« Lo humano es aquello que construye la humanidad como una cosa muy distinta de una colección de individuos. De ahí que educar sea, precisamente, promover.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
INFORME DE LA GESTION ACADEMICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2011
Reforma Curricular de la Educación Normal
EL MUNDO DE LOS SÍMBOLOS A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INSTITUTO TECNICO MERCEDES ABREGO
Sistema Educativo Colombiano
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
COORDINACION DE ARTICULACION “ ”
Elementos conceptuales
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
EMI COLEGIOS.
1 PROYECTO DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS LOCALIDAD 5ª. USME 2009.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PREESCOLAR Enero 2012.
Licenciatura en Educación Primaria
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
AULA DE APOYO.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
Anexo 2.
Aprobado por: DIRECTOR ADMINISTRATIVO Proyecto educativo Institucional V7 de 13/11/2009 Colegio CAFAM Bellavista C.E.D.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Modelo Pedagógico en TIC´S
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
EVALUAR PARA APRENDER.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
INTERACTUANDO ANDO CON LOS VALORES EN MI ESCUELA.
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
Portafolio de evidencias
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
Evaluación del Desempeño Docente
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
Plan de estudios Educación Básica
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MISERICORDIA SOCIALIZACIÓN DE LOS AJUSTES DEL SIEE CON EL CONSEJO DE PADRES 2016.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

« Lo humano es aquello que construye la humanidad como una cosa muy distinta de una colección de individuos. De ahí que educar sea, precisamente, promover lo humano y construir la humanidad» Philippe Meirieu, «Le Choix D´éduquer»

MISIÓN El Colegio Soleira es una Institución que educa niños y jóvenes en los niveles preescolar, básica y media académica en el marco de la filosofía humanista y de la escuela activa, hacia el desarrollo humano integral, sostenible, equitativo y diverso, en un espacio natural que permite el goce del aprendizaje.

ALGUNOS DATOS DE NUESTRA HISTORIA El Soleira nace por la iniciativa de la educadora Suiza Ruth Bitterli en 1984 en el sector de Calazans en Medellín. Actualmente tenemos nuestra sede campestre en el municipio de La Estrella, sector de Pueblo Viejo. Ofrece educación formal en los niveles preescolar, básica y media. Han egresado del Soleira 249 jóvenes en 12 promociones para diferentes universidades estatales y privadas de nuestro medio.

319 estudiantes 21 maestros 3 directivos docentes Público que atiende: Estudiantes procedentes de diferentes sectores de Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta , Caldas y La Estrella. Estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación (BAP): 56 estudiantes, es decir el 17.5 % de la población escolar. Proceso de selección: Presentación institucional mensual, semana de pasantía, revisión de documentos, diálogo de los padres con equipo de selección.

Plan de estudios con énfasis en artes en básica primaria a través de tejidos, pintura, manualidades, música, teatro y culinaria. Énfasis crítico creativo e investigativo en la básica secundaria y la media académica: Preguntas de alto orden, proyectos de investigación grupal, proyectos de investigación de interés individual.

Proyectos de investigación por grado en preescolar y básica primaria desde áreas integradas: aves de corral, conejos, lombrices, huerta escolar, plantas medicinales, además, teatro experimental escolar. Área de indagación social soleirana  “CASA ABIERTA”, la cual busca problematizar el mundo de la vida y buscar vías alternativas de solución desde su realidad de estudiantes.

SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR SOLEIRANO IMPULSAR Y EVALUAR GLOBALMENTE (I E G)

DEFINICIÓN Y OBJETIVO La IEG es un componente fundamental del proceso autonómico y socionómico de formación y aprendizaje fundamentado en los procesos de pensamiento de alto orden, centrado en el individuo y dirigido por él y a él mismo

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICA El ser humano como realidad pluridimensional PEDAGÓGICA Modelo Pedagógico Social-Crítico y Modelo Pedagógico Desarrollista PSICOLÓGICA Enfoque Cognitivo AXIOLÓGICA Autonomía y Socionomía FILOSOFÍCA Vitalismo Humanista y Ética Planetaria

(Ley General de Educación) NORMATIVIDAD Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) Decreto 2247 de 1997 Decreto 1860 de 1994 Decreto 1290 de 2009

METAS Personales Familiares Sociales Cognitivas

Para los diálogos informativos HERRAMIENTAS DE APOYO Para el coloquio Portafolio, cuadernos e informes de educadores, reelaboración de metas y de nuevos pactos. Para los diálogos informativos Informes de procesos escolares elaborados por los educadores Carpeta de cada estudiante

Video

MOMENTOS DE INFORMES Segundo Momento Primer Momento Coloquios entre marzo y abril Segundo Momento Diálogos informativos sobre procesos escolares a mediados de junio Tercer Momento Coloquios en septiembre Cuarto Momento Diálogos informativos sobre procesos escolares antes de finalizar noviembre

