CONSTRUCCIÓN DE UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO HACIA EL AÑO 2032

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Advertisements

PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Escuela de Planificación y Promoción Social
Visión Estratégica del Gobierno de Córdoba para desarrollar el Sector Tecnológico.
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Universidad Autonoma Chapingo
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
Coordinadora JOVA RAMÍREZ CHARRY Comité curricular: LUCY AFANADOR CONTRERAS ELVIRA TIRADO SANTAMARÍA JULIO CÉSAR GARCÍA NIÑO Colectivo de Tutores del.
“Organización y Desarrollo en la educación superior a distancia”
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Capacitación Rectorado.
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Ministerio de Educación Nacional
Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Aprendizaje y Servicio Solidario
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCIÓN DE UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO HACIA EL AÑO 2032 Parcival Peña Torres Gabriel Ríos Galeano Grupo de investigación GEMA Universidad de la Amazonia Track: Estrategia y estudio de futuro

CONTENIDO Generalidades de la Universidad de la Amazonia. Antecedentes. Internacionales , Nacionales y Regionales Mega Tendencias de las Instituciones de Educación Superior. Objetivos y fases Diseño metodológico de la investigación. Conclusiones.

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

estudiantes Programas* 1. GENERALIDADES Ley 60 de 1982 - Por el cual se transforma la Universidad Sur-Colombiana en Universidad de la Amazonia. Resolución 6533 de 1983 - Reconocimiento del MEN - Ente Autónomo del Orden Nacional, Autonomía Administrativa y Financiera, Patrimonio Independiente. estudiantes Programas* 14 Pregrado presenciales 2 Modalidad a Distancia 5 especializaciones 3 maestrías 7.092 pregrado 280 posgrado

35% del Territorio Nacional 1. GENERALIDADES SEDES Y CERES Florencia San Vicente del Caguán Villagarzón Puerto Rico Mocoa Doncello Puerto Leguízamo Albania Altamira Puerto Asís San José del Guaviare Leticia 35% del Territorio Nacional 5

1. GENERALIDADES INVESTIGACION ACREDITACIONES 21 grupos de investigación 19 categorizados así: 2 en A, 1 en B, 8 en C y 8 en D. 2 Sin clasificación S.G.C Certificación ISO 9001 2008 S.G.C Certificación NTCGP 1000:2009 Acreditación de programas: 3 programas de pregrado acreditados DOCENTES 89 profesores de planta 101 profesores T.C.O 22 profesores M.T 300 profesores catedrático

Docentes v/s Nivel del Formación 1. GENERALIDADES Docentes v/s Nivel del Formación 2009-1 2009-2 Tiempo Doctorado Maestría Especia-lización Pregrado TOTAL Tiempo Completo 12 79 65 33 189 13 78 63 32 186 Medio Tiempo   15 10 25 8 21 Cátedra 40 135 115 290 41 155 112 308 Total 119 215 158 504 231 152 515

2. ANTECEDENTES Análisis Externo Respuesta de la Universidad ante los Retos y Desafíos del entorno CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR (CMES) EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION. Paris 1998. Definición de prioridades: calidad, pertinencia, equidad, articulación. OBJETIVOS DE MILENIO Naciones Uindas para el desarrollo.2000 Preparativos para la II Cumbre de Educación Superior. Paris + 10 (98+10). Ejes: Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Relevancia, Calidad, Cooperación Internacional EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN EL INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DEL BANCO MUNDIAL Y LA UNESCO. Carlos Tünnermann Bernheim   UNESCO – OCDE : elaboración de “Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras” París, octubre 2005. Contexto Internacional

Respuesta de la Universidad ante los Retos y Desafíos del entorno 2. ANTECEDENTES Respuesta de la Universidad ante los Retos y Desafíos del entorno Contexto Nacional Visión Colombia. Educación Superior 2019 Política de ciencia, tecnología e innovación . Colciencias Agenda apuesta Productiva del Departamento. DPN Plan Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario desarrollo para Todos. DPN Agenda competitividad del Caquetá. C.R.C Agenda siglo XXI, Ministerio Medio Ambiente y Vivienda. SINCHI

