1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Los Medios Tradicionales : TV,Prensa escrita, Radio, Vía Pública, Cine. La Revolución Industrial.- Siglo XVIII-dos grandes etapas: 1760-ult. Décadas del s.XIX-carbón y hierro. La segunda: petróleo, electricidad, acero, etc. Grandes transformaciones en la producción Venta de productos masivos.Consumidores estandarizados. Alejandro barreiro
Industria de la comunicación Las civilizaciones se desarrollan en la escritura Comunicación oral a la palabra escrita. Nace la imprenta,telégrafo ( asoc. Western-Union, A. Press), teléfono,radio y TV. Mensajes rápidos, seguros y baratos. .) Alejandro barreiro
La TV genera la ruptura: “ el ver desde lejos” El ver prevalece sobre el hablar, la voz pasa a ser secundaria. Peso de la imagen vs. la palabra Lenguaje de síntesis. Prestado.. Un repertorio de signos, combinados producen un léxico propio. Alejandro barreiro
Tiene admiradores y detractores. Decide lo que es y no es importante. En los 90 nacen nuevas productoras y nuevos formatos de programa La última etapa hasta hoy es la de los Multimedia, junto a productoras independientes Comienza un share de la audiencia. Los televidentes se replantearon la forma de ver la TV,.- Alejandro barreiro
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Etapa multimedia. Computadora. Digitalización Unifica la palabra, sonido e imagen. Introduce realidades simuladas. Virtuales. TV muestra imágenes de cosas reales La computadora enseña imágenes imaginarias La realidad virtual es una irrealidad creada con la imagen Real vs. Imaginario. Alejandro barreiro
LOS MEDIOS Y LA ACCIÓN PÚBLICA El espacio existente de mediación entre el que provoca la noticia y quien lo recibe. “Lo que no sucede en los medios no pasa en ninguna parte.” Una realidad massmediatizada Los medios responden a las preferencias del público-. Alejandro barreiro
Mediación entre pasado y futuro. INTERMEDIACIÓN DE LOS MEDIOS Mediación política Intermedian emitiendo opinión( editoriales) Mayores hechos provocados por el medio, mayor incidencia entre público y gobierno.- Mediación entre pasado y futuro. La acción que presentan los medios resulta más atractivo que el hecho mismo(sensacionalismo) Mediación entre conocidos y anónimos. Los medios son agentes o no de popularidad. Alejandro barreiro
( CLASIFICACION DE LOS MEDIOS Medios calientes: Son los que se desarrollan utilizando un solo sentido. (oído, vista.) Mensajes que implican una acción cognitiva. Ej. Diarios, radio. Medios fríos: Impactan en forma simultánea a varios sentidos. Se recibe como mensaje acabado. ( Cine, TV) ( Alejandro barreiro
. SURGIMIENTO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN TV ABIERTA.- Traslado del contexto palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen. Se nos muestran los acontecimientos y la explicación en función de la imagen. “Visible sobre lo inteligible”. ( ver sin entender) Los acontecimientos se relataban por escrito. Hoy se muestran. . Alejandro barreiro
“Niño formado en la imagen, hombre que no lee” ( Sartori) La TV produce imágenes y anula conceptos, atrofia capacidad de abstracción y de entender. “Empobrecimiento cognitivo” “Niño formado en la imagen, hombre que no lee” ( Sartori) Los estímulos a los que responderá de adulto serán audiovisuales Alejandro barreiro
La TV: Su espacio. Acerca al televidente mundos desconocidos. Consigue un espacio real, al hacer familiares lo desconocido. El centro donde opera la proyección a la fantasía es el estudio de TV. Alejandro Barreiro
Segmentación por horarios/programación. Lo exterior al canal se presenta como su- bordinado a la emisión del estudio. Las locaciones se convierten en espacio que pertenece al televidente . La TV. Su espacio Alejandro barreiro
La TV: Su espacio La internacionalización del espacio televisivo se corresponde con la globalización de la economía.( Vehiculización global. ejs. Mastercard, Coca Cola. El hogar familiar se sustituye por el hogar te- levisivo. La vida privada es invadida por la vida pública. Hábitos y costumbres. La TV generó una ilusión: estar cerca de todo. Alejandro barreiro
