“A muy pocos parece interesarle qué significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad india, padecer sus afanes y gozar sus ilusiones. Se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Advertisements

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
4.3 Análisis del Libro English in Mind Student’s Book 1 Raquel Acosta Fuentes.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
Paradigma Sociocultural El aprendizaje como producto social y cultural “A través de otros llegamos a ser nosotros mismos” L. S. Vigotsky Comunicación Educativa.
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
Examen Olimpiada del Conocimiento Infantil. DOCENTES DE 6°GRADO DE PRIMARIA Zona Escolar 32. BIENVENIDOS.
FAMILIAS ETNOLINGUISTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS DEL PERU INTEGRANTES: -María del Rosario Vilca Perales.
PROYECTO PILE.
Programa de lectura eficaz y formación en valores
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Mesa. Mujeres indígenas.
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Español 1 Bimestre 1.
Presentación de Conceptos
Educación pública. Historia y promesas.
Currículo por competencias
EDUCACION INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
¡BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO ESCOLAR!
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Colegio Francés Pasteur
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
EQUIPO: 3.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Paradigma Sociocultural El aprendizaje como producto social y cultural
Plan de estudios Educación Básica
Programamos Hagámoslo juntos.
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
Jardín de Niños Ovidio Decroly
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÒN GRUPO 2ª B MAESTRA MARÌA ELENA MEDINA.
¿Qué encontramos en nuestro contexto? ¿Cómo organizamos la información del contexto para la planificación curricular? Preguntas orientadoras COSTUMBRES.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Orientaciones para el Supervisor de Zona de Educación Física en la captura de datos del proceso de evaluación en Preescolar. Ciclo escolar
PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS IES VILLA DE ABARÁN
Orientaciones para el Supervisor de Zona de Educación Física en la captura de datos del proceso de Evaluación Grupal en Preescolar. Ciclo escolar
Portfolio Europeo de las Lenguas
Reunión Nacional Académica Esquema de formación de alfabetizadores HH
ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON Zonas de tensión y optimización de recursos Equipo 6 4º de Preparatoria - Octubre 20, 2017 Millán Luna Georgina Olga – Francés.
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sede Asunción Mita.
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Preparatoria Ateniense, A. C. Equipo No
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
DIVERSIDAD LINGUISTICA EN MEXICO. ¿QUE ES LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA?
EDUCACION PARA LA SALUD
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
COMPETENCIA TIC Dirección de Innovación Tecnológica en Educación UGEL “Recaredo Pérez Palma Valdivia” Área de Gestión Pedagógica – Tecnologías Educativas.
MSc Rolando Rodríguez Torres MSc Liliam Victoria Rodríguez Rodríguez
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

“A muy pocos parece interesarle qué significa ser indio, vivir la vida y la cultura de una comunidad india, padecer sus afanes y gozar sus ilusiones. Se reconoce al indio a través del prejuicio fácil: el indio flojo, primitivo, ignorante, si acaso pintoresco pero siempre el lastre que nos impide ser el país que debíamos ser”. GUILLERMO BONFIL BATALLA

Saberes comunitarios ¿Qué son? 1) son saberes comunitarios, resultado de la experiencia grupal y no hallazgos de personas individuales 2) se transmiten de manera oral por lo que cada generación realiza una selección de los saberes que serán transmitidos a la siguiente generación, 3) son saberes cuya presentación se realiza dentro de formas culturales diversas como leyendas del origen del grupo, tradiciones de la costumbre y otros.

Los conocimientos difundidos por la escuela se vuelven contradictorios en relación con los saberes que han permitido a los pueblos indios conservarse culturalmente, establecer un sistema de vida sobre territorios determinados y organizar la vida en comunidad. Los pueblos indios han sabido preservar las principales características de su identidad, adaptarlas a los sucesivos tiempos y hacer que perduren sus conocimientos sobre el territorio, el cuerpo social y el cuerpo humano.

El maestro indígena  Como instrumento del Estado homogeneizador  Es producto de contradicciones  No tenemos claridad en los propósitos de su práctica docente.  Nuestra actividad ha sido como operador de los programas.  Los maestros nos sentimos vulnerados en nuestra identidad; al ser señalados como maestros indígenas, tenemos un sentimiento de no ser valorados, de ser excluidos, de ser maestros de segunda. Millán Dena, Ma. Guadalupe Maestros indígenas, burocracia frente a la identidad Millán Dena, Ma. Guadalupe

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN ESCOLAR SECTOR NO. 18 ZONA DE SUPERVISIÓN ESCOLAR NO. 142 MESA TÉCNICA LENGUA INDIGENA “CUADERNO DE EJERCICIOS GRAMATICALES EN LENGUA INDÍGENA.” Encargado: Profr. José Luis Feliciano Lorenzo

CONTEXTO LINGUISTICO DE LA ZONA ESCOLAR Centros de educación 26 Primarias 15 Preescolar 10 Educación inicial 1 Población general de alumnos 1841 alumnos Plantilla de personal adscrito 117 elementos

PRESENCIA LINGÜÍSTICA INDIGENA

Esto significa Que tenemos un población indígena periférica con presencia activa en la zona centro Esta población inminentemente de ascendencia indígena Con una nueva generación monolingüe en español La lengua indígena se convierte en un objeto de estudio o como algo que se quiere olvidar según sea El español se convierte en instrumento para apropiarnos de la lengua indígena

CUADERNO DE EJERCICIOS EN LENGUA INDÍGENA. PROPOSITO: El presente cuadernillo pretende convertirse en una propuesta sencilla y básica para iniciar gradualmente y de manera sistemática la apropiación de la escritura de la lengua indígena en hablantes y no hablantes. Presentar una alternativa para el tratamiento de la asignatura de lengua indígena en educación primaria bilingüe.

Primera etapa contenidos Alfabeto Los números en lengua indígena Sustantivos (frutas y animales) Colores (como adjetivo calificativo) Adjetivos calificativos Redacción de texto breve Pronombres personales

METODOLOGIA DE APLICACIÓN

EJERCICIO 2 LOS TONOS

LOS NUMEROS

ESPECIFICACIONES 1.TIEMPO 8 SEMANAS DOS meses 2.UN EJERCICIO POR SEMANA 3.SE REQUIERE UNA CARPETA CON BROCHE 4.CADA DOCENTE FACILITARA UN COPIA DE EJERCICO A LOS ALUMNOS 5.CADA SEMANA SE INCLUIRA A LA CARPETA EL EJERCICO CORRESPONDIENTE 6.AL FINALIZAR SE REVISARA LA CARPETA DE EJERCICIOS 7.EVALUACION: EL DOCENTE INCLUIRA EN LA EVALUACION CORRESPODIENTE LOS CONTENIDOS TRATADOS

No se especifica la lengua o variante La tarea es: que el alumno investigue con sus pariente o personas de la comunidad que aun hablan alguna lengua indígena No es necesario que el docente hable todas la lengua presentes en su salón Pero si es necesario que las aprenda No se impondrá una lengua especifica en el salón cada alumno compartirá la suya La región es chinanteca con 14 variantes Existen presencia de otras lenguas indígena Es necesario que el maestro indígena motive a sus alumnos.

gracias