Respuesta de la Universidad ante los Retos y Desafíos del entorno 2. ANTECEDENTES Respuesta de la Universidad ante los Retos y Desafíos del entorno Contexto Regional Plan de Desarrollo, Uniamazonia 2004-2010 Agenda Prospectiva Agropecuaria 2012 Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología del Caquetá 2012 Desarrollo de Oportunidades y capacidades del departamento del Caquetá hacia el año 2025 .

3. MEGATENDENCIAS El inicio del siglo XXI está claramente marcado por tres megatendencias: La primera, la globalización de las economías por la complejidad resultante del énfasis que las empresas multinacionales ponen en los nuevos mercados, originando reestructuración de la economía. La segunda es la masificación de la información, dado que la sociedad humana está duplicando su conocimiento cada cinco a seis años con niveles de organización, soporte y transmisión, lo que ha dado lugar a una nueva organización. La tercera es la conservación del ambiente, puesta de manifiesto por la falta de sostenibilidad de los modelos de desarrollo, que han pasado, de ser asuntos aislados de algunos sectores de ciertos países, a una corriente universal que está orientando los comportamientos políticos, sociales y económicos.

VELOCIDAD DEL CAMBIO 3.MEGATENDENCIAS 1ª Acreditación, calidad y excelencia 2ª Mayor flexibilización y aceleración de los procesos de administrativo y académico 3ªCrecimiento de la formación avanzada y la educación continua 4ª Cambios en la metodología pedagógica 5ª Mayor vinculación al sector productivo 6ªDiferenciación de fuentes de financiamiento 7ª Virtualidad de la educación 8ª Influencia de la internacionalización 9ªMayor investigación en ciencia y tecnología

4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Construir una visión de largo plazo para la Universidad de la Amazonia en el contexto de la Educación Superior, a través de un proceso colectivo, participativo de lo Regional a lo nacional e internacional. Construcción de diagnostico organizacional de la universidad en su desarrollo corporativo (Docencia, Investigación y Proyección social) Elaboración del estado del arte de la información primaria y secundaria sobre el desarrollo corporativo y estamentos académicos,. Fase 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer las tendencias de desarrollo de la educación superior en un enfoque sistémico de la Universidad. Fase 2 Fase 3 Aplicar la herramientas prospectivas (Abaco, Mic-Mac, Mactor diagnostico de retos y oportunidades, diseño de escenarios en el horizonte del 2032 de la Universidad de la Amazonia.

ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO 5. DISEÑO METODOLOGICO CAMPOS TEMATICOS GLOBALIZACION, COOPERACION E INTERNACIONALIZACION BIENESTAR UNIVERSITARIO Y CULTURAL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO PLANEACION, PROCESO Y NORMATIVIDAD REGION Y TERRITORIO CONECTIVIDAD Y PUBLICACIONES FORTALECIMIENTO ACADEMICO

5. DISEÑO METODOLOGICO SELECCIÓN DE EXPERTOS FACULTADES EXPERTOS INVITADOS EXPERTOS RECIBIDO CIENCIAS AGROPECUARIAS 25 19 CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 20 11 DERECHO 30 17 CIENCIAS BASICAS 18 CIENCIAS DE LA EDUCACION INGENIERIA 12 ADMINISTRATIVOS 22 15 TOTAL 154 109

PRIORIZADOS POR LOS EXPERTOS 5. DISEÑO METODOLOGICO TAMIZADO A LOS PROBLEMAS AL AÑO 2032 FACULTADES PROBLEMAS TAMIZADOS PRIORIZADOS POR LOS EXPERTOS CIENCIAS AGROPECUARIAS 10 6 CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 17 DERECHO 19 8 CIENCIAS BASICAS 13 7 CIENCIAS DE LA EDUCACION 16 INGENIERIA 9 5 ADMINISTRATIVOS 11 TOTAL 95 45

