La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Todos nosotros en varios momentos de nuestra vida cuando sospechamos que se va a presentar una situación desagradable que nos pone en alert o que nos amenaza,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Todos nosotros en varios momentos de nuestra vida cuando sospechamos que se va a presentar una situación desagradable que nos pone en alert o que nos amenaza,"— Transcripción de la presentación:

1 Todos nosotros en varios momentos de nuestra vida cuando sospechamos que se va a presentar una situación desagradable que nos pone en alert o que nos amenaza, hacemos estas operaciones sin darnos cuenta, es decir nos anticipamos y actuamos de tal manera que podamos evitar que esta situación se pesente o si se presenta ya tenemos una manera de enfrentarla. Sin embargo, no siempre es así porque muchas veces no tenemos desarrollada esta capacidad de prevenir y sin poder evitarlo las situaciones ocurren.

2 Ejemplos sobre esto existen infinidad. Esta el caso de una adolescente que queda embarazada a sus 14 años, el caso de unos padres cuyo hij deserta de la preparatoria y no ocupa su tiempo en otra cosa, el caso de un accidente en la autopista por exceso de velocidad, en fin, no acabaríamos de anotar situaciones en las que no se tomaron medidas preventivas.

3 Tal vez, esto se deba a que no se conoce todo lo que abarca la acción de prevenir y se le ha reducido solo a dar información, cuando podemos constatar que en los ejemplos mencionados, la chicha de 14 años seguramente tuvo una plática o en su clase de biología le informaron lo que podía pasar, tal vez su madre le prohibía tener novio y la encerraba en su casa diciéndole que podía correr peligo, pero ninguna de estas acciones pudo evitar que a sus 14 años fuera madre.

4 QUÉ ES ENTONCES PREVENIR? Se tratá de llevar a cabo acciones o sistemas de acciones, es decir estrategias que tienen por objtivo evitar o impedir un evento o situaci´n sonsiderdo como peligroso, desagradable o inaceptable o, por lo menos reducir o contener los daños drivados del evento.

5 La prevención es un proceso que se aprende. Son principalemnte 4 fuentes de aprendizaje: Nuestros papás o quienes tienen esa función. Nuestros papás o quienes tienen esa función. Los parientes del contexto familiar. Los parientes del contexto familiar. Los mediadores emocionales que nos permiten elaborar las relaciones con los papás y con el contexto familiar como, por ejemplo, el juego, los sueños y el lenguaje, etc. Y Los mediadores emocionales que nos permiten elaborar las relaciones con los papás y con el contexto familiar como, por ejemplo, el juego, los sueños y el lenguaje, etc. Y El entretejido de relaciones de los papás y parientes. El entretejido de relaciones de los papás y parientes.

6 Estos cuatro actores son los que se encargan, cuando somos pequeños, de transmitirnos como relacionarnos con el mundo y por lo tanto también a prevenir los acontecimientos que se van presentando. Esta función de prevención nos conduce a realizar dos tareas importantes para nuestra seguridad personal y del grupo: englobar todo aquello que puede ser una posibilidad, una oportunidad, un valor y excluir o contener todo aquello que puede ser una amenaza, un problema o un límite

7 Desafortunadamente, no todas las personas tienen esa capacidad o competencia desarrollada, es decir, puede pasar que situaciones desagradables sean vistas como normales y entonces no se tomen medidas para prevenirlas, por ejemplo, que el papá golpee a la mamá, que el hijo se drogue en la esquina con sus cuates, que el niño solo coma alimento chatarra, que una enfermedad no se trate y empeore, etc. Esto no quiere decir que no generen sufrimiento a la persona, a la familia y a la comunidad.

8 En las zonas marginadas, donde la pobreza es extrema, estas situaciones o eventos desagradables y que provocan sufrimiento se acentúan más y se vuelven parte de la cotidianidad. Afortunadamente, se puede favorecer el desarrollo de la capacidad de PREVENCIÖN implementando estrategias enfocadas a alguna problemática en la que se desee incidir, siempre y cuando se contemple lo siguiente:

9 1. Nosotros somos el primer obstáculo para poder hacer prevención. 2. Nosotros somos parte del problema y podemos ser parte de su solución. 3. La representación que tenemos del problema, es decir la imagen y el valor determina las actitudes y pensamientos que tenemos hacía el y es una simplificación de la realidad. 4. La representación también determina la forma en como nos relacionamos con aquellas personas a las que les adjudicamos el problema.

10 5. La forma en que nos relacionamos con esta representación del problema generalmente produce marginación y exclusión. 6. Los procesos de marginación y exclusión son el fondo del problema mismo por lo que las estrategias de Prevención deben estar enfocadas a contrarrestar estos procesos. 7. Para ello se requiere que las estrategias se realicen con la perspectiva de trabajo de red.