La TV: La noción del Tiempo Instala el concepto de actualidad. Contacto permanente con la realidad presente. Importa menos comprender los acontecimientos que exhibirlos al instante. Alejandro barreiro
La TV: La noción del Tiempo Consecuencias: Amplificación y síntesis de sucesos pre- sentes ( Informativos) 2) Desciende la incidencia de la acción co- lectiva. El telespectador es pasivo. Alejandro barreiro
La TV: la Noción del Tiempo. Consecuencias: 3) Se crea un modelo de espectador pro- medio. Capacidad intelectual de 13 años. 4) La máquina del tiempo. La TV trae el pasado al presente (filmaciones de sucesos pasados) y acerca el futuro (ciencia ficción). Alejandro barreiro
TV directa al Hogar ( TV global) TV interactiva (pay perview) La TV: Su Tecnologia Evolución en orden: TV aire Videograbación TV Cable TV Satelital DVD TV directa al Hogar ( TV global) TV interactiva (pay perview) Alejandro barreiro
TV: Entorno y Ambiente 1)Alcance planetario- Culturas locales / Cultura global 2) Mezcla de lenguajes y medios- Cine,teatro,fotografía,diseño gráfico 3) Transformación del espacio El espacio público es accesible a todos y alteró el privado.( el hogar) 4) Se creó una nueva sintaxis cultural Ritmo acelerado,discurso fragmentado. (reportajes, notas) Alejandro barreiro
La TV: Participación del Espectador Identificación: La familiaridad: Reconoce como familiar al personaje. 2) Reconocimiento:Clasifica los datos que percibe y los ordena de acuerdo con sus valores - 3) Simpatía: Pierde la noción entre ficticio y real. Alejandro barreiro
La TV y el Mercado . Tiene un mercado directo ( la publicidad) y otro indirecto ( la audiencia) Debe garantizar un mercado de telespectadores: . Alejandro barreiro
La TV: El producto . La TV abierta es necesariamente masiva. 1)Hay diferencias de perfil (cultural, más popular, edad. 2) La TV cable programa con mayor variedad . Alejandro barreiro
. La TV: Evolución de los Contenidos Originariamente trasmitía noticias, seriales y entretenimiento en vivo ( programas nacionales) La programación grabada. Actualmente incluye la TV de pago ( Tenfield) y la interactiva ( Direct TV) Surgen los magazines: programas periodísticos. Reportajes . Alejandro barreiro
Evoluciona hacia la publicidad filmada. Se introducen los “PNT” y la La TV y la Publicidad Evoluciona hacia la publicidad filmada. Se introducen los “PNT” y la publicidad indirecta con presencia Alejandro barreiro
Sociedad de la Información Diferenciación del packaging: El diseño audiovisual. Personajes de cada canal Estilos. Escenografías. Información: impacto de la primicia. Convicción. Alejandro barreiro
La Publicidad de la TV: Se anuncia en otro medios como producto. Se publicita a si misma. Avances de Programación Como se presencia: Naturaleza absorbente e invasiva Se la presencia como un paisaje audiovisual. Se integra aunque nadie la este mirando Alejandro barreiro
Consume la mayor parte del tiempo de las audiencias y del dinero El Prestigio. Consume la mayor parte del tiempo de las audiencias y del dinero de los anunciantes. Debilidades Clutter: Abigarramiento, la cara negativa de la multiplicidad. Tentación de cambiar por cambiar Fragmentación constante. Selección de programas Alejandro barreiro
Duración de los comerciales, es corta y se Fugacidad Duración de los comerciales, es corta y se deben emitir para lograr frecuencia El televidente con situación pasiva y atención intermitente. Dispersa y selectiva. Formas de ver TV: fragmentada caracterizado como zapping,grazzing ( varios prog) Alejandro barreiro
Las tarifas altas son otra cara de cierto prestigio. Altos Costos Las tarifas altas son otra cara de cierto prestigio. Altos costos de producción para la emisión de los mensajes. “La TV tiene muchas caras. Brinda espectáculo e información, es una realidad económica, instrumento de influencia y poder,incide en el ritmo de la vida cotidiana ..” (Casetti y di Chio) Alejandro barreiro
Imagen Penetración de la TV abierta color: alcanza el 98%, y el promedio de Exposición : 2 a 4 horas, según edad, sexo NSE, y estilos de vida- Cambio hoy con Internet. Alejandro barreiro
