Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 1Prof. Dr. Juan J. López García TEMA 7: LAS FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN 1.Modelos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION DE PROYECTOS CUERPO DE CONOCIMIENTOS CON VALIDACION EMPIRICA
Advertisements

1. Introducción Definición:
Introducción a la Gerencia
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Objetivos ¡Un camino radical hacia el éxito! Contenido.
1 Administración de Empresas Evaluación de los Recursos y Capacidades de la Organización Matriz de Crecimiento-Participación Matriz BCG (Boston Consulting.
Prof: Rosa Barroso1 UNIDAD 1: La iniciativa emprendedora y la innovación empresarial.
BIENVENIDOS UNIDAD II LA FUNCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN. CONCEPTO DE SISTEMAS: Un complejo de Elementos Interactuantes Un grupo.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO ORGANIZACION DEFINICION ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL TIPOS DE ORGANIZACIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTALIZACION.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNATURA: DISEÑO ORGANIZACIONAL DOCENTE: ILLEANA SILVA RODRÍGUEZ
LA FÁBRICA GESTIÓN MÁS CULTURA MARCO EMPRESARIAL.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
IX JORNADAS CALIDAD MALAGA
ESTRUTURA ORGANIZATIVA Y ORGANIGRAMA. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
CLUSTERS.
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Estructuras Organizacionales
Introducción a la Gerencia
COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA
ORGANIZACIÓN. ORGANIZACIÓN Conceptos de Organización Organizar… “qué elementos o condiciones son necesarios para obtener el resultado propuesto y cómo.
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Experiencia BIOBIDE Setiembre 2012.
ORGANIZACIÓN LIC MSC MIRIAN VEGA.
INTRODUCCION   Las empresas de distintos sectores económicos han concebido la logística como un proceso estratégico para mantener su actividad y garantizar.
Estructura organizativa
ORGANIZACIÓN.
Estructura organizacional y sus herramientas 1. Al término de la unidad el alumno: 1.Identifica y describe en detalle los conceptos y objetivos de las.
GERENCIA DE MARKETING Introducción Prof. Lic. Miguel Ángel Ravines Espinoza.
ORGANIZACION.
Análisis Estratégico.
Propuestas Informales
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
LOGO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA ING. KARINA CRUZ OSCANOA TEMA LA ORGANIZACIÓN.
UNIDAD III ORGANIZACIÓN
Tema 3: La estrategia empresarial. Pág. 1Prof. Dr. Juan J. López García TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1.La dirección estratégica. Elementos y niveles.
Operaciones en el extranjero
MODELOS ADMINISTRATIVOS Sonia Martínez morales
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Liderazgo, Poder y Política. Comportamiento Organizacional Cap
Gestión logística y comercial, GS
Alianzas estratégicas en mercados internacionales
ECONOMÍA DE LA GERENCIA EMPRESARIAL Capítulo I LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
Niveles de gestión estratégica. Estrategia Funcional El principal objetivo de la estrategia es la creación de una ventaja competitiva sostenible en el.
RET RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
UNIDAD 6 Docente: Lic. Mónica Valledor Ayud.: Lic. Víctor Manuel Núñez.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS ECONOMISTAS
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
CICLO DE UNA EMPRESA. INTRODUCCIÓN.  Las principales influencias que afectan al comportamiento de los seres humanos están relacionadas con el paso del.
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
GUÍA DE ESTUDIO MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
Objetivo: Conocer los conceptos básicos de diseño organizacional Asignatura: Administración de negocios II Docente: Abril Salas Góngora.
UNIDAD 6 Docente: Lic. Mónica Valledor.
Parte I: Fundamentos de marketing Tema 1: Marketing.
 Cambios y transformaciones en el escenario mundial.  Cambios y transformaciones en la función de RH.  Desafíos del tercer milenio.  Nuevos papeles.
Fundamentos de marketing Marketing Fernández Víctor Iván.
Los Recursos Humanos en la empresa Unidad 1 Los Recursos Humanos en la empresa Recursos humanos y responsabilidad social corporativa Administración y Finanzas.
Tema 3: La estrategia empresarial. Pág. 1Prof. Dr. Juan J. López García TEMA 3: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1.La dirección estratégica. Elementos y niveles.
XII JORNADAS LUSO-ESPAÑOLAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA
MODELOS ORGANIZACIONALES LIC. ABIGAIL MARTÍNEZ ORNELAS Tipos de organizaciones.
ORGANIGRAMAS. “Son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada” ORGANIGRAMAS Concepto:
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
UNIDAD 3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS “Propósito de la organización de ventas”
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Transparencias
Transcripción de la presentación:

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 1Prof. Dr. Juan J. López García TEMA 7: LAS FORMAS ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN 1.Modelos mecánicos y orgánicos. 2.La estructura simple. 3.La estructura funcional. 4.La estructura divisional. 5.La estructura matricial. 6.La organización en red. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA: Poder diferenciar en una estructura características propias de modelos organizativos burocráticos y orgánicos. Conocer y entender la evolución estructural que una organización puede y suele seguir a lo largo de su vida. Definir y saber identificar las diferentes formas estructurales que puede adoptar una organización: estructura simple, funcional, divisional, matricial y en red.