5. DISEÑO METODOLOGICO TAMIZADO A LOS FACTORES DE ÉXITO AL AÑO 2032 17 FACULTADES FACTORES DE ÉXITO TAMIZADOS FACTORES DE ÉXITO PRIORIZADOS POR LOS EXPERTOS CIENCIAS AGROPECUARIAS 17 6 CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 11 DERECHO 7 CIENCIAS BASICAS 5 CIENCIAS DE LA EDUCACION INGENIERIA 4 ADMINISTRATIVOS 10 TOTAL 69 42

ANALISIS DE PROBLEMAS Y FACTORES DE ÉXITO AL AÑO 2032

RESULTADOS ANALISIS DEL ABACO DE REGNIER Problemas IMPORTANCIA PROBLEMAS 1 Impacto de la investigación 2 Desarrollo Curricular y flexibilidad 3 Modelo de investigación Individualista 4 Sistema integrado regional C&T+ I. 5 Formación avanzada y actualizada de los docentes. 6 Competitividad de la Universidad. 7 Oferta de programas de edu. avanzada . 8 Relación y desarrollo sector productivo Desarrollo educación virtual 9 Desarrollo de las Subsedes y Ceres 10 Dar cuenta de la problemática social 11 Modernización de las Tics 12 Desarrollo de la educación virtual 13 Estructura de Publicaciones 14 Sistema integrado de la gestión 15 Normatividad reactiva 16 Presencia de las organizaciones políticas 17 Autonomía administrativa y financiera 18 Estructura Organizacional administrativa Valoración de Problema en el 2032 Tabulación Problemas: 95 problemas, Seleccionados 46 Problemas Priorizados 18

5. DISEÑO METODOLOGICO 17 Autonomía administrativa y financiera   06 Competitividad Universidad 18 Estructura administrativas 01 Impacto de la Investigación 09 Desarrollo de las subsedes 11 Modernización Tics 13 Estructura Publicación 12 Desarrollo educación virtual 04 Sistema C&T+ Innovación 08 Relación sector productivo 02 Desarrollo curricular 14 Sistema Integrado de Gestión 07 Oferta de programas 10 Problemática social 05 Formación avanzada 15 Normatividad reactiva 03 Modelo de Investigación 16 Organizaciones políticas

5. DISEÑO METODOLOGICO RESULTADOS ANALISIS DEL ABACO DE REGNIER Factores de éxito IMPORTANCIA FACTORES DE ÉXITO 1 Producción de conocimiento 2 Sistema de investigación 3 Conocimiento de la biodiversidad 4 Acreditación por calidad 5 Proyección de la Universidad 6 Dinamizar los convenios 7 Posicionamiento internacional 8 Interés internacional por la conservación 9 Normas de calidad 10 Política de Bienestar 11 Sistema de vigilancia 12 Pertinencia del entramado estatal 13 Modelos pedagógicos y aprendizaje Valoración de Factores de éxito en el 2032 Tabulación Factores de éxito : 69 , Seleccionados 42 e Priorización de los Factores de éxito 13

ANALISIS ESTRUCTURAL DE PROBLEMAS AL AÑO 2032

RESULTADOS DEL MIC MAC I II III IV Motricidad ZONA DE PODER Actuar inmediatamente I ZONA DE CONFLICTO Enlazar estrategias de acción II A L T ZONA DE PROBLEMAS AUTONOMOS Hacer seguimiento III ZONA DE SALIDAS Metas IV B A J Dependencia BAJA ALTA