La Audiencia televisiva Participación sensorial más que intelectual. Control de veto de la programación, Buscan entretenimiento y después información. Acceder a imágenes de su realidad cotidiana y prioriza forma sobre contenido. Buscar programas y no canales. Alejandro barreiro
1. La audiencia crece hacia las horas pico hasta las 22 hrs. 2. Aumento en público adulto NSE ABC de 20 a 44 años. TV abierta se mantiene en una franja 73-75% de la audiencia total. 3 Estacionalidad del encendido se concentra entre abril y octubre. 4.Las mujeres más adictas a la TV que los hombres. y estos más que los jóvenes. Los niños mayor interés en los programas de adultos. Alejandro barreiro
Un espectador más escéptico, más exigente y con gran capacidad de asimilar imágenes como si fueran palabras Alejandro barreiro
La TV: El mensaje publicitario Corto espacio-tiempo. Alto costo de producción y emisión Duración promedio de un spot: 30”-60” Diferentes técnicas. El Humor Importa ver cuanto favorece a la marca. No es para todos los productos Alejandro barreiro
La Emoción Somos humanos. Es un estímulo de importancia ejs. Kodak, McDonald´s Técnica de Jingle- A través de un tema musical se monta el comercial. Testimoniales Utilización de personajes conocidos Ser convincente. Creíble . Alejandro barreiro
La TV: Etapas previas a la realización El Guión- Formas de presentación: Storyboard Animatics Boceto en video Boceto música Aprobación definitiva por el cliente Elección de Productora-Director Alejandro barreiro
La TV: Etapas previas a la realización Pre-Producción: Agencia-Productora Realización de guión técnico. Casting. Selección de modelos y /o actores. Ductilidad. Credibilidad. Identificación producto.- Rodaje Comienzo de la realización. Todo ajustado. Alejandro barreiro
TV: Etapa de Post Producción Montaje- Edición de la filmación. Incorporación de efectos y sobre- impresos. Se decide la eficacia y el resultado del spot Fundamental mantener la historia, el guión.. Edición del audio. Sonorización. Efectos. Música. Locutores. Alejandro barreiro
. La TV: Producción y Presupuesto.- Precisión a la hora de producir. Ajustar. Cada historia tiene un argumento y su tiempo. No malograr el producto final. Reducir salidas a la hora de pautar, no reducir el comercial.. . Diferenciación en tanda. Recordación Alejandro barreiro
. La Radio: El Producto Mediados de la década de los ochenta es el medio de comunicación más extendido en el Mundo. Se accede a la radio por ser un medio tecnólogicamente menos costoso. 1.500 millones de aparatos, triple que televisores. Es el teatro de la mente. Involucra la creatividad del emisor y el oyente .Imaginación Alejandro barreiro
. La Radio: El Producto Las estaciones se clasifican según sistemas de trasmisión: Amplitud modulada: (AM) y la frecuencia modulada (FM) AM-privilegia potencia en favor cobertura FM-fidelidad de emisión F.M.privilegian la música sobre las noticias. Alejandro barreiro
Se sumaron las F.M. barriales, legales e ilegales Agregaron, deportes, noticias. Selectiva- segmenta rápido, llaman las audiencias,y genera interactividad mediática. Desventajas- fragmentación en sus audiencias falta de datos ciertos y seguros Alejandro barreiro
.- La Radio: El Contenido Se alimenta de tres contenidos: El placer sonoro: La música La información que le da sentido La publicidad que la financia Alejandro barreiro
. Originariamente trasmitía música y noticias Radio compañía- atención relativa, fondo sonoro, menos soledad. Radio escuchada- debida atención y fideli- dad. Radio preferida- sintoniza determinado programa . Alejandro barreiro
La Radio: Evolución de los contenidos Adquirió la inmediatez. Los móviles están primero donde se produce la noticia. Surgieron los locutores. Voces características que le dan el tono y estilo a la radio. Surgen los magazines: Programa periodístico Formato revista. Reportaje. Se integra a la vida cotidiana. Siempre encendida. Crea un hábito sonoro Alejandro barreiro
