGO LOS TEXTOS A UTILIZAR. IDENTIFICAR A QUÉ TIPO DE TEXTO SE REFIERE DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN QUE SE PRESENTA: Habilidad Lectora Textos Descripción 1.- Argumentativo Pretende expresar un argumento o contraargumento, probar o demostrar una idea, refutar la contraria para persuadir o disuadir al receptor. Intenta demostrar, convencer o cambiar ideas, por ello –además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos– aparece la función referencial, donde se expone la tesis. 2.- Expositivo Representa la función referencial o pragmática utilizada cuando se quiere expresar clara y objetivamente un mensaje. Se relaciona con el mundo real, con el contexto externo, y expresa lo que sucede, las acciones emprendidas por alguien, así como los resultados de investigaciones. Ayuda a aprender a describir o clarificar algún concepto, palabra o aspecto de un tema determinado. 3.- Apelativo Refleja la función apelativa, la cual trata de suscitar interés en el receptor o de convencerlo de actuar. Se busca seguir una instrucción; convence, sugiere, ruega, aconseja. Desarrolla el uso del verbo condicional o imperativo. 4.- Narrativo Evoca la función poética, literaria o creativa, útil para describir la realidad en forma subjetiva, personal, original y creativa a través de la mirada del artista, quien selecciona y combina las palabras y frases; además de lo que se dice, es importante cómo se dice.

Adolescencia: entre lo posible y lo imposible: Texto: argumentativo Adolescencia: entre lo posible y lo imposible: Expresar por escrito lo siguiente: PROCESO EXTRACCIÓN ¿Cuáles son los factores que intervienen en la globalización? ¿cómo se conciben los aspectos de libertad, responsabilidad, madurez? PROCESO INTERPRETACIÓN ¿Cuáles son los efectos de la globalización en la modernidad del adolescente? PROCESO REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN ¿cómo se podrá reducir el conflicto que surge de las diferencias entre autoridad e independencia? ¿cómo lograr el equilibrio entre esos factores: libertad, independencia y autoridad?

DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN QUE SE PRESENTA: RETOMAR LOS PASOS COMO EN HABILIDAD LECTORA 4. YA QUE TENGO LOS TEXTOS A UTILIZAR. IDENTIFICAR A QUÉ TIPO DE CONTENIDO SE REFIERE DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN QUE SE PRESENTA: Habilidad Matemática Contenidos Descripción 1.- Cantidad Subraya la necesidad de cuantificar para proceder a describir el entorno. Incluye aquellos conceptos involucrados en la comprensión y orden de tamaños relativos, reconocimiento de patrones numéricos, uso de números para representar cantidades y atributos cuantificables de los objetos del mundo real. 2.- Espacio y Forma Señala la necesidad de reconocer patrones, imágenes, ubicaciones, movimientos o cualidades de los objetos que ocupan un lugar en el espacio, así como codificar y decodificar información de éstos en contextos concretos (imágenes) y abstractos (descripciones). 3.- Cambios y Relaciones Implica reconocer, describir y modelar de forma numérica, algebraica y gráfica las relaciones o funciones temporales y permanentes entre fenómenos. Prevé la necesidad de tomar decisiones a partir del análisis de los datos, representaciones de experimentos aleatorios y juegos de azar. 4.- Probabilidad Implica usar habilidades de pensamiento y razonamiento, para crear representaciones matemáticas de situaciones del mundo real; comprender y reflexionar para resolver problemas, formular y comunicar argumentos y explicaciones.

EN ESTE CASO SERÍA: CAMBIOS Y RELACIONES PROCESO COGNITIVO Procesos Cognitivos Proceso Descripción Reproducción Las habilidades de este grupo incluyen tareas que permiten determinar si el sustentante conoce y aplica la técnica matemática. Implican esencialmente: utilizar conocimientos y procedimientos matemáticos a problemas directos, reconocer equivalencias, utilizar objetos y propiedades matemáticas y manejar representaciones numéricas, simbólicas y gráficas. Conexión Las habilidades del grupo de conexión incluyen problemas que no son directos; es decir, se presentan a partir del planteamiento de problemas sencillos. Los problemas de este tipo plantean exigencias en su interpretación y requieren que el sustentante reconozca la técnica matemática que se va a utilizar, con el fin de solucionar problemas que impliquen equivalencias, uso de propiedades matemáticas y empleo de representaciones numéricas, simbólicas y gráficas.   Reflexión Las habilidades del grupo de reflexión incluyen problemas que NO son directos; es decir, se presentan a partir de situaciones complejas tomadas de la vida real en las cuales se hace uso de más de una forma de representación de información (textual, numérica, simbólica y/o gráfica). Los problemas de este tipo plantean exigencias en su interpretación y requieren que el sustentante reconozca la técnica matemática que se va a utilizar, establezca relaciones, combine e integre información entre distintas formas de representación o diferentes aspectos de una situación y que utilice más de un paso o proceso al solucionar un problema. RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS A LOGRAR

POR EJEMPLO: CAMBIOS Y RELACIONES Del cuadro comparativo que elaboró con los efectos de la modernidad en el adolescente, determinar lo siguiente: REPRODUCCION: explicar qué cantidad de alumnos tienen internet, televisión (cable, de preferencia) van al cine y con qué frecuencia? CONEXIÓN: expresar la correlación entre estos elementos y sus efectos en el surgimiento del conflicto como un choque entre la independencia y la autoridad : REFLEXION: hacer una presentación ante el grupo sobre su opinión personal, presentando gráficos, tablas, etc.

Rubrica:

cuestionario 1.- Cuáles son los factores que intervienen en la globalización? 2.- ¿cómo se conciben los aspectos de libertad, responsabilidad, madurez? 3.- Cuáles son los efectos de la globalización en la modernidad del adolescente? 4.- cómo se podrá reducir el conflicto que surge de las diferencias entre autoridad e independencia? 5.- ¿cómo lograr el equilibrio entre esos factores: libertad, independencia y autoridad? 6.- explicar qué cantidad de alumnos tienen internet, televisión (cable, de preferencia) van al cine y con qué frecuencia? 7.- expresar la correlación entre estos elementos y sus efectos en el surgimiento del conflicto como un choque entre la independencia y la autoridad 8.- en qué consiste la autenticidad del adolescente? 9.- quienes son los principales actores familiares? 10.- cómo afecta el grado de escolaridad de los integrantes de la familia en un conflicto