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Coloquio (Autonómico y Sociónomico) Diálogos informativos sobre procesos escolares (Heteroevaluativo)

COMPONENTES DE EVALUACIÓN Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación

ESCALA DE VALORACIÓN Desempeño superior Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo

RESULTADOS EN EVALUACIONES EXTERNAS Corresponde al 70% de los egresados

RESULTADOS ICFES

COLEGIO SOLEIRA E-MAIL soleira1@gmail.com TELEFONOS 309 33 74 Telefax 279 10 80 DIRECCION Calle 91 sur # 60 – 124 Pueblo Viejo – La Estrella PAGINA WEB www.soleira.edu.co

¡MUCHAS GRACIAS!

GLOSARIO BASICO

AUTOESQUEMA Es el esquema psicológico e ideológico mediante el cual el ser humano individual, se piensa a sí mismo, se percibe y juzga su apariencia física, sus emociones, acciones, reacciones y comportamientos. De un autoesquema adecuado y armónico depende la capacidad de articulación del individuo con otros individuos, con la sociedad y con el mundo natural. El autoesquema incluye autoestima, autoconcepto, autoaprecio, autovaloración, autocontrol, autorregulación y autorrealización.

AUTONOMÍA Capacidad de cada individuo para darse su propia norma de crecimiento y desarrollo, para pensar, decir y construir su proyecto de vida personal, para asumir responsablemente las normas en relación con el bien común y con el propio bien y para autorregular su proceso.

AUTOEVALUACIÓN Actividad escolar de revisión de vida propiciada por el educador (a) acompañante de grado sobre diferentes aspectos académicos y actitudinales en orden a la realización plena de su proyecto de vida. Este material se convierte en insumo para los coloquios.

COEVALUACIÓN Actividad escolar propiciada por el educador (a) acompañante del grado escolar que orienta, a fin de que los estudiantes se evalúen entre sí, en asuntos académicos y actitudinales. El resultado de este proceso también se lleva al portafolio y al coloquio.

HETEROEVALUACIÓN Actividad escolar realizada por el educador (a), a los estudiantes en aspectos académicos y actitudinales con la finalidad de acompañar procesos de maduración individual y grupal. El resultado de este proceso se lleva al portafolio y al coloquio.

COLOQUIO Es un diálogo formativo de carácter evaluativo que se realiza entre el estudiante, el educador (a) y el padre-madre de familia sobre los procesos de aprendizaje y actitudinales que se presentan en cualquier momento del año escolar según criterio institucional. Como resultado de la interlocución deben quedar compromisos escritos y verbales entre las partes. El estudiante es quien informa, sobre sus metas de desarrollo social, personal y de saberes específicos y familiares.

DECLARACIÓN DE METAS COGNITIVAS Las metas cognitivas o relativas a cada una de las áreas del conocimiento y a sus diferentes asignaturas son propuestas por la dirección de la institución educativa, en consenso con las directrices nacionales y con los intereses significativos de la comunidad de estudiantes. Son pactadas entre el/la educador/a de grupo y el grupo mismo de estudiantes, al comienzo de cada año lectivo.

DECLARACIÓN DE COMPETENCIA PERSONAL Es la capacidad de llevar a cabo tareas orientadas hacia unas metas con independencia. De ello, forma parte, así mismo, la relación con las propias posibilidades y limitaciones físicas, intuitivas y mentales. Es el desarrollo de la inteligencia intrapersonal. Son pactadas entre el/la educador/a de grupo y el grupo mismo de estudiantes, al comienzo de cada año lectivo.

DECLARACIÓN DE COMPETENCIA SOCIAL Es la capacidad de tratar con otros, de entenderse en clase y en la sociedad, así como de compartir y de configurar asuntos de interés común. Es el desarrollo de la inteligencia interpersonal. Son pactadas entre el/la educador/a de grupo y el grupo mismo de estudiantes, al comienzo de cada año lectivo.

DECLARACIÓN DE COMPETENCIA DEL SABER ESPECÍFICO O COGNITIVA Es la capacidad de demostrar los conocimientos necesarios y de tener las correspondientes actitudes, habilidades y competencias para realizar tareas concretas. Son pactadas entre el/la educador/a de grupo y el grupo mismo de estudiantes, al comienzo de cada año lectivo.

DECLARACIÓN DE COMPETENCIA FAMILIAR Es la capacidad de pactar con su grupo familiar metas favorables al desarrollo integral y acordes con valores y principios. Estas se realizan en el ambiente natural del hogar. Estas metas se colocan en el portafolio y se habla de ellas en el coloquio.