. Tel: Correo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Advertisements

Enfoques de la Enseñanza.
Dirección General de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Diseño Curricular para Primer y Segundo Ciclo de la Educación Primaria
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Dimensiones de la gestión escolar:
Prácticas del lenguaje
DISEÑO CURRICULAR PRELIMINAR
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Área de Estudios Sociales
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo
Sentidos y Finalidades Formativas para la Educación Geográfica
La planificación como herramienta de trabajo.
Dirección de Nivel primario
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
¿Qué es la transversalidad?
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
Escuela de Ciencias Sociales
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
CIIE.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
Temas Curriculares y de Relevancia Social
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Escuela de Lenguas Extranjeras. Nombre de la escuela: Escuela Secundaria Común Orientación: Lenguas Extranjeras Título a otorgar: Bachiller con orientación.
La planificación de la gestión directiva
Reforma Integral de la Educación Básica
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
La inclusión de las TIC en Educación
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Jessica Janeth López Villanueva
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Ley de Educación Nacional
Materias y Correlatividades. Régimen Académico Marco (RAM) El RAM articula la trayectoria de los estudiantes teniendo en cuenta la propuesta de trabajo.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
COMO Histórico: Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Con matices propios.
Encuentro Presencial 1 Eje 1 “Entornos multimediales: Integración de TIC en el Nivel Primario. Marco político – pedagógico” Eje 1 “Entornos multimediales:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica -Dirección General de Inclusión Educativa Dirección Operativa de.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
La educación sexual integral en la enseñanza.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Los pilares de la Educación Inicial
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la enseñanza de Ciencias Sociales.-

. Tel: 02354-422498 -- 02362-15658630 Correo: neidaniele@yahoo.com.ar Formato de capacitación:  Asistencia técnica  Localización:  Provincia de Buenos Aires.   Destinatarios: Docentes, Directivos y Supervisores de la Educación de Primaria  Básica de la Provincia de Buenos Aires. Equipos de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Responsables: Dirección de Capacitación. (Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa). Equipo de Supervisores y CIIE. Capacitador: GRACIELA LILIÁN GABARINI. Tel: 02354-422498 -- 02362-15658630 Correo: neidaniele@yahoo.com.ar .

Recordar: Estos encuentros con los docentes son destinados a pensar la Evaluación como eje central, son afortunadas instancias para revisar dinámicas escolares, desnaturalizar prácticas, redefinir el campo de tensiones en el que se sustancian las labores docentes y las tareas de aprendizaje.

. FUENTES

. CONCEPTOS ESPECÍFICOS: monarquía, siglo, desierto, etc. OBJETO DE ESTUDIO MUNDO SOCIAL (cambiante, dinámico; con una realidad histórica-social ) CONCEPTOS ESTRUCTURANTES Espacio geográfico: territorio, paisaje , itinerario… Tiempo histórico: sucesión, duración, simultaneidad… (nociones Sujeto social para construir) PRINCIPIOS EXPLICATIVOS Multicausalidad. Multiperspectividad. dinámica, cambio y continuidad Integralidad Intencionalidad Identidad, alteridad CONCEPTOS ESPECÍFICOS: monarquía, siglo, desierto, etc. (solo tenerlos en cuenta al momento de planificar- no los encontramos en el Diseño con éstas definiciones- ) .

Al planificar: (tener en cuenta) la construcción de la realidad social y el sentido de su enseñanza. (multiculturalidad e interculturalidad) aprender y enseñar en una cultura de pensamiento, la problematización como situación didáctica. Importancia de la Planificación didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

. Ej. Antropología de la basura

. PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO SOCIEDADES Y CULTURA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES Aspectos de la vida cotidiana; relacionado con el PASADO CERCANO (cuando mi ………………………….abuelo era chico) . Líneas de tiempos con cambios y continuidades (objetos, juegos, comidas) SOCIEDAD, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Trabajos para producir BIENES PRIMARIOS, identificar con zonas rurales y ………………………..urbanas   SEGUNDO AÑO Distintos grupos en la SOCIEDAD COLONIAL; ayudados desde la plástica, ………………………….música, teatro. SISTEMAS DE TRANSPORTE y la relación con los espacios y con los actores ……………………………..(necesidades, intereses…) TERCER AÑO Modos de vida de PUEBLOS ANTES DE LOS CONQUISTADORES en el territorio …………………………argentino, relacionados con el presente y con Sudamérica. RELACIONES ENTRE ESPACIOS RURALES Y URBANOS (económicos, sociales, la …………………………diferentes actores de uno y otro sector.-partir de un producto- .

. CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA (Mayas, Aztecas e Incas). Conquista de ……………………..América. Relaciones y organización del espacio interior del Continente(zonas de ………………………frontera…) SOCIEDADES Y TERRITORIO Formas de gobierno y dimensión territorial. Bs As. Conceptos como AMBIENTE. ……………………….RECURSO NATURAL Y PROBLEMAS AMBIENTALES.   QUINTO AÑO Crisis colonial y reformas borbónicas. REORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1810- 1820 …………………… y autonomías provinciales 1820-1852 SOCIEDADES Y TERRITORIOS Construcción del territorio. Diferentes ambientes. Problemas ambientales. …………………………….ACTIVIDADES PRODUCTIVAS en diferentes ámbitos SEXTO AÑO Proceso de CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO 1860-1916. Economía Agroexportadora. ……………………….Crisis. Inmigración SOCIEDADES Y TERRITORIOS CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO LATINOAMERICANO. Ambiente, recurso, …………………………problemas ambientales en América Latina. Producción en A. Latina en relación con …………………………nuestro país.

. 1.Ciclo: 2.Año: 3.Bloque:a< 4.Contenidos: ¿qué voy a dar? 6. Situaciones de enseñanza (secuencias didácticas) 5.Indicadores de Avance: ¿qué quiero lograr en mis alumnos? ¿de dónde parto? ¿Con qué lo doy? ¿dónde lo busco? ………………………….¿todos lo comprenden? ¿qué otro recurso tengo?

.

. Bibliografía para consultar: Aisenberg, B. Alderoqui, S: (comp) (1997) “Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y reflexiones” Bs. As. ED. Paidos. Apel, Jorge (1997): Evaluar e informar”. Bs. As. Aique. Camillioni y Otros: “La Evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Bs. As. Paidos. Chevallard Yves (1997)”La Transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”.Bs As. Aique. Davini, M:”Conflictos en el evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general y las didácticas especiales” en Corrientes didácticas contemporáneas. Bs. As.Paidos. Freire Paulo( 1985) Reflexión critica sobre las virtudes del Educador. Bs. As. Ed. Búsqueda. Terigi, Flavia: Sobre Conceptos, procedimientos y actitudes. Ficha de cátedra. Didáctica 3. UNLZ. Interculturalidad: como perspectiva social, política y educativa. Documento de Trabajo. Dirección de Modalidad de Educación Intercultural. Mayo 2007.DGCYE. Documento de Trabajo sobre Evaluación y Promoción Dirección de Educación Primaria, 2007. DGCYE   .

  Camillioni, Alicia y otros: Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos aires, Paidos, 1996. Carretero Mario: La mirada del otro y la enseñanza de la historia en Cuadernos de Pedagogía, 1998. Carretero, Mario: Enseñanza de la historia y construcción de la identidad nacional en Latinoamérica en Cuadernos de Pedagogía,2001. DGCYE: La selección de textos escolares como parte de la gestión curricular. Dirección de Educación Primaria Básica. Buenos Aires, 2003. Dirección general de Cultura y Educación: Compilación bibliográfica del área de Ciencias sociales, seleccionada por el Equipo del Programa ForDeCap, Buenos Aires, 2001 Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano: El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires. Aique,2006 Hamra Diana: La evaluación en el área de Ciencias Sociales. Documento de la Dirección General de Cultura y Educación. Masachas, Roser y Otros: Aprender y enseñar geografía. Escuela Primaria y secundaria. Colección: Práctica en Educación, Red de formación Docente Continua. Buenos aires, 1999. Rendo, Alicia y Vega Viviana: Una escuela en y para la diversidad. Buenos Aires, Aique1999. Interculturalidad: como perspectiva social, política y educativa. Documento de Trabajo. Dirección de Modalidad de Educación Intercultural. Mayo 2007.DGCYE. Diseños Curriculares de la Pcia. de Bs As.  .

. Algunos recursos para tener en cuenta: Diario para chicos curiosos, Colección el país y su gente. Novedades Educativas. Construyendo la patria desde 1810. El Bicentenario. Presidencia de la nación. Pintura Argentina. Ediciones Banco Velox. Distribución Clarín La fotografía en la historia argentina. Tomo 1. Clarín Historia de la vida privada en la Argentina. Ricardo Cicerchia. Editorial Troquel Los conflictos armados. Félix Luna . La Nación A construir. Educación con todos y para todos. .