11 ANÁLISIS DEL EJERCICIO DEL PÁRROCO En este caso, nos podemos dar cuenta que al no tener claro como se puede hacer Prevención, las acciones que se proponen pueden ser muy drásticas y repeticiones de fracasos anteriores o pueden ser actividades que más que evitar que se dé el problema, refuerzan la posibilidad de que se continúe dando, puede haber también una gran incertidumbre que inmoviliza y desalienta quedando el sentimiento de impotencia y optando por no hacer nada, es ahí cuando nos convertimos en obstáculo para la Prevención

12 Aunque sea difícil aceptarlo, los diferentes problemas que generan sufrimiento a las personas, las familias y las comunidades, los producimos todos. El no hacer nada(pues ahí están, pero no se puede hacer nada), el excluir o expulsar (que los saquen, que se los lleven), la indiferencia (mientras yo y mi familia estemos bien, los demás no importan), el delegar en otros la solución (que los internen y que los curen, ya luego que los traigan), el hacer como si no pasara nada(no aquí no hay ese problema, es en la otra colonia) y muchas otras actitudes propician que se acentúe y persista el problema. Es decir, nosotros somos parte del problema.

13 Cuando tenemos una imagen y un valor negativo de los problemas, como en el ejemplo, los adultos (malos, porquería, hay que limpiar) nosotros tomamos actitudes de distancia, de indiferencia, de repulsión, etc que en vez de aminorar el riesgo, contribuye a producir los procesos de exclusión y marginación que generan un mayor sufrimiento a todos.

14 Al etiquetar a las personas, las familias o las comunidades estamos simplificando la realidad y los problemas que son, en sí, muy complejos y las soluciones que proponemos no responden a esa COMPLEJIDAD.

15 El trabajo con perspectiva de red está enfocado a buscar involucrar a todos los actores y los diferentes recursos en la prevención, la reducción del daño o la resolución del problema, pero para ello hay que empezar por cambiar las representaciones sociales que nosotros tenemos sobre el problema lo que nos llevará a relacionarnos de manera diferente y encontrar alternativas eficaces

16 Por último, es difícil encontrar a una persona que piense y actúe como el párroco del ejemplo, pero si las hay; y cada uno de nosotros puede pensar y actuar así, siempre y cuando nos veamos con la posibilidad de hacer lo que esté en nuestras manos, desde donde estamos y desde lo que somos, incluso más, si así lo queremos. Por último, es difícil encontrar a una persona que piense y actúe como el párroco del ejemplo, pero si las hay; y cada uno de nosotros puede pensar y actuar así, siempre y cuando nos veamos con la posibilidad de hacer lo que esté en nuestras manos, desde donde estamos y desde lo que somos, incluso más, si así lo queremos.

17 Nuestra hipótesis es que si es posible, pues consideramos la catequesis un espacio privilegiado de contacto con los niños de la comunidad parroquial que acuden a recibir su preparación para la primera comunión a través del cual se pueden conocer sus problemáticas y necesidades e incidir en su forma de enfrentar esos eventos o situaciones desagradables, así como, implementar estrategias en el nivel grupal, familiar y, si es posible, comunitario que contrarresten los procesos de marginación y exclusión.

18 Como ya vimos que si puede ser posible, ahora la pregunta es cómo: ¿Cómo se podría hacer Prevención desde la Catequesis Infantil? Para responder esta pregunta, antes es necesario ubicar tres niveles en los que pensamos sería posible hacer Prevención desde la Catequesis Infantil.

19 a) El nivel grupal: Ubica como eje de sus acciones al grupo de niños que se conforma para recibir la catequesis, generalmente los sábados por las mañanas durante un año aproximadamente. Las acciones se llevan a cabo principalmente en la parroquia b) a) El nivel familiar: En este nivel las acciones de prevención incluyen a la familia de cada uno de los niños que asisten al catecismo, ya sea convocándolos a la parroquia o visitándolas en sus domicilios.

20 c) El nivel Comunitario: En este nivel las acciones de Prevención se dirigen a toda la comunidad de la que forman parte las familias de los niños que están en catequesis. Para ello se requiere que se conforme y se prepare un equipo de catequistas que esté en la posibilidad de asumir una intervención comunitaria en la que la mayoría de las acciones de prevención se realizarán fuera de la parroquia.

21 La Prevención en cada uno de estos tres niveles se realizará por medio de una estrategia central: la detección de los factores de riesgo y el desarrollo de mecanismos protectores. A continuación, compartiremos los elementos esenciales que posibilitarán la implementación de la estrategia, mismos que se irán construyendo, de cada uno de los niveles de Prevención Catequética, con las cuales se podrán aterrizar los objetivos y las actividades que se puedan realizar.

22 Para el nivel grupal: Brindar un espacio de aprendizaje y encuentro en el que se vivan reconocidos, incluidos, acogidos y respetados. Brindar un espacio de aprendizaje y encuentro en el que se vivan reconocidos, incluidos, acogidos y respetados. Fortalecer las relaciones entre las niñas y los niños de manera que se conozcan, se respeten y identifiquen como posibilidad y no como amenaza. Fortalecer las relaciones entre las niñas y los niños de manera que se conozcan, se respeten y identifiquen como posibilidad y no como amenaza. Conformar una identidad de grupo de pares del cual se sientan parte. Conformar una identidad de grupo de pares del cual se sientan parte.

23 Fomentar los valores de cooperación, tolerancia, inclusión, respeto entre ellos, hacía su familia y su comunidad. Fomentar los valores de cooperación, tolerancia, inclusión, respeto entre ellos, hacía su familia y su comunidad. Propiciar el interés por conocer su comunidad y ubicarse parte de ella, como grupo. Propiciar el interés por conocer su comunidad y ubicarse parte de ella, como grupo. Acordar con el grupo en encuadre de la clase, es decir, la puntualidad, la asistencia, respeto a las reglas y participación como requisitos necesarios para estar y permanecer en el grupo (Con esto se fomenta la experiencia de límite) Acordar con el grupo en encuadre de la clase, es decir, la puntualidad, la asistencia, respeto a las reglas y participación como requisitos necesarios para estar y permanecer en el grupo (Con esto se fomenta la experiencia de límite)

24 Detectar a los niños que presenten factores de riesgo para integrarlos, para evitar que sean marginados o excluidos del mismo grupo por actitudes de los niños o del mismo catequista o que ellos mismo se autoexcluyan o se marginen. Detectar a los niños que presenten factores de riesgo para integrarlos, para evitar que sean marginados o excluidos del mismo grupo por actitudes de los niños o del mismo catequista o que ellos mismo se autoexcluyan o se marginen. Favorecer que la parroquia y el espacio de catequesis se construya como un espacio de seguridad y contención para los niños, donde el catequista, el párroco y la comunidad parroquial sea una referencia fuerte para el niño. Favorecer que la parroquia y el espacio de catequesis se construya como un espacio de seguridad y contención para los niños, donde el catequista, el párroco y la comunidad parroquial sea una referencia fuerte para el niño.

25 Para el nivel familiar: Involucrar a él papá y la mamá en el desarrollo del programa Preventivo Catequético. Involucrar a él papá y la mamá en el desarrollo del programa Preventivo Catequético. Tener un acercamiento y conocer el contexto familiar del niño. Tener un acercamiento y conocer el contexto familiar del niño. Favorecer una buena relación entre los papás y el catequista y entre los papás y la comunidad parroquial. Favorecer una buena relación entre los papás y el catequista y entre los papás y la comunidad parroquial.

26 Propiciar la comprensión de los diferentes mecanismos protectores para prevenir que sus hijos estén en riesgo. Propiciar la comprensión de los diferentes mecanismos protectores para prevenir que sus hijos estén en riesgo. Hacer emerger la demanda de ayuda de los papás que tienen niños que se han detectado en riesgo. Hacer emerger la demanda de ayuda de los papás que tienen niños que se han detectado en riesgo. Promover y canalizar a espacios de escucha y contención para padres. Promover y canalizar a espacios de escucha y contención para padres.

27 Para el nivel Comunitario Conformar un equipo de catequistas formado para realizar una intervención comunitaria enfocada a la prevención. Conformar un equipo de catequistas formado para realizar una intervención comunitaria enfocada a la prevención. Delimitar la zona de intervención Delimitar la zona de intervención Elaborar un diagnóstico que permita un acercamiento y un conocimiento de la comunidad. Elaborar un diagnóstico que permita un acercamiento y un conocimiento de la comunidad. Diseñar estrategias de acción para realizar prevención integrando a los diferentes sectores y actores de la comunidad Diseñar estrategias de acción para realizar prevención integrando a los diferentes sectores y actores de la comunidad Evaluar las acciones y reorientar las estrategias. Evaluar las acciones y reorientar las estrategias.

28 DECÁLOGO PARA EL PROMOTOR: 1. Reconoce que las y los niños son diferentes, evita los prejuicios hacia ellos y ellas. 2. Repasa y estudia los conceptos de: Infancia, Derechos de los Niños, Niño en Riesgo, Niño de Calle. Después, haz un análisis crítico de estos conceptos y trata de ubicarlos en tu contexto y en un contexto social más amplio. 3. La callejerización es un fenómeno muy complejo al que tenemos que acercarnos sin prejuicios y de una manera crítica y autocrítica.

29 4. Reconoce que las definiciones de Infancia, Callejerización, Niños de la calle, Normal o Anormal son antes que nada, construcciones sociales. No creas que son algo definitivo y absoluto 5. Sigue formándote y capacitándote. Un dicho muy sabio afirma que El camino la infierno está hecho de buenas intenciones. Podemos hacer mucho mal si actuamos sólo con buena voluntad y poco conocimiento. 6. Cuando formules tus estrategias de prevención piensa siempre en términos de la inclusión de todos y todas.

30 7. Una construcción social es la expresión de cómo concebimos aspectos o fenómenos de la realidad no de forma individual sino como parte de la sociedad a la que pertenecemos, por lo que no hay nada que asegure que coinciden con la realidad o que son verdades absolutas.


Descargar ppt "Todos nosotros en varios momentos de nuestra vida cuando sospechamos que se va a presentar una situación desagradable que nos pone en alert o que nos amenaza,"

Presentaciones similares


Anuncios Google