10- SEMIÓTICA DE LA IMAGEN - Conceptos fundamentales - Las semióticas posibles - El significado en las imágenes materiales visuales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

10- SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
Semiótica de la imagen en cerámica
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
TRABAJO PRÁCTICO N° 7   La semiótica de la imagen
IDENTIDAD SOCIAL PhD. Patricia Gasser. DEFINIENDO LA IDENTIDAD La identidad es, por encima de todo, un DILEMA. Un dilema entre la singularidad de uno/a.
SE UTILIZA EL TÉRMINO “NO VERBAL” PARA DESCRIBIR TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA QUE TRASCIENDEN LAS PALABRAS DICHAS O ESCRITAS.
Comunicación e Imagen Comunicación Esc. Sup. de Comercio Gral. Don José de San Martín Dis. Román Maximiliano Sánchez.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
“Multimodalidad en las producciones discursivas de los escolares en clases de Ciencias Sociales” Dra. Valentina Haas Damaris Pizarro Fondecyt
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Unidad 3 Percepción y Memoria 2017
Ingreso , proceso y salida de datos
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
INTRODUCCIÓN Las neurofunciones, son aquellas funciones que sirven de base para que se desarrollen los procesos mentales superiores y que tienen un.
CONCEPTOS BÁSICOS ● Sensación : experiencias inmediatas básicas. Son respuestas de los órganos de los sentidos. -Transducción: transformación de unas.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Las estadísticas para el conocimiento
PROPAGANDA.
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
Teoría de Aprendizaje Significativo
(Fundamentos del diseño. Wucius Wong)
Coherencia en la imagen
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
La Semiótica.
Lenguaje Visual..
Movimiento.
PROBLEMAS DE LA SEMIÓTICA I TEORÍAS SOBRE LOS SIGNOS
La Memoria.
Metodología de la Investigación
Modelos Análogos e Icónicos
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
CRITICA A LAS FACULTADES DE CONOCIMIENTO
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
MEDICION Y ELABORACION DE ESCALAS
COMPETENCIAS Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje,
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA
Immanuel KANT El apriorismo.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Introducción al Diseño LA PERCEPCIÓN HUMANA. Objetivos  Describir el proceso de percepción de las personas.  Identificar las etapas del proceso de percepción.
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
Bioética El lenguaje como indicador de la dignidad.
La estética del producto
GLOBALIZACIÓN INTERDISCIPLINARIEDAD. GLOBALIZACIÓN.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Identidades, memorias y marcos de significado
Tema.
LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES EN ADMINISTRACION
04/12/2018 PATHY.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
“EL SUJETO DESDE LA PSICOLOGIA”
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Superestructura Macroestructura Microestructura
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

10- SEMIÓTICA DE LA IMAGEN - Conceptos fundamentales - Las semióticas posibles - El significado en las imágenes materiales visuales.

Las semióticas de la imagen Lo primero que debe tenerse en cuenta: Semiótica de la imagen visual  semiótica del habla / otras semióticas Percepción visual = signo sustituyente de otra FORMA OBS! Sin embargo, cuando se efectúa el análisis de las imágenes gráficas, el instrumento habitual es el lenguaje verbal; es decir, un discurso exterior que transplanta conceptos teóricos y relaciones composicionales que sólo de modo metafórico son aplicables a la semiótica visual específica.

Siguiendo el concepto peirceano de signo… Una cosa percepción visual =  imagen material visual - Soporte físico. - Genera una imagen sensorial = acontecimiento cognitivo evocado por la estimulación de un órgano sensorial. - Puede dar lugar a una o múltiples imágenes perceptuales y almace- narse en la memoria como una o múltiples imágenes mentales (= ATRACTORES ).

en lugar de otra configuración de una forma bajo ciertos aspectos considerada como representación para alguien para su valoración por el perceptor.

A- Identificación: La imagen visual puede estar construida para mostrar: a) Cualidades cualisigno icónico b) Existentes sinsigno icónico c) Normas legisigno icónico O la combinatoria de 2 o 3 de estos aspectos, donde uno predomina. Esto es lo habitual.

a) El cualisigno icónico Imagen material visual plástica: Muestra puras cualidades visuales (color, textura, forma), sin remitir a existente o norma alguna: Signo plástico Atractores abstractivos (sensaciones subjetivas o qualia)

b) El sinsigno icónico Imagen material visual figurativa: Muestra una concreta analogía con un existente (real o virtual). Ámbito cognitivo de “reconocimiento de objetos” (problema de iconicidad). Exige la actualización de determinadas cualidades del existente =  presupone el cualisigno icónico. Atractor existencial.

