Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política de Formación Inicial Docente en CPEIP Junio 2016.
Advertisements

Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
La Formación Docente en Uruguay La identidad docente en crisis San Ramón Octubre 2010 Prof. Laura Motta Consejo De Formación en Educación.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Matrices para el desarrollo de la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo Liceo San Sebastián.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Seminario: Objetivos de Desarrollo Sostenible y fiscalización
María Victoria Peralta
PROPUESTA CURRICULAR
TENDENCIAS FUTURAS DE TIC EN LA EDUCACIÓN
BIENVENIDOS.
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Cuenta Pública año 2016 …Colmena del Saber.
La transversalidad de los programas para accionar el
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
TUS COMPETENCIAS EN CIENCIAS: Análisis y Desafíos.
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
Servicio Nacional de Aprendizaje
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Reforma Educativa.
Rigoberto Vieyra Molina
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Ciudad Guayana, instalaciones de la UNEXPO 15 noviembre de 2017
Pilares del nuevo modelo educativo. Planteamiento curricular.
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
FORMACIÓN DOCENTE EN CHILE
MANUEL AREA MOREIRA.
rol de orientadores M. Isidora Mena
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
El trabajo colaborativo
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
OBJETIVOS DE TRABAJO RETOS Y PRIORIDADES 2019 MINSAP
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
TITULOS EN MAYUSCULA ¿QUIENES SOMOS?
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
RETO.
Transcripción de la presentación:

Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.

Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.

Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.

Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.

Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.

Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.