Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuana Rueda Modificado hace 9 años
2
Diseño Curricular para Primer y Segundo Ciclo de la Educación Primaria
3
Propósitos Garantizar el derecho a la educación (centralidad de la enseñanza) Asegurar la alfabetización. Garantizar la participación institucional pluralista y democrática (Ciudadanía). Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje (formación como estudiantes).
4
Escuela, cultura y ciencia
El conocimiento científico y el saber cultural como construcción colectiva y en permanente transformación. Las interacciones sociales son – además de una modalidad de organización didáctica - , un contenido en si mismo.
5
Centralidad de la enseñanza
Confiar en la capacidad de aprender. Instalar la continuidad. Secuenciar (complejización progresiva en el abordaje de los mismos contenidos desde perspectivas cada vez más abarcativas). Organizar la escuela en función de la enseñanza. Compartir la responsabilidad de enseñar.
6
La matriz formativa de las situaciones cotidianas
Representaciones acerca del ser alumno. Convivencia y alteridad: cultura del cuidado. El adulto anticipa, prevé e interviene a través de la mediación simbólica del lenguaje.
7
(los estereotipos en las prácticas escolares cotidianas).
Curriculum oculto Oculta y la legitima la exclusión Ej.: género (los estereotipos en las prácticas escolares cotidianas).
8
La diversidad como ventaja pedagógica
Como enfoque (posicionamiento pedagógico) Como estrategia (diferentes modos de conocer) Como contenido (la identidad cultural)
9
La estructura curricular
Prescriptivo (contenidos comunes y orientaciones para su enseñanza) “(…) como un instrumento … para orientar la enseñanza … y flexible … –en términos de contenidos- que cada institución podrá distribuir y secuenciar en los diversos años de cada ciclo, guardando la lógica de los mismos contenidos y de acuerdo con las necesidades de sus grupos de alumnos y con las decisiones conjuntamente tomadas por cada equipo docente.” (DC, pág. 26)
10
Ciencias Naturales en Primer y Segundo Ciclo
11
Modos de conocer Formulación de anticipaciones y preguntas;
Observación directa, de imágenes y videos, de objetos Realización de entrevistas; Realización de exploraciones sistemáticas; Construcción de instrumentos sencillos; Comunicación de resultados; Producción de textos sencillos de tipo descriptivo;
12
Núcleos temáticos para 1º y 2º ciclo
Seres vivos Materiales Mundo Físico La tierra y el Universo
13
Prácticas del Lenguaje en Primer y Segundo Ciclo
14
¿Qué significa “Prácticas del lenguaje”?
Son prácticas histórico-culturales La oralidad, La lectura y la escritura son una herencia cultural que incluye no sólo la lingüística sino también las prácticas Son prácticas sociales Diferentes grupos sociales le dan diferente valor al uso del lenguaje: consituyen identidad Bautier (1997) Prácticas con sentido El lenguaje en situaciones sociales reales
15
Ámbitos: Literatura Estudio Ciudadanía El área no presenta distribución de contenidos por año sino que propone abordar situaciones similares en distintos contextos Continuidad, progreso y alternancia Comunidad de lectores Alfabetizar y formar estudiantes
16
PROBLEMA DE LA ESCUELA ¿Cómo validar la diversidad cultural y las prácticas familiares del lenguaje? ¿Cómo posibilitar que se apropien de las prácticas del lenguaje que les permitirán su participación en la vida democrática?
17
en Primer y Segundo Ciclo
Matemática en Primer y Segundo Ciclo
18
Primer ciclo Los “modos de hacer matemática” y
los “modos de pensar matemática”
19
Segundo ciclo Herramientas para resolver problemas, y su “funcionamiento interno”. Se propiciará los modos de hacer y producir de la matemática.
20
EJES CENTRALES Primer ciclo Segundo ciclo Los números naturales Operaciones Figuras y Cuerpos Geométricos. Espacio Medida Los números naturales Operaciones Los número racionales Figuras y Cuerpos Geométricos. Espacio Proporcionalidad Medida
21
en Primer y Segundo Ciclo
Ciencias sociales en Primer y Segundo Ciclo
22
Estructura del Área Primer ciclo Segundo ciclo
Situaciones de enseñanza Orientaciones para la enseñanza Segundo ciclo Indicadores de avance
23
Modos de conocer: Formulación de hipótesis, intercambio y confrontación. Análisis de casos. Búsqueda de información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios, historias de vida, ilustraciones, objetos, fotografías, películas, novelas, etc.) El establecimiento de relaciones diacrónicas y sincrónicas. El registro y comunicación de la información en diferentes soportes (periodizaciones con diferentes criterios, carta de lectores, columna de opinión).
24
Inglés en Segundo Ciclo
25
Objetivos de la enseñanza de la lengua extranjera
profundizar el conocimiento experiencial y explorar cómo se comprende y produce Inglés en forma oral y escrita. Reflexionar sobre la propia lengua, ya que da una mirada metalingüística que no nace “naturalmente”.
26
Nuevo enfoque
27
Educación Física en Primer y Segundo Ciclo
28
Corporeidad: espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales.
29
Organización de los contenidos
Ejes: Corporeidad y motricidad Corporeidad y sociomotricidad Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente Dentro de cada eje se incluyen núcleos sintéticos de contenidos El orden de aparición de los ejes no representa una secuencia ni establece una prioridad para la enseñanza.
30
Educación Artística en Primer y Segundo Ciclo
31
Lenguajes artísticos Música Danza Plástica visual Teatro
32
Modos de conocer: Producción de sentido, incorporando medios de comunicación y nuevas tecnologías Pensamiento crítico divergente (diversidad cultural) Interpretación (percepción, producción, reflexión y análisis)
33
saber hacer producto del contexto y productora de múltiples sentidos que inciden sobre el entorno y lo trasforman. saber interpretar y comunicar MUSICA construye discursos a partir de una mirada particular del entorno construcción portadora de significados y de múltiples interpretaciones
34
Danza Las danzas Comprenden una gran variedad de géneros y estilos
Se inscriben en marcos socio – históricos y culturales específicos Las danzas Lenguaje simbólico Carácter metafórico Su enseñanza siempre implica selección
35
Plástica Visual Lo Visual Incorporar saberes “no escolarizados”
imágenes producidas y recibidas por sujetos en un determinado tiempo y espacio Plástica Visual Alcanzar competencias interpretativas, conjugan “un saber hacer” y “un saber comunicar” Incorporar saberes “no escolarizados” interacción dinámica “en” y “con” la cultura
36
Teatro Comunicacional metafórico fenómeno cultural y social simbólico
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.