Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Puebla, Pue. Febrero 2, 2010.
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar.
Tecnología Educativa II
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Examen Currículo y Diseño.
Estructura y organización del programa
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Reforma Curricular de la Educación Normal
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
2013 AUTORES: Thilmer Zambrano Geovanny Ron TUTOR: Lcda. Mónica Cerda
EJEMPLO DE UN ESCENARIO DE APRENDIZAJE:
El docente y la educación
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Proyecto educativo / Proyecto curricular
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
¿Qué es un I.E.S.?.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Las fuentes del currículo
La evaluación del desempeño docente
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Abril de 2012
La imagen en movimiento. El video.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
HABILIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Diseño Instruccional -Enseñanza Aprendizaje
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
Fuentes, Principios y Componentes del Curriculum
Lic. en Educación Primaria
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
TAXONOMIA DE OBJETIVOS
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Fuentes psicopedagógicas
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Licenciatura en educación Primaria
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Plan de superación profesional 2014
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
Metodología de Diseño Curricular
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
C Examen de Grado Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Facultad de Estudios Superiores Acatlán Programa Institucional de Adjuntías Módulo III Planeación e instrumentación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Coordinadora: Lic. Adriana Roque del Ángel Enero 2012

Introducción Existen cuatro corrientes de la didáctica desde las que conceptualizamos la enseñanza y el aprendizaje: Después de la información anterior, la pregunta que surge es: ¿cómo incorporamos la teoría a la práctica cotidiana como docentes?

La Didáctica es la parte metodológica de la Pedagogía que se refiere a la teoría sobre las prácticas de la enseñanza (Litwin, 1997 en Pansza, 1986). El currículum se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolarizada, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos (Casarini, 2008:11). Por lo tanto, el diseño curricular consiste en la metodología que se sigue para conformar el currículum que va desde un plan de estudios, hasta un programa de asignatura o de una clase.

¿De dónde partir para iniciar el diseño curricular de una asignatura? Existen 4 fuentes principales para realizar el diseño del currículum, que nos sirven para responder a las preguntas: ¿qué, cómo y cuándo enseño? Fuente sociológica: Se analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela. Fuente psicológica: La comprensión del proceso evolutivo presente en las diversas etapas del desarrollo humano a nivel físico, emocional y cognitivo, constituye una pieza fundamental para responder a preguntas clave sobre el aprendizaje de los alumnos: ¿qué se aprende de acuerdo con los procesos de desarrollo y aprendizaje?, ¿cómo se aprende?, ¿cuándo hacerlo? Fuente epistemológica: Se refiere a las características que distinguen a la disciplina o tipo de contenidos que enseñamos. Nos ayuda a seleccionar y organizar los contenidos de manera gradual, de lo simple a lo complejo. Fuente pedagógica: De esta fuente se derivan modelos educativos, metodologías para el diseño curricular de planes y programas de estudio, fundamentos didácticos.

Formas de organización de los planes de estudio. Un plan de estudios puede estructurarse de dos maneras: Por asignaturas: Se organizan los contenidos por disciplinas y objetos de estudio. Se pretende que las asignaturas se agrupen por niveles de complejidad que llevan al alumno a desarrollar los conocimientos, habilidades y valores establecidos como objetivos. Este tipo de organización ha sido adoptado con mayor frecuencia por las instituciones educativas en México y muchos otros países, aunque se ha criticado por fomentar una concepción mecanicista del aprendizaje, una separación entre la escuela y la sociedad, así como la fragmentación del conocimiento. Por módulos: Se estructura por unidades que integran un problema concreto que representa un objeto de transformación a partir del cual se hace el diseño de los contenidos del módulo y pretende la integración del conocimiento a través de la investigación de un problema eje y el servicio a la comunidad. Se apoya en un enfoque interdisciplinario que supere la fragmentación del conocimiento y promueve prácticas profesionales y proyectos de investigación que contribuyan a resolver problemáticas sociales.

Planeación del programa de asignatura. Pasos a seguir: 5) Pensar en los productos pertinentes para la evaluación del aprendizaje, de acuerdo con los objetivos establecidos. Contemplar el tiempo que requerirá la revisión de los trabajos solicitados, de acuerdo a la cantidad de alumnos del grupo. 1) Revisar el plan de estudios completo para ubicar las asignaturas anteriores, las del mismo semestre y las posteriores. Esto te ayudará a comprender el sentido a la asignatura, no duplicar contenidos ya vistos o no adelantarse a una materia que los alumnos cursarán después. 6) Una vez elaborado el programa, proyectar su viabilidad: revisar cuántas sesiones efectivas tiene el semestre y cómo se pueden distribuir los contenidos, actividades y trabajos que se contemplan. Hacer modificaciones a nuestro programa si nos percatamos de que no es viable. 2) Establecer los objetivos de aprendizaje generales y particulares. Para su redacción, es importante apoyarse en alguna taxonomía, como la de Benjamín Bloom (revisar Anexo 1) o la de Marzano y Kendall (revisar archivos enviados con los nombres de estos autores). 7) Hacer calendario con las actividades de cada sesión e integrar la versión del programa que se les entregará a los alumnos al inicio del curso. De ser posible, hacer un solo compendio de las fuentes de consulta que se van a utilizar de manera impresa o electrónica, y colocarlas en el orden en que se van a abordar a lo largo del curso. 3) Definir los contenidos del curso y su distribución, procurando ir de lo simple a lo complejo. Revisar fuentes de consulta y definir cuáles se abordaran de manera obligatoria y cuáles pueden servir de manera complementaria. 4) Diseñar las actividades didácticas para los diferentes temas y contemplar los recursos didácticos que se utilizarán. Tomar en cuenta las ventajas del uso de ambientes virtuales de aprendizaje como apoyo a las sesiones presenciales y la elaboración de actividades interactivas utilizando software libre. 8) Es recomendable tener listos los objetos de aprendizaje que se utilizarán a lo largo del curso antes de que éste inicie. Lo ideal es hacer materiales propios en la medida de lo posible y citar las fuentes de consulta utilizadas.

