EDUCACIÓN Concepto.- Importancia: Es la institución social que permite la transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales, normas y valores culturales. Importancia: Garantiza un empleo prestigioso y bien remunerado en el futuro
Resultados en Matemáticas y Ciencias por países: Educ. secundaria Resultados en Matemáticas y Ciencias por países: Educ. secundaria. Alumnos de 13 años Fuente: Departamento de Educación y Empleo: Excelence in Schools. Sociología. Pág. 521
Resultados De Lenguaje Tercer Grado
MATEMATICAS
MATEMATICA Y LENGUAJE 3ER. GRADO
MATEMATICA Y LENGUAJE 4TO GRADO
CE PUBLICOS: LENGUAJE
CE. PRIVADOS: LENGUAJE
CE: PUBLICOS: MATEMATICAS
CE. PRIVADOS: MATEMATICAS
EVALUACION DE APRENDIZAJE- UNIDAD DE MEDICION DE CALIDAD (UMC-ME)-2002 Mas de 40 mil escolares en Peru Mediados del 2002 De 100 escolares: Solo 5 logran relacionar una imagen con un texto 11 conocen las normas gramaticales 06 logran realizar operaciones de matematica basica
EDUCACIÓN PERUANA
Sociedad Agraria Adultos transmiten conocimientos y creencias culturales a las nuevas generaciones. Con la complejidad social, el conocimiento se hizo más especializado. Las tareas físicas requerían escasa formación. Una minoría rica disponía del tiempo suficiente para estudiar. “Escuela” procede del término griego “ocio”. Era un privilegio
Sociedad industrial Se produce la 1ra. revolución tecnológica en la educación: El libro impreso. Occidente organizó las escuelas en torno a la nueva tecnología del libro impreso. Lo contrario hacen China y el Islam. El aporte de Comenius: Inventó la cartilla y el libro de texto, pero sobre un nuevo plan de estudios.
Sociedad Posindustrial 2da. revolución tecnológica en la educación con: La computadora. El reto es cómo usarla. Cambios: Económico: De uso intensivo de trabajo, pasa a uso intensivo de capital. Social: Educación para jóvenes y adultos. Global: Alfabetismo universal de alto nivel: matemáticas, tecnología, lenguas extranjeras. Moral: motivación para aprender y disciplina para continuar aprendiendo. Pedagógico: Conocimiento como sustancia y como proceso. Prioridad a cosas que es mejor aprenderlas que enseñarlas. Más importante es la práctica. El maestro motiva, es un descubridor de aptitudes. Estudiantes son sus propios instructores, competentes Países necesitan construir e innovar permanentemente su sistema educativo
Sociedad Posindustrial-2 Pedagógico: Conocimiento como sustancia y como proceso. Prioridad a cosas que es mejor aprenderlas que enseñarlas. Más importante es la práctica. El maestro: Motiva, Es un descubridor de aptitudes. Estudiantes Son sus propios instructores, Construyen sus competencias Países necesitan construir e innovar permanentemente su sistema educativo
Teoría Microsociológica y la Educación Estudia PROBLEMAS dentro del aula: Comportamiento de profesores, estudiantes Proceso pedagógico, cultural y el impacto de la estratificación Existe una “pedagogía invisible” o estratificación oculta que afecta al rendimiento académico: Profesores condicionados culturalmente para evaluar a sus alumnos en función a su aspecto externo, personalidad, entusiasmo o sumisión. Favorecen a alumnos con ciertas características raciales o étnicas, proporcionándoles más atención. Etiquetan a los alumnos. Los estratos bajos desarrollan una fuerte cultura antiacadémica. A los destacados se les llama “mariquitas”.
Teoría Funcionalista y la Educación La educación contribuye al buen funcionamiento y a la estabilidad social. Papel clave en la socialización como: Transmisor y creador de cultura Homogenizador cultural: una única lengua, identidad nacional Que los jóvenes asuman determinados roles, aptitudes y habilidades Fomenta la meritocracia: Distribución de ESTATUS de acuerdo al mérito, a estándares universales del logro. Cuida de los niños, de familias monoparentales Integra a los adolescentes Retrasa la incorporación de jóvenes al mercado laboral Establece relaciones y redes sociales: parejas Crítica.- No trata la calidad de la enseñanza.
Teoría de la desigualdad social y la Educación La educación es: Reproductora de las desigualdades sociales Ajusta los requisitos académicos al origen social de los estudiantes Es un mecanismo de control social Colegios privados educan a las élites La educación pública sirve para crear una fuerza laboral con educación básica, dócil y disciplinada Presenta un currículo oculto de Adoctrinamiento en el aula: Sumisión, puntualidad, disciplina De forma sutil, en ideas políticas o valores culturales.
Burocratización del sistema educativo La escuela es una fábrica educativa, en detrimento de la calidad por: Rigidez y uniformidad excesivas Insensible a las idiosincrasias locales. Gestión a cargo de personas que proceden de afuera Obsesión por lo cuantificable El éxito o fracaso se mide en cifras No considera: la creatividad del estudiante, la energía y entusiasmo del profesor Expectativas excesivamente rígidas Inflexible frente a casos especiales Un estudiante brillante no puede graduarse antes de tiempo Especialización de la actividad docente Cada profesor imparte sólo una parte de la ciencia Escaso margen para la libertad y la asunción de responsabilidades propias Escaso margen a la iniciativa individual
Debates educativos Cómo garantizar la igualdad de oportunidades, inculcar disciplina, fomentar la imaginación y la creatividad y formar fuerza de trabajo Privatización de la educación. Introduce mecanismos de mercado: oferta y demanda, competencia, capacidad de elegir. Pruebas de evaluación a estudiantes a nivel nacional Derecho de los CE a independizarse de las autoridades locales y pasar a depender de un subsidio gubernamental Gestión financiera independiente de los CE Reemplazo de las becas por el crédito Introducción de centros de Formación Técnica
Debates educativos-2 Calidad y excelencia Preocupación por los estándares educativos USA, 1983: Informe de la Comisión Nacional de Excelencia en la Educación. Una Nación en peligro: Impera la mediocridad en los estándares educativos: 40% de jóvenes de 17 años era incapaz de sacar conclusiones a partir de una lectura. Sólo 1/5 podía escribir un ensayo convincente 1/3 podía resolver problemas matemáticos de más de un paso Pasan menos tiempo en el aula, 178 días al año, frente a 192 Inglaterra, 210 Japón, 222 Corea, 251 China.
Debates educativos-3 Aumento del analfabetismo funcional Capacidad de leer o escribir insuficiente para desenvolverse con normalidad en la vida diaria. Usa: 1 de c/8 termina la educación secundaria con serias limitaciones para leer o escribir. Afroamericanos uno de cada tres. Uno de cada 4 adultos. Costo anual del analfabetismo: Más de 100 mil millones de $. Pérdida de productividad, accidentes, asistencia social Inglaterra: Sus estudiantes están por debajo de la media internacional. Reforzaron el papel del Departamento de Estándares Educativos Si el profesorado carece de autoestima, difícilmente puede inculcársela a los niños.
Debates educativos-4 Empleo S. XX, un joven al terminar sus estudios accedía sin mayores problemas a un puesto de trabajo. S.XXI, jóvenes optan por la U porque carecen de perspectivas de empleo Parentocracia y meritocracia La educación antes de responder a la meritocracia se inclina a la parentocracia. Parentocracia: Sistema por el que la educación del niño depende de los deseos y la riqueza de sus padres más que de su propia capