Comunidades EDUCATIVAS intervienen activamente y logran que avances de proyectos EDUCATIVOS sean un éxito PROYECTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Advertisements

Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Gestión Ambiental Escolar
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Un nuevo enfoque de evaluación.
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
«SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA»
PECPARDY.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Educ. ANDREA BERTHA PARRA LÓPEZ
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Marco para la buena dirección.
Características de un Modelo de Contrato de Administración de Áreas Protegidas y Condiciones de Viabilidad II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
San Miguel de Tucumán, Febrero de 2013
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
¿Qué es un I.E.S.?.
Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) de Instituciones Públicas de la EBR” PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y CREACIÓN DE LOS CENTROS DE RECURSOS.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
Prioridades de política educativa
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Nuestra Misión Trabajar para conseguir que la democracia tenga vigencia en nuestras instituciones y en el ejercicio que los ciudadanos hacen de sus derechos.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Criterios para el monitoreo pedagógico
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
La Formulación de los AIC Bajo los Nuevos Paradigmas de la Escuela Secundaria de seis años.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Prioridades de política educativa
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
DIRECCION ESCOLAR EFECTIVA
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Proyecciones del PTA 2.0 para el componente de Gestión Educativa
JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE 15EJN3565G JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE.
Prioridades de política educativa
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
¿Por qué formar un Centro de Padres y Apoderados?
ENFOQUE Y SENTIDO DEL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO 2015
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA PRESENTACIÓN GENERAL FEBRERO 2014.
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
Compromisos de Gestión
Transcripción de la presentación:

Comunidades EDUCATIVAS intervienen activamente y logran que avances de proyectos EDUCATIVOS sean un éxito PROYECTO

¿QUE ES EL COMITÉ DE GESTION ? El Comité de Gestión es un órgano de participación que agrupa a los actores educativos locales y promueve su participación en el funcionamiento sostenible de los módulos productivos instalados en las II.EE de Educación Secundaria que cuentan con normas establecidas, relacionados a su conservación y mantenimiento. En ese sentido, se debe promover que los representantes de los comités de gestión en cada II.EE, deben ser legítimos y debidamente acreditados quienes opinan, emiten su voto y toman decisiones.

¿POR QUE SE CONSTITUYE EL COMITÉ DE GESTION? Los Padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades de II.EE. no han participado en la implementación de módulos productivos. Los módulos productivos instalados no cuentan con comités de gestión participativa y de mantenimiento. Módulos Productivos instalados en instituciones educativas no tienen sostenibilidad. La Comunidad educativa no tiene organización alguna para la promoción de la calidad educativa (educación productiva) La Gestión pedagógica tradicional, solamente se preocupa de : transmisión de conocimientos, memorismo, repetición de textos sin significado Gestión escolar basada sólo en la decisión de la autoridad y la nula participación de los padres de familia, puede generar decisiones unilaterales, que creen conflictos entre los agentes. Los módulos productivos deben funcionar bajo el marco de la transparencia, un valor muy importante. Actores educativos tengan posicionamiento en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje. La vigilancia, siendo una función central del Comité de Gestión, busque averiguar cómo se van asumiendo las labores de monitoreo.

Composición del Comité El Comité está compuesto por personas que tienen una relación continua con la institución educativa y el módulo productivo. Estas personas, gracias a su compromiso institucional, sus conocimientos técnicos y/o a su experiencia, participan activamente en la conducción y vigilancia de los módulos productivos instalados en cada institución educativa de educación secundaria.

¿ QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ DE GESTIÓN? REPRESENTANTECANTIDAD DOCENTES (EPT, CTA, y/o Director) 02 PADRE DE FAMILIA01 ESTUDIANTES (3ro y 4to)02 AUTORIDAD MUNICIPAL01 AUTORIDAD DE LA COMUNIDAD 01

Trabajo en equipo y reuniones del Comité de Gestión. El Comité de Gestión se reúne periódicamente en cada institución educativa. Según se establezca en su plan de actividades. El Comité de Gestión, se reúne para realizar el monitoreo del módulo productivo, a fin de detectar las dificultades y encaminar a la mejora de su funcionamiento, registrando en libros de actas los compromisos y acuerdos.

Participación de los miembros del Comité de Gestión : La participación de todos los miembros es indispensable, en todas las actividades inherentes del funcionamiento de los módulos productivos.

Participar en el presupuesto participativo local y regional, para conseguir financiamiento para la mejora de módulos productivos. Velar por la operatividad de los módulos productivos. Organizar y conducir las ferias locales. Velar por el manejo económico de los módulos productivos.

Compromiso institucional. Reconocida honestidad. Ser respetado en su organización y comunidad. Disponer del tiempo para participar en las reuniones de comité de Gestión.

Pedagógico Laboratorio natural Proceso de E-A Técnico Infraestructura pertinente para generar aprendizajes Gestión Participación activa de actores educativos Comité de gestión Sostenibilidad Trascendencia en el tiempo ¿Cuales son los criterios para la implementación de los módulos productos?