c) El legisigno icónico Imagen material visual conceptual: Muestra la forma de determinadas relaciones ya normadas en determinado momento de determinada sociedad. Son réplicas de aquellas leyes, normas, hábitos o valores ideológicos. Presupone el conocimiento de las normas o leyes actualizadas. Signo conceptual actualiza el atractor simbólico.

d) Imagen material visual combinada En la práctica, las tres clases anteriores aparecen combinadas, predominando una u otra según la vigencia de estructuras diferentes en diferentes tiempos y sistemas sociales. -Cualisigno: predominancia de negros, blancos y grises. Estilo expresionista, cubista, surrealista. -Sinsigno: bombardeo alemán en la ciudad de Guernica, en Legisigno: horror de la guerra: muerte, dolor, destrucción.

Las incrustaciones: Con este término, Magariños de Morentín se refiere a diferentes posibilidades combinatorias, a partir de la clasificación de las imágenes materiales visuales en: (1) plástica; (2) figurativa y (3) conceptual. Las variantes de esa combinatoria son: a) (1) aparece en (2) y en (3). b) (2) aparece en (3). c) (3) aparece en (2).

a) b) c)

B- Reconocimiento: Para que un ser humano pueda percibir e interpretar un fenómeno, es preciso que haya conocido previamente algún o algunos enunciados que le atribuyen existencia ontológica. Este enunciado puede tener cualquier de las características semióticas identificables: ser un texto visual, verbal, auditivo, comportamental, etc., o por combinatoria de los anteriores; requiere ser diferente del fenómeno y referirse o contener referencia(s) al mismo; el intérprete puede haberlo registrado intencionalmente o de modo inconciente. Ello implica que la identificación visual tiene una calidad DIALÉCTICA, situada entre el reconocimiento y el descubrimiento.

¡¡¡¡Shhh!!!!

Atractor : conjunto de formas organizado en una imagen mental disponible para contrastarse con una eventual percepción visual, permitiendo identificarla con una de sus variantes posibles. +

3 tipos de atractores: 1. Cualisigno atractor ABSTRACTIVO 2. Sinsigno atractor EXISTENCIAL 3. Legisigno atractor SIMBÓLICO

1- Atractor ABSTRACTIVO “Quale” o sensación perteneciente a la semiosis privada (experiencia individual) =  experiencias no concientes, intransferibles. Las “qualia” son sensaciones constitutivas del abstractor abstractivo que requiere ser activado por la propuesta perceptual de las imágenes visuales puramente cualitativas. Su eficacia en la mente del espectador depende de su preexistencia en la memoria, como rastros de experiencias delimitadoras, cromáticas y texturales, eficaces en la construcción del universo visual, pero de los que no había específica conciencia.

Atractor ABSTRACTIVO: experiencia de suavidad.

semiótica visual plástica: El intérprete selecciona, en la imagen material visual, determinados rasgos perceptuales con los que dicho intérprete actualiza, en su mente, la pura representación de una experiencia sensorial en cuanto tal: en el orden lógico propuesto por Peirce, corresponde a la PRIMERIDAD.

2- Atractor EXISTENCIAL: No se organizan en sistemas (no son tipos). Imágenes de transformación dinámica. No relacionado con la VERDAD, sino con la vigencia de determinado tipo de discurso visual.

Componentes perceptuales del atractor EXISTENCIAL (bases de las operaciones de reconocimiento): Marcas: Mayor porción de imagen cuya percepción todavía no actualiza un atractor existencial. El correspondiente repertorio de formas mnemónicas (imágenes mentales/interpretantes) no son unidades perceptuales discretas, sino zonas de variación identificables en un continuum de transformaciones. Los límites de admisibilidad de tal variación están dados por los discursos visuales vigentes. Ejes: conjunto de líneas que pueden trazarse articulando diversos atractores que componen la imagen en estudio. De ese conjunto, habrá un eje principal, y los restantes serán componentes o subcomponentes. Su interrelación determinará la disposición espacial de la imagen, la orientación de la totalidad y de las partes en relación al eje principal y el tamaño relativo de los componentes entre si y respecto a la figura global. Contornos de oclusión: contorno o silueta de un objeto. Su reconocimiento está vinculado con la percepción del movimiento: se mueve el objeto y/o se mueve la mirada.

MARCAS:

Ejes

Contornos de oclusión

Semiótica visual figurativa: El intérprete selecciona, en la imagen material visual, determinados rasgos perceptuales con los que dicho intérprete actualiza, en su mente, la concreta representación de un existente individual. “En la idea de realidad, la SEGUNDIDAD es predominante, ya que lo real es aquello que se impone, exigiendo ser reconocido como otro distinto de lo que la mente crea” (Peirce).

3- Atractor SIMBÓLICO: Remite a normas o hábitos preexistentes. Se organizan en sistemas. Está constituido por una cantidad mínima de partes. Componentes perceptuales (analítico- constructivos): estructura-sostén y morfología. Las variantes introducidas (generalmente estilísticas) no pueden destruir la estructura-sostén. Relacionado con lo que la sociedad considera VERDAD.

semiótica visual simbólica El intérprete selecciona, en la imagen material visual, determinados rasgos perceptuales con los que dicho intérprete actualiza, en su mente, la concreta representación de un existente individual. “Terceridad, en cuanto categoría, es lo mismo que mediación” (Peirce).

El grado cero de la imagen: En cada cultura existen conjuntos de imágenes que la sociedad correspondiente considera como más próximas a sus modos de percibir (con mayor potencia para activar determinado atractor). Esto constituiría un grado cero de la imagen.

C- Interpretación = Atribución de un efecto de sentido a la imagen material visual. Semiótica plástica mostración de pre- existencia/carencia Semiótica figurativa mostración de se- mejanza/diferencia Semiótica conceptual mostración del lugar en un sistema

RECAPITULANDO: Operaciones fundamentales de una metasemiótica de la imagen visual: Identificación : operación perceptual de registro de las marcas componentes de una imagen. Reconocimiento : operación perceptual de integrar la mínima cantidad de marcas necesaria para activar un atractor, o sea, para producir una representación. Interpretación : operación perceptual- conceptual por la que el resultado de la operación de reconocimiento se articula en el sistema cultural de quien lo percibe.

PERCEPTO (Peirce: “lo que vemos antes de saber qué identificación reconocimiento interpretación JUICIO PERCEPTUAL estamos viendo”)

Todas las imágenes tienen una eficacia… interpretativacreativa Cualisigno (semiótica plástica) Preexistencia de un atractor abstractivo Carencia (ausencia de memoria conciente de la experiencia visual propuesta) Sinsigno (semiótica figurativa) Preexistencia de un atractor existencial Relación de semejanza/ diferencia respecto del atractor existencial Legisigno (semiótica conceptual) Preexistencia de un atractor simbólico Lugar donde se actualiza el atractor simbólico con el sist. de percepciones socialmente normadas

Semántica de la imagen material visual: Para analizar el proceso de construcción de significado de la imagen material visual, es preciso preguntarse: A- Qué se muestra B- Cómo se lo muestra Las respuestas se construyen de modo diferente, según sea una semiótica plástica, figurativa o simbólica.

Qué se muestra y cómo se lo muestra en los cualisignos icónicos (semiótica plástica): Lo que se muestra consiste en residuos de experiencias personales acerca de la percepción de cualidades visuales (“qualia”). Se configuran de modo que actualicen y reserven la recuperación de esas experiencias personales no concientes.

Qué se muestra y cómo se lo muestra en los sinsignos icónicos (semiótica figurativa): Lo que se muestra es la forma con que se identifica, en la mente/cerebro, a los objetos del mundo. Cómo se lo muestra es el resultado de construir una configuración de un mundo posible de existir, tanto hacia el interior de la imagen como hacia el exterior.

Qué se muestra y cómo se lo muestra en los legisignos icónicos (semiótica simbólica): Lo que se muestra son las réplicas de los tipos gráficos que constituyen un código figurativo destinado a instruir, prohibir o sugerir determinados comportamientos. Cada réplica se identifica como clase y no como individuo y se asocia a otra/s réplica/s de tipo gráfico, asociación convencionalmente codificada para que se la inteprete como indicativa de un determinado comportamiento.

Algunas conclusiones: NINGUNA SEMIOSIS SE BASTA A SÍ MISMA. Para que una propuesta perceptual signifique requiere de la presencia, al menos mnemónica, de otras propuestas perceptuales construidas con otras clases diferentes de signos. Entendemos por significado la materialización textual de una interpretación. Pero el significado no es una cualidad intrínseca o inherente a determinada propuesta perceptual (como representación de otra cosa o como la otra cosa percibida), sino una cualidad atribuida por el discurso social, en determinado momento de determinada sociedad, a determinada propuesta perceptual; en consecuencia, el significado no es uno, ni universal, ni por tanto verdadero.