INTRODUCIÓN GENERAL. Antecedentes Durante los ultimos años, la FUNDACIÓN SAN FELIPE DE JESÚS I.A.P. ha desarrollado una experiencia de trabajo con niños.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE FORMACIÓN
Advertisements

Comunicar lo que vivimos
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Fundación San Felipe de Jesús Institución de Asistencia Privada Constituida el 13 de Octubre de 1997 Nuestra labor comienza en 1994 en una Parrquia ubicada.
Organigrama Fundación San Felipe de Jesús
Todos nosotros en varios momentos de nuestra vida cuando sospechamos que se va a presentar una situación desagradable que nos pone en alert o que nos amenaza,
PREVENCIÓN DESDE LA CATEQUESIS INFANTIL
FUNDACIÓN SAN FELIPE DE JESÚS I.A.P..
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
Seminario Familia, Drogas y Nuevos Desafíos en el Chile del Bicentenario Comunidad y Familia.
TERCER ENCUENTRO DEL LIBRO INTERCULTURAL Y EN LENGUAS INDÍGENAS Experiencias en el desarrollo de un Programa de enseñanza de la lengua nawatl como segunda.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Servicio Política de capacitación subvención. Institucional Equipo de Orientación Escolar Equipo Directivo Proyecto Institucional eje vertebrador. Equipo.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
JARDIN DE NIÑOS ROSARIO CASTELLANOS
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Asignatura de Tecnología
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
DISEÑO DE PROYECTOS DE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TIPOLOGIAS DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Formación y capacitación:Formación y capacitación: –Cursos,
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Evaluación formativa.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Delegación Diocesana de Catequesis
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Portafolio Personal.
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
PROCESO DE INTERVENCIÓN
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Corporación Iluminoarte PROPUESTA A LA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
Funciones del psicólogo educativo
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Comisión de Pastoral de la Salud
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
META 1 Que en todas las parroquias se conozcan e implementen las diversas herramientas pastorales que ofrece la arquidiócesis para que la fuerza de estos.
Para la prevención, tratamiento y control de
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
PROPUESTA METODOLÓGICA
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Estrategias.
Y su relación con ....
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Campos de formación y Campos formativos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
ACRÒSTICOS. Porque las herramientas de la mente Requieren de una construcción gradual para Optimizar los procesos Básicos de aprendizajes Logrando poner.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCIÓN GENERAL

Antecedentes Durante los ultimos años, la FUNDACIÓN SAN FELIPE DE JESÚS I.A.P. ha desarrollado una experiencia de trabajo con niños en situación de calle, cuyas bases se encuentran sentadas en un trabajo parroquial, como un proyecto de la pastoral social.

Club de Calle dio vida a esta labor, constituyendose posteriormente como INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA, con la implementación de diversos proyectos de prevención y atención al fenomeno de callejerización. Actualmente como parte de sus principales objetivos se propone impulsar el desarrollo de nuevas experiencias, compartiendo y acercando recursos y herramientas

teórico metodológicas que posibiliten mayor eficacia de la labor social. teórico metodológicas que posibiliten mayor eficacia de la labor social. A lo lrgo de su trayectoria, uno de sus principales aprendizajes ha sido, que es fundamental concentrar esfuerzos en la labor de Prevención para reducir el riesgo o, si fuera posible evitar, que los niños de comunidades generadoras, es decir, en situación de marginación y pobreza extrema hagan de la calle una alternativa de sobrevivencia

Es por ello que, como fruto de la implementación de proyectos con acciones de carácter preventivo que han dado lgar al desarrollo de metodologías y fuertes reflexiones sobre el rabajo con niños de Calle y en riesgo de selo, surge la inquietud de transmitir este cúmulo de conocimientos y experiencias a aquellas comunidades parroquiales que han manifestado su deseo de capacitarse para realizar acciones a favor de las

condiciones de vida de la comunidad en la que están insertas y en particular, para llevar a cabo acciones que se enfoquen a prevenir situaciones de sufrimiento social como la Callejerización. La propesta está dirigida especialmente a la catequesis infantil pro considerar espacio parroquial privilegiado de contacto directo y crcano con los niños de las diferentes colonias aledañas a la paroquia.

Pensamos a los catequistas, que son voluntarios de la comuidad, como potenciales Promotores de Prevención que desempeñen su labor catquética y, al mismo tiempo, promuevan acciones preventivas en tres niveles: grupal, familiar y comunitario. Las acciones preventivas se realizarán en función de detectar los factores de riesgo que presenten los niños e implementar mecanismos protectores que procuren un contexto de seguridad y contención para ellos.

Por todo lo anterior, es que se ha diseñado un programa de cpacitación que, por medio de exposiciones, ejercicios, talleres, reflexiones y elaboración de materiales, entre otras estrategias didácticas, se buscará compartir y aprender juntos, de las experiencias que tanto los catequistas como los capacitadores han desarrollado. La capacitación se conforma de dos etapas: etapa inicial y etapa de intervención comunitaria.

La Etapa Inicial consiste en brindar a los catequistas la posibilidad de conocer de forma introductoria los conceptos centrales en los que se basa la propuesta, como son: el principio de prevención, el lugar que toma la prevención dentro del proceso de formación de los niños y de tener un panorama de la realidad infantil y los contextos social y comuitario en los que está inmersa. Del mismo modo, se proporciona una guía de temas que conjugan los contenidos del catecismo

formal con contenidos sociales, como herramientas de trabajo a nivel grupal con los niños que sisten a la parroquia o a sus sectores de pastoral para su formación catequética durante un año o más. Esta conjugación catequético- social conlleva el carácter preventivo de la propuesta. Esta etapa se desarrolla a partir de dos manuales: 1.Manual Introductorio:Prev. Desde catequésis infantil 2. Manual de cocientización.

En esta etapa se busca seleccionar a un grupo de catequists que manifiesten el deseo de asumir un mayor compromiso en la labor de Prevención de Niños en Riesgo de salir a la calle en su comodidad y estén dispuestos a ya no sólo capacitarse para transmitir los conocimientos básicos de la doctrina católica, sino a iniciar un proceso de formación que les de los elementos para hacer intervención comunitaria que permita el seguimiento eficaz de cada niño en general y en particular a los detectados como de riesgo, lo cual implica el paso a la siguiente etapa del progama de capacitación

La Etapa de Intervención Comunitaria implica, en un primer momento, iniciar un proceso de conformación de un equio de trabajo, el cual conocerá los objetivos, el compormiso que implica y, por lo tanto, la responsabilidad y tiempo que habrá de invertir en llevar a cabo una intervención comunitaria, es decir, salir de la parroquia a los sectores de su comunidad a implementar estrategias de prevención y reducción del daño con base en un diagnóstico comunitario y familiar que deberán realizar.

Una vez iniciado el proceso de conformación del equipo se realiza la capacitación para compartir con él los elementos metodológicos y los instumentes que le permitan delimitar y conocer el sector de pastaral en el que lleve a cabo su intervención. Se analiza con ellos diferentes metodologías de formación de grupos con los distintos sectores de la población y un compendio de técnicas grupales que apoyen solidamente su trabajo.

De manera específica, se le brinda el eje metodológico del trabajo con niñas y niños: la Metodología de Niño a Niño qe está orientada a fortalecer el papel del juego en el trabajo educativo, la formación de líderes infantiles, etc. Así también, se brindan herramientas al equipo para sensiblizar a los agentes del sector sobre la labor de prevención para hacerlos partícipes de las acciones preventivas favoreciendo en ellos el desarrollo de esta misión.

Por último, se revisan, con el equipo los elementos para detectar y posibilitar la formación de promotores del sector que se vuelvan los encargados de continuar la labor de prevención. Esta etapa cuenta con cinco manuales: 1)Manual de delimitación y conocimintos de sectores de trabajo. 2)Manual de formación de grupos. 3)Manual de niño a niño. 4)Manual de sensibilización. 5)Manual de formación de promotores.

Habendo dado un panorama sobre lo que comprende el programa de capacitación, es tiempo de iniciar la aventura que nos hemos propuesto ¿vienes? En este primer manual titulado: Prevención desde la catequesis infantil, encontrarás una introducción geneal a los conceptos de catequesis, catequesis infantil y prevención; verás si es posible prevenir que los niños salgan a calle por medio de la Catequesis Infantil y concerás una propuesta de cómo podría llevarse a cabo.

Se reflexionará aceca del papel que juega la catequesis infantil dentro de la pastoral, para ubicar desde que punto la comunidad parroquial estaría relizando la labor de prevención, del mismo modo se hablará de las cualidades y capacidades que un catequista necesita poner en práctica o desarrollar para impartir la catequesis infantil y, al mismo tiempo, ser promotor de prevención.

Se hablará de la infancia haciendo una reflexión sobre su problemática a nivel social y dando a conocer los derechos que todos las y los niños tienen. Así también, se hablará de la representación social de los niños de la calle y en iesgo de serlo haciendo una ejercici que nos permita estar conciente del papel que juega la infancia en la construcción de la Civilización del Amor.

Una vez que tengas un panorama de la niñez, reflexionaremos sobre los 3 diferentes contextos en los que se encuentra inmersa: socidad, comunidd y familia, lo cual permitirá que no la veamos aisladamente sino como parte de un sistema. En un sistema cada elemento es importante y como tal, si un elemento es sustituido, la totalidad se modifica, por ejemplo: la familia es un sitema que a su vez, se encuentra inserta en un sistema mayor, el cual esta constituido por su entorno inmediato.

Como última parte del manual, tendrás las herramientas mínimas para hacer un ensayo de conocimiento de tu comunidad, sabiendo que la segnda etapa del programa preventivo es hacer una intervención comunitaria. Esto te posibilitará tener una idea de lo que se tendría que hacer al conformar un equipo para hacr prevención desde la catequesis infantil dentro o fuera de la parroquia pudiendo llegar a la mayoría de los niños que se encuentran en riesgo, que son los que, por lo general, no acuden a la parroquia.

Nos es sumamente importante compartir contigo los objetivos que buscamos lograr al concuir la capacitación para el adecuado manejo de este manual. Pensamos que será muy útil para ti conocerlos y te invitaremos a hacerlos tuyos.