La Radio y la Publicidad . La publicidad radial empieza con locución de estudios. Las rimas publicitarias son el lenguaje. Aparece el jingle. Publicidad cantada. Por último se introduce la teatralización y los efectos sonoros. Diálogos publicitarios Alejandro barreiro
La Radio y la Publicidad La publicidad radial actua por sedimentación: La repetición de los anuncios es la forma de asimilar el mensaje. Demora el impacto Diferenciación en el pack: Un “logotipo sonoro; Señales auditivas típicas de cada estación. , Alejandro barreiro
La Radio y la Publicidad Seducción. Las voces de los locutores inducen a la credibilidad, al humor, Información: impacto de la primicia. Convicción: medición de audiencia . Alejandro barreiro
La Radio como Producto La Radio y el Escenario La radio no vende contenidos. Vende su audiencia Moldea la opinión. Compañía laboral. La Radio y el Escenario Cómo se escucha: Como paisaje sonoro: Se integra al sonido ambiente. No es frecuente el zapping. El oído se acostumbra. Queda una imagen mental sonora y se integra a lo cotidiano Alejandro barreiro
. Los lugares de escucha: Particularidad de convertirse en cómplice del oyente. Protege su anonimato. Intimidad. . Se la escucha atendiéndola. Su protagonista se convierte en interlocutor Alejandro barreiro
. La radio y su viabilidad La publicidad de la Radio: Se anuncia en otros medios como producto. ej. Vía Pública etc. Se anuncia a si mismo como medio apto para publicidad, información etc Alejandro barreiro
La publicidad de la Radio Ningún medio desaparece. Se transforma. Gana nuevas audiencias: radio por Internet. La proliferación de estaciones de radio complica su viabilidad económica. Alejandro barreiro
La Radio y sus componentes .- Casting de voces. Masculina/Femenina. Identificación con el producto. Locución Locutor directo, grabado por operador Locución a dos o más voces. Locutor/actor-dramatización,interpretación Alejandro barreiro
La Radio y su Programación Programas por su frecuencia: diario, Programas por área de difusión: regional,nacional Programas por destinatario. Medio poco costoso en su producción. Se produce en corto plazo Alejandro barreiro
La Radio y su Producción. La palabra viva: La voz del locutor en vivo en la Programación. Spots grabados:menciones grabadas con música o complemento de sonidos. Similitud con TV. Duración aproximada: 15” a 45” Menciones rotativas y/ o ubicadas. Presentación de programas o espacios Alejandro barreiro
“ La radio es una fábrica de sueños y el sueño enriquece la vida de los hombres tanto como la ciencia, las humanidades y la técnica. Gracias a la radio, los peruanos sabemos más cosas, nos conocemos mejor y soñamos más que antes” ( Mario Vargas Llosa) Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos La Prensa escrita es el medio de mayor antigüedad, producto de la imprenta. Operaba con carácter informativo. Difusión renovable y perecedera. . . La información llega meditada. Explicación detenida. El receptor paga por informarse. Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos: El contenido : Se alimenta de tres contenidos: Las noticias que le dan sentido. La publicidad que la financia. La distracción.Motivo secundario Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos . Tienen un doble mercado:lectores y la publicidad. Deben garantizar un mercado de lectores: tiraje, medición de lectores. No alcanza con la información. Deben agregar valor: fascículos, vídeos, promociones, etc. Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos y la publicidad El color, las fotos, el diseño lo hacen un “embalaje” apto para la publicidad. La publicidad gráfica : imágenes y palabras como soporte de comunicación La coincidencia con el público: matiz ideológico. Prensa más conservadora, liberal. . Alejandro barreiro
