UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Innovación Curricular
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Dimensiones de la gestión escolar:
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Evaluación y Seguimiento
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Estructura Sistema de Control Interno
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
¿Qué es un I.E.S.?.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
AULA DE APOYO.
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Evaluación y el currículum
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Investigación Educativa del
PRINCIPIOS Pedagógicos
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Funciones del psicólogo educativo
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Opciones de diseño curricular y de escolarización para la Atención a la diversidad en el sistema educativo.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
GERENCIA EN SALUD.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Y su relación con ....
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Cargo en una unidad educativa “Director (a)” Integrantes: Héctor Godoy. Integrantes: Héctor Godoy. Mario González. Mario González. Manuel Montaner. Manuel.
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRDO COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL Aproximaciones teóricas al estudio de la supervisión: Concepto, características, principios e importancia Autor: Prof. José Humberto Lárez H. Caracas, marzo de 2007

Estructura del Material 6. Referencias 5. Importancia de la Supervisión Educacional 1. Presentación y objetivos Aproximaciones Teóricas al Estudio de la Supervisión Educacional 4. Principios de la Supervisión Educacional 2. Conceptos de Supervisión Educacional 3. Características de la Supervisión Educacional

Presentación El material que a continuación se presenta ha sido diseñado con la finalidad de proporcionar información referida a los aspectos teóricos de la supervisión educativa, que permitan a los participantes de la Maestría en Educación Mención Gerencia Educacional iniciar su proceso de construcción de conocimientos y facilitar la elaboración de los productos acordados en el plan de evaluación. El propósito fundamental de esta presentación se orienta a ofrecer a los participantes, insumos teóricos y actividades de orden práctico, sustentadas en algunos principios de la teoría cognitiva, como lo son el énfasis en el desarrollo de los procesos mentales, la indagación del conocimiento previo que poseen los participantes sobre la temática a estudiarse y la propuesta de actividades de aprendizaje en las cuales se incluya la interacción del estudiante con el material, el desarrollo de actividades de aplicación y transferencia en distintos contextos con la finalidad de promover aprendizajes significativos en los participantes.

Contenido de la Presentación Concepto de Supervisión Educacional Características de la Supervisión Educacional Principios de la Supervisión Educacional Importancia de la Supervisión Educacional

Conceptos de Supervisión y Supervisión Educacional Eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración educacional La supervisión Educativa constituye un proceso mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que la organización ofrece La supervisión en su acepción práctica y positiva puede definirse como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto . Vallejo y Vallejo (2001) Rodríguez (2001) Vallejo y Vallejo (2001)

Características de la Supervisión Educacional Las principales características de la supervisión hacen referencia a los siguientes aspectos: Se orienta al logro de los fines de la educación y al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en consideración los elementos de orden institucional, docente, social, administrativo y al alumnado, así como las relaciones que entre estos factores se establecen. La supervisión en educación tiene un fin preventivo y correctivo, dependiendo de su orientación y de las situaciones existentes en lar organizaciones. Aunque la supervisión como proceso debe ser integrada, generalmente se consideran en ella, dos dimensiones fundamentales la administrativa y la docente. La supervisión debe ser democrática y participativa

Características de la Supervisión Educacional Es un proceso cooperativo en donde todos los actores participan en su desarrollo y en la búsqueda de opciones que permitan optimizar el funcionamiento organizacional (lo cual no implica necesariamente la existencia de situaciones problemáticas). Es Flexible, al estar abierta a los cambios a fin de propiciar la adaptación de los miembros de la organización educativa a la evolución social, necesidades de su alumnos, docentes y condiciones sociales, políticas, educativas y económicas presentes en el entorno y que requieran ser afrontadas Se desarrolla fundamentalmente en tres etapas: planeamiento, seguimiento y control. La supervisión constituye una función gerencial y un proceso administrativo relacionado de manera directa con la evaluación.

Características de la Supervisión Educacional Es permanente y debe ser sistemática, tanto en la recolección, procesamiento y análisis de la información, como en su utilización para promover el aprendizaje organizacional.

Principios de la Supervisión Educacional A continuación se presenta una síntesis de los principios fundamentales que deben guiar la supervisión educacional como función gerencial y proceso administrativo. Objetividad Sistematicidad Criticidad Orientación Flexibilidad Imparcialidad Actualidad Evaluadora

Principios de la Supervisión Educacional Objetividad: Se basa en la observación real, analítica y veraz de las características y circunstancias de la materia o asunto que constituye su objeto. La supervisión educacional debe desarrollarse como una función permanente y de acuerdo con las situaciones jurídicas, administrativas y pedagógicas que se presenten en el funcionamiento de los establecimientos docentes y en el de los servicios educativos. Sistematicidad: Su administración debe responder a un conjunto de reglas y principios enlazados entre sí, en un sistema apropiado para que los servicios y funcionarios competentes operen en forma coordinada, mediante la aplicación de técnicas y métodos científicos, con miras a la obtención de objetivos determinados.

Principios de la Supervisión Educacional Criticidad: Se concibe como un proceso a partir del cual se logra un conjunto de juicios, opiniones, recomendaciones y soluciones debidamente fundamentados sobre la materia o asunto que constituya su objeto Orientación: Ya que esta dirigida a propiciar el cumplimiento de las políticas educativas trazadas para el Sector Educación. Su finalidad principal se encuentra dirigida a orientar al personal docente en la Administración de los planes y programas de estudio y en todo cuanto propenda a mejorar el proceso educativo. Así mismo debe orientar acerca de los lineamientos generales sobre la organización y funcionamiento de las instituciones y servicios educativos. También debe orientar a los miembros de la comunidad educativa sobre su participación como factores esenciales del proceso educativo. De igual manera les prestará la asistencia técnica en las materias de su competencia

Principios de la Supervisión Educacional Flexibilidad: Permitirá la adaptación de su administración de acuerdo con las circunstancias variables que se presenten en el desarrollo del proceso educativo y en el funcionamiento de los servicios educativos Imparcialidad: Su actuación se fundamentará en lo que respecta a apreciaciones, juicios, criterios, opiniones, conclusiones y recomendaciones, sin prevención a favor o en contra de funcionarios y servicios Actualidad: Se fundamentará en los avances científicos y tecnológicos y en las corrientes actuales e innovadoras del pensamiento pedagógico y administrativo nacional y universal. Se le imprimirá a su ejercicio un ritmo ajustado a las exigencias de la dinámica de la educación como fenómeno social y al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios educativos, conforme a una praxis administrativa y científica

Principios de la Supervisión Educacional Evaluadora: La Supervisión Educacional debe valorar si la calidad de la enseñanza, el producto educacional y el funcionamiento de las organizaciones y servicios educativos, se compadecen con los lineamientos de ordenamiento jurídico, los planes y programas correspondientes, las políticas educativas trazadas, las expectativas del desarrollo del país y las inversiones presupuestarias efectuadas. De igual manera debe evaluar las medidas que se hayan tomado a los fines del mejoramiento de la calidad de la enseñanza y de los servicios educativos según las recomendaciones derivadas del ejercicio de dicha función. Se utilizará como recurso permanente para la evaluación del rendimiento estudiantil, del personal y la evaluación institucional de los planteles y servicios educativos. Reorientará las acciones de funcionarios y servicios con miras al replanteamiento de la tarea educativa.

Importancia de la Supervisión Educacional Al hacer referencia a la importancia de la Supervisión, muchos y diversos son los aspectos a los cuales se podría hacer referencia, sin embargo, a continuación, sólo se mencionan los mas relevantes: Permite como su nombre lo indica tener una visión sistémica de la organización educativa Favorece el perfeccionamiento profesional del docente Permite conocer el entorno en el que funciona la organización educativa. Contribuye a mejorar las condiciones del alumno, del docente y la escuela. Estimula la optimización de la enseñanza. Vincula acción institucional con la comunidad Puede contribuir de manera científica al planeamiento integral de la organización.

Importancia de la Supervisión Educacional Favorece el establecimiento de procedimientos administrativos claros dentro de la organización educativa. Permite proporcionar asesoría y acompañamiento pedagógico y administrativo a los docentes, personal coordinador e incluso directivo dependiendo de las funciones que ejerzan. La supervisión es de vital importancia para la detección, corrección y reorientación de situaciones con la finalidad de contribuir a optimizar la calidad de la educación que se administra en una organización. Proporciona la posibilidad de gerenciar el conocimiento que se produce en la organización educativa, con la finalidad de contribuir a su uso adecuado, para generar una cultura de aprendizaje organizacional que permita la adecuación de la institución con mayor éxito a los constantes cambios que se producen en el entorno.

Referencias Ministerio de Educación Constarricense. (2006). Misión, Visón y Funciones del Supervisor Costarricense. Material en línea disponible en : www.mep.go.cr (Consultado marzo 2007) Nérici, I. (1986). Introducción a la Supervisión Escolar. Argentina: Kapelusz. Pascual, R. (1988). La Gestión Educativa ante la Renovación y el Cambio. Madrid: Narcea

Referencias Solís, A. (2006). Supervisión Educativa y Evaluación del Desempeño. Material en línea disponible en: http://www.monografias.com/trabajos35/supervision-educativa/supervision-educativa.shtml (Consultado marzo 2007) Tari, J. , De Juana, S. y Mora, J. (2007). Evaluación de la calidad: Importancia de la Evaluación Externa y del Seguimiento. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. Nº 5, enero de 2007. Zorrilla, M. (1995). La Supervisión Escolar en el Centro de una Gestión Institucional Renovada. Revista Cero en Conducta. Nº 38-39. México, enero-abril 1995