OBJETIVOS DE DESARROLLO – AÑO 2032 O6 Contribuir a la transformación del potencial de la biodiversidad en capacidades tecnológicas, productivas, competitivas e innovadoras en el marco de la sostenibilidad O1 Consolidar a la universidad como una organización de I&D+I que genera conocimiento a ser transferido y aplicado. O3 Consolidar una cultura que integre la planeación institucional con los presupuesto, balance social; y el empoderamiento de las unidades académicas O2 Incrementar la oferta de posgrados y formación avanzada de alto nivel como resultado de la investigación básica, aplicada y practicada. O5 Consolidar la acreditación internacional, asociado a la política de internacionalización de la amazonia y globalización del conocimiento O4 Diseñar e implementar nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al desarrollo de los procesos académicos-administrativos. DISEÑO DE OBJETIVOS Campos temáticos Académico, globalización, administrativo - financiero, y regionalización, Impacto para los actores Sobre los objetivos de desarrollo Fuente: Adaptado de Winning at New Products. 3era Ed. Cooper. R.G (2001) Fuente: Tomado de Winning at New Products. 3era Ed. Cooper. R.G (2001)

DISEÑO DE ESCENARIOS PROBABLES

PROBABILIDADES SIMPLES 50% muy débil 60% débil 70% moderado 80% fuerte 90% muy fuerte

ESCENARIOS POSIBLES 2032 ALCANCE NACIONAL Y LOCAL (17,9) Procesos de acreditación institucional ALCANCE NACIONAL Y LOCAL (17,9) CALIDAD EXCELENCIA (32,3%) Desarrollo del Conocimiento Desarrollo del Conocimiento TRADICIONAL SIN CAMBIOS (14,5%) TRADICIONAL PUBLICA RENOVADA (12,8) Procesos de acreditación institucional

I. Calidad- Excelencia 2032 Construcción de la red integrada a las sociedades del conocimiento . Coordinar las interacciones del sistema regional de ciencia y tecnología más innovación. C&T+ I. Creación mega-universidades con pequeñas unidades geográficamente diseminadas. Rediseño organizacional de las unidades académicas - administrativos en función de los objetivos organizacionales . Acreditación Institucional

II. Alcance Nacional / Local Rendición publica de cuentas, control social, veedurías, y uso eficiente y eficaz de los recursos públicos Universidad focalizada eminentemente dedicada a la docencia a nivel de pregrado . Las universidades tienden a encerrarse en su entorno geográfico y sólo marginalmente se adaptan a las tendencias de globalización La mayor parte de la investigación se realiza en unidades interfacultativas e inter-universidades.

III. Tradicional sin cambios Financiación básicamente pública. Excesiva centralización en muchos aspectos: reducido control público, no existen indicadores de gestión coordinación a través del mercado Inasistencia de una cultura de evaluación de gestión por unidades académicas y administrativas Des actualización de los sistemas de información y plataforma virtual de desarrollo académico –administrativo

IV. Tradicional pública renovada Se trabaja con el del sistema regional de ciencia y tecnología más innovación. C&T+ I. Movilidad reducida de estudiantes con otras instituciones Fortalecer la autonomía administrativa y financiera de los centros de proyección universitaria e institutos generadores de ingresos e imagen institucional. Definir un sistema de gestión de la calidad de la educación superior pública.

OBJETIVOS DE DESARROLLO 2032 6.CONCLUSIONES En 2032 la universidad de la amazonia de acreditación institucional será reconocida por su transformación de las oportunidades en capacidades productivas de la biodiversidad ,con un sistemas de I&D+I planificado con la infraestructura tecnológica en la construcción de conocimiento para el desarrollo nacional OBJETIVOS DE DESARROLLO 2032 3 1 2 4 Globalización internacionalización Regionalización y Territorio Fortalecimiento Académico Administrativo y financiero Modernización gerencial - Competitividad y Productividad Producción de conocimiento - Gestión Publica - Comunidad- Organización 4 Interacción universidad– región- empresa Consolidar la acreditación internacional Diseñar e implementar nuevas tics 5

PIDAMOS LO IMPOSIBLE AL SEAMOS REALISTAS: PIDAMOS LO IMPOSIBLE AL AÑO 2032 GRACIAS