Predisposición de lectores a confiar en lo escrito, sumado a la compra. Cobertura Medios nacionales, regionales y locales. Internacionales. Adaptabilidad ubicación Alta gama de opciones: pág. Par , impar, tapa etc. Color Módulos. . Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos y sus variables Diferenciación del packaging: Logotipo. Atracción: Impacto de portada. Seducción Diseño gráfico Información: Impacto de titulares Innovación: secciones y diseño Convicción: tiraje Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos y su escenario El quiosco: tiene dos funciones: Presencia. Se le reconoce por el logo, formato Está disponible 2) Seducción: la estética predomina sobre el contenido Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos y su escenario Los lugares de lectura: Se deben considerar dos variables: El lugar físico donde se lee ( casa, oficina, etc.) La relación del lector con el medio (información, entretenimiento,cholulismo etc.) Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos y su escenario Cómo se lee: Se lo ve sin reparar en él, en el quiosco. No se lee en su totalidad. ( importancia del impacto visual .) Lo que queda es una imagen mental ( noticias y de la marca) . Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos : conceptos El titular: síntesis de lo fundamental de la noticia Primer contacto y enlace Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
80 Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Los medios gráficos: conceptos Los titulares : atractivos, breves y claros y seductores que inviten a leer el copy. El copy es la razón del mensaje. Razones concluyentes. Todo texto debe terminar con un remate “ Por supuesto, usted puede vivir sin J.Walker. La pregunta es cómo” Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Alejandro Barreiro
Los Medios Gráficos: conceptos Blow out Signos importantes para resaltar detalles. Ejs. Círculos o imágenes en diapo. Anuncios con bajo precio, con detalles comparativos Logotipo Simboliza la identidad de una.empresa. Representado por un signo, capaz de diferenciar, personalizar y potenciar una marca. Desdoblamiento visual y signo verbal puro. Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos: conceptos El logotipo lleva a recordar el slogan. “Nike, just do it”. ( Frase corta y contundente) El logotipo debe ser: original, único y sorpren- dente. actualizar con el tiempo. Ser sencillo, legible, con colores primarios y adaptable a cambios según su utilización y aplicación. Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Los Medios Gráficos: Revista/ Semanarios La periodicidad es diferente. Manejo más informal. Segmentación de acuerdo a la especialización. Diversas orientaciones: Información, deportes, ocio, humor. Ejs. Newsweek,Vogue, Cambio 16 Calidad de impresión. Diseño.Moda. Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
La Vía Pública: Publicidad Exterior Debe ser: una síntesis Visual y literaria. El receptor del mensaje: está en movimiento. Gran evolución en este medio. Fuerte cantidad de soportes. Carteles urbanos: autobuses, obra, refugios peatonales, gigantos, pisos etc. Carreteros hasta áereos.Luminosos.Rotativos. Triedros. Diurnos y Nocturnos. Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
Alejandro barreiro
La Vía Pública. : Variables Desarrollo interno: Supermercados y puntos de venta. Eventos.Promociones. Duración de contratos. Prolongación y diferencia de costos. Alquiler . Costos de producción. Competitividad con otros medios tradicionales. Alejandro barreiro
EL CINE El Cine y su escenario Nació hacia 1895 con los hermanos Lumiére. En 1927 se agregó el sonido. El Cine y su escenario Lugar donde se proyecta: Salas específicas donde el público goza de gran comodidad. Relación del espectador con el medio: se contempla en silencio y sin interrupciones. Alejandro barreiro
El Cine y sus contenidos: Distracción y entretenimiento. Géneros: Policial.Comedia, Suspenso,documental. Infantil (dibujos animados) Alejandro barreiro
El Cine y la Publicidad. Ver publicidad es gratificante.- Es un medio de prestigio Opera la segmentación hacia determinados productos. Costos diferenciales.- Alejandro barreiro
El Cine y la Publicidad Buena calidad de imagen y calidad auditiva. Seducción Exigencia en la producción. Se publicita el medio por otros medios: TV, Prensa, internet.- Alejandro barreiro
. Alejandro barreiro