Formatos para el programa de asignatura y de clase Los formatos que aparecieron en los años 70s con la corriente de la didáctica tecnocrática son las llamadas “cartas descriptivas”. Programa de asignatura: Programa de clase:

Programa de asignatura: Programa de clase:

Recomendaciones generales para el inicio, desarrollo y fin del curso… Recomendaciones al iniciar el curso: Recomendaciones durante el desarrollo del curso: Recomendaciones al finalizar el curso: 1) Tomar en cuenta la opinión de los alumnos, estar abiertos a realizar modificaciones al programa. 2) Establecer con claridad las reglas del curso. 3) Explicar el sentido de los contenidos y actividades para su formación profesional. 4) Hacer técnicas o aplicar instrumentos para conocer las características y expectativas de cada uno de los miembros del grupo. 1) Respetar las reglas establecidas. 2) Solicitar la opinión del grupo al término de cada unidad. 3) Mantener diferentes vías de comunicación, para cualquier aviso. 4) Atender las dudas que se manifiesten, no ignorarlas. 5) Valorar la pertinencia de todo lo planeado de acuerdo a las características del grupo, si en algún momento se identifica la necesidad de algún cambio es mejor realizarlo y darle una explicación a los alumnos. 1) Solicitar la opinión de los alumnos. 2) Hacer alguna actividad de cierre. 3) Ser claros en el desglose de las calificaciones, explicar el por qué de su promedio alcanzado.

Guía para la formulación de objetivos de aprendizaje ANEXO 1 Guía para la formulación de objetivos de aprendizaje Elaborada por: Lic. Adriana Roque del Angel adrianaroquedelangel@gmail.com La elaboración de objetivos de aprendizaje, requiere estructurar correctamente el contenido, las actividades didácticas y la forma de evaluación. Benjamín Bloom, formuló en 1956 una taxonomía para la clasificación de objetivos de aprendizaje, donde establece un orden jerárquico entre las categorías que integran el área cognitiva, afectiva y psicomotriz. Actualmente dicha taxonomía es una de las más utilizadas, por lo que se presenta a continuación:

Área cognoscitiva: Ejemplos de verbos para la formulación de objetivos de aprendizaje, de acuerdo al nivel de dominio cognitivo:

Área afectiva: Ejemplos de verbos para la formulación de objetivos de aprendizaje, de acuerdo al nivel de dominio afectivo:

Área psicomotriz: Ejemplos de verbos para la formulación de objetivos de aprendizaje, de acuerdo al nivel de dominio psicomotriz:

Fuentes de consulta . Bellido, Ma. Esmeralda; Crespo, Silvia; González, Guillermo; González, Ma. Susana. (2007). Antología del módulo II del Diplomado en docencia universitaria. México: UNAM, FES Zaragoza. Bellido, Ma. Esmeralda; Sánchez, Ma. Guadalupe; Flores, Miguel José. (2008). Antología del módulo III del Diplomado en Docencia Universitaria. México: UNAM, FES Zaragoza. Casarini, Martha. (2002). Teoría y diseño curricular. México: Trillas. Pansza, Margarita. (1990). Pedagogía y currículum. México: Gernika, 3ª. ed. Pansza, Margarita. (2005). Operatividad de la didáctica. México: Gernika, 11ª edición. Mendoza, A. (1999). Las preguntas en la escuela. México: Trillas. Quesada, Rocío. (2003). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa. Sánchez, Ma. Guadalupe y Ma. Esmeralda Bellido. (2008). Diplomado en docencia universitaria, módulo III: Elaboración de programas de estudio. Antología. México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Villalobos, E. (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Trillas. Fuentes electrónicas: Eduteka. La taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones. Disponible en: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 INEA. Planeación didáctica. Disponible en: http://200.77.230.9/inea/estructura/operacion/planeaciondidactica/instrumentos.htm * Scribd. Análisis de objetivos: Taxonomías de verbos (Bloom, Karthwohl; Simpson). Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7098710/Taxonomia-de-Verbos