Aplicación Metodología Sistemas Blandos Organización Grupo colaborativo (301124A_611) Pensamiento de Sistemas Medellin – Mayo 2019
Grupo Colaborativo Integrantes Andrea Torres Doris Elena Fernández Diana Milena Garcia Galarza
Introducción En la realización del siguiente trabajo se consolida el proyecto “Manuelita “a partir de un caso puntual entender la problemática y atacar todas las causas del problema con el fin de dar una solución. Posteriormente, se analizará y empleará dicho conocimiento en casos reales y habituales, en este caso se aplicará a la empresa MANUELITA; donde se desarrollará el aprendizaje bajo metodologías de sistemas blandos y duros. Finalmente, este trabajo permitirá evidenciar las fortalezas en lo aprendido en este curso.
Presentación del Sistema Misión Visión Organigrama
Presentación del Sistema Hallazgos Problemas identificados
Aplicación Metodologia Sistemas Blandos Estadio 1: Situación considerada como problema Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos: Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual Estadio 6: Propuesta de cambios – estado deseado Estadio 7: Diseño del Sistema de Información
Recomendaciones y Conclusiones La metodología de sistemas blandos identifica problemas, para buscar una solución, obteniendo métodos y alternativas no solo para estabilizar la producción, sino también concientizando a los empleados de trabajar en la solución. Las grandes empresas requieren de una constante evolución, mejoras progresivas y proyecciones que hagan surgir y sostenerse como una de las mejores organizaciones. Se identifica que, por medio de la investigación realizada por cada uno en los sistemas blandos y duros, podemos identificar su problemática y el paso para dar solución a ellos. Constantemente en las empresas se presentan situaciones de crisis, es importante conocer los métodos para enfocar la solución.
Vínculo vídeo
Referencias Metodología de sistemas duros Scott, G., & Winiecki, D. J. (2012). Synthesizing soft systems methodology and human performance technology. Performance Improvement Quarterly, 25(3), doi: /piq Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url= &site=eds-livehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url= &site=eds-live Metodología de sistemas blandos Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de información. UIS Ingenierías, 6(2), Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url= Calderón, A. (2018). OVI Unidad 3 – Metodología de sistemas. [Video]. Recuperado de Ambler, S. W. (2003). The Elements of UML™ Style. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url= Barclay, K. A. y Savage, W. J. (2004). Appendix D. UML Notation and Java Bindings. Object-Oriented Design with UML and Java. (pp ) Oxford, Inglaterra: Elsevier Butterworth-Heinemann. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url= Copyright © 2017 Manuelita, recuperado de: /
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!