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 2Prof. Dr. Juan J. López García MAPA CONCEPTUAL MATRICIAL EN RED CADENA DE MANDO MÚLTIPLE ACUERDOS DE COOPERACIÓN RED ESTABLE RED DINÁMICA RED INTERNA ALIANZA ESTABLE MERCADO INTERNO ALIANZA TEMPORAL TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONAL SIMPLE DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL POCA COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA DIVISIONAL DEPARTAMENTALIZACIÓN BASADA EN MERCADOS PRIMARIASOPERATIVASNUEVOS ENFOQUES BUROCRÁTICA ORGÁNICA NORMALIZACIÓN FLEXIBILIDAD EFICIENCIA ADAPTACIÓN MUTUA

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 3Prof. Dr. Juan J. López García 7.1 MODELOS MECÁNICOS Y ORGÁNICOS ESTRUCTURA ESTRATEGIA FACTOR DE CONTINGENCIA ENTORNO ORGÁNICAS ENTORNOS DINÁMICOS BUROCRÁTICAS ENTORNOS ESTABLES EFICIENCIA Alta especialización Relaciones jerárquicas rígidas Deberes fijos Alta Normalización Estructuras altas Canales formales comunicación Centralización de autoridad Cohesión con castigos y premios FLEXIBILIDAD Equipos multidisciplinarios Colaboración horizontal y vertical Deberes adaptables Baja Normalización Estructuras planas Comunicación informal (adaptación mutua) Descentralización de autoridad Cohesión compartiendo valores

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 4Prof. Dr. Juan J. López García ESTRUCTURA SIMPLE CREATIVIDAD PRODUC. VENTAS ADMÓN COMPRAS EMPRENDEDOR ESTRUCTURA EN RED COLABORACIÓN CONFIANZA SOCIO CRISIS DE REGLAS ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTABILIDAD (DIRECCIÓN) DIRECCIÓN GENERAL PRODUCCIÓNCOMERCIALFINANCIERO ESTRUCTURA DIVISIONAL DELEGACIÓN DIRECCIÓN GENERAL D. ALIMENTACIÓN D. CUIDADO HOGAR D. HELADOS MARKETINGFINANCIERO ESTRUCTURA MATRICIAL COHESIÓN (COORDINAC.) DIRECCIÓN GENERAL PROYECTO 1 PROYECTO 2 FINANZASMARKETINGPRODUCCIÓN CRISIS DE AUTONOMÍA CRISIS DE LIDERAZGO CRISIS DE CONTROL EDAD COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA MENOR MAYOR EVOLUCIÓN DE LA FORMAS ORGANIZATIVAS

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 5Prof. Dr. Juan J. López García 7.2. LA ESTRUCTURA SIMPLE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FLEXIBLE POCA ELABORACIÓN ORGANIZATIVA: Escasa especialización de puestos Amplio ángulo de control Escaso uso de la departamentalización Autoridad centralizada en emprendedor Poco uso de la normalización Agilidad en la toma de decisiones Rápida adaptación a los cambios Estructura de bajo coste Su aplicabilidad a empresas de cierto tamaño La excesiva dependencia del emprendedor Concentración de riesgos en el emprendedor Propia del inicio de desarrollo de la organización Empresas jóvenes o pequeños negocios sin ansias de crecer Aplicabilidad en entornos simples pero dinámicos La propiedad del negocio coincide con la dirección (EMPRENDEDOR) CREATIVIDAD PRODUCCIÓN VENTAS ADMÓN COMPRAS EMPRENDEDOR VENTAJAS INCONVENIENTES

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 6Prof. Dr. Juan J. López García 7.3. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Empresas que atienden mercados no demasiado diferenciados (diversificados) Departamentalización por funciones (TEMA 6) Diseño burocrático: jerarquía y normalización de procesos Luis Rodríguez Director organización Esteban López Director producción Matilde Sancho Directora RR.HH. Carmen Rubio Directora comercial Manuel Sánchez Director financiero Osvaldo Giménez Director I+D+i Rosa García Dirección general Ramiro Castro Sección confección Pedro Ibáñez Sección etiquetado Fernando Pérez Sección inspección VENTAJAS INCONVENIENTES No es apta para diversidad de productos (estructura inflexible) Costes de coordinación entre departamentos La no utilización de la capacidad máxima de producción Estructura eficiente (alto volumen de producción a bajo coste) Apta para entornos predecibles (estables)

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 7Prof. Dr. Juan J. López García 7.4. LA ESTRUCTURA DIVISIONAL Empresas que siguen estrategias de diversificación Departamentalización en base al mercado (TEMA 6) D. producción D. finanzas D. RR.HH. D. marketing D. zona A D. zona B Eduardo Sánchez D. división alimentación Matilde Sancho D. división cuidado hogar y personal Esteban López D. división helados y congelados Rosa García Dirección general Luis Rodríguez Marketing corporativo Carmen Rubio RR.HH. Manuel Sánchéz Compras Osvaldo Giménez Financiero y control de gestión Antonio Pérez Asuntos jurídicos Rosa Lafuerza Administración y sistemas La matriz actúa como una CENTRAL DE INVERSIONES: Define la estrategia corporativa Coordina y controla las divisiones Proporciona apoyo a las divisiones DIVISIONES O FILIALES POR MERCADOS (unidades estratégicas de negocio): Disponen de un responsable de división Cada división dispone de autonomía para operar en su mercado La división elabora su propia estrategia de negocio Se evalúa cada división según el rendimiento (normalización de resultados) La estructura de cada división suele ser por funciones

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 8Prof. Dr. Juan J. López García VENTAJAS INCONVENIENTES Flexible para adaptarse al mercado Su capacidad de innovación Capaz para operar en mercados relacionados La transferencia de experiencia entre divisiones No opera bien en mercados no relacionados El control sobre las filiales elimina la innovación y la asunción de riesgos Multiplicidad de actividades y recursos

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 9Prof. Dr. Juan J. López García 7.5. LA ESTRUCTURA MATRICIAL DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL Parte estable de la organización Economías derivadas de especialización EFICIENCIA DEPARTAMENTALIZACIÓN POR MERCADOS Parte dinámica de la organización Fomento de innovación y creatividad FLEXIBILIDAD CADENA DE MANDO MÚLTIPLE (autoridad compartida) Capacidad para enfrentarse a entornos dinámicos Utilización en proyectos de recursos especializados Posibles confictos de autoridad Elevados costes de administración y comunicación VENTAJAS INCONVENIENTES Dirección general CENTROS DE COSTE PROYECTO 2 PROYECTO 1 PROYECTO 3 producciónmarketingfinanzasI+D+isistemascompras CENTROS DE BENEFICIO MATRIZ

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 10Prof. Dr. Juan J. López García 7.6. LA ORGANIZACIÓN EN RED Estructura organizativa que permite conjugar objetivos de eficiencia y flexibilidad: Se favorece la iniciativa del personal Se potencian las comunicaciones formales e informales Las relaciones se extienden al exterior de la empresa COLABORACIÓN (ALIANZA) CONFIANZA SOCIO ÉNFASIS EN LA COOPERACIÓN Y NO TANTO EN LA PROPIEDAD TIPOS DE REDES 1. RED ESTABLE 2. RED INTERNA 3. RED DINÁMICA

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 11Prof. Dr. Juan J. López García Propio de sectores maduros (textil, calzado, juguetes, construcción, etc.) Los partners o socios se CENTRAN en actividades que generan valor: Estimula las inversiones en actividades estratégicas. Limita los riesgos. Permite la utilización óptima de los equipos productivos. REPRODUCCIÓN DE LA LÓGICA FUNCIONAL CON EMPRESAS INDEPENDIENTES EMPRESA CENTRAL actividades de valor proveedor distribuidor conveniencia competitiva Inhabilitación a partners para operar en otros mercados (cliente único) Excesiva implicación en los asuntos de los asociados PRINCIPALES INCONVENIENTES 1. RED ESTABLE

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 12Prof. Dr. Juan J. López García ASIGNACIÓN DE RECURSOS SEGÚN CRITERIOS DE MERCADO PROVEEDOR UEN 1 UEN 3 SEDE CENTRAL UEN 2 MERCADO INTERNO DISTRIBUIDOR RELACIONES DE MERCADO 2. RED INTERNA Excesivo tamaño de la red. La manipulación corporativa de las decisiones de mercado PRINCIPALES INCONVENIENTES

Tema 7: Las formas estructurales de la organización. Pág. 13Prof. Dr. Juan J. López García ALIANZAS ESTRATÉGICAS TEMPORALES DE EMPRESAS INDEPENDIENTES ACUERDOS DE COOPERACIÓN ENTRE PARTNERS EMPRESAS CENTRADAS EN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE VALOR CONFIANZA EXCELENCIA TECNOLOGÍA TEMPORALIDAD VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S VENTAJAS COMPETITIVA S 3. RED DINÁMICA Excesiva especialización de los partners Excesivo énfasis en las condiciones contractuales de la alianza PRINCIPALES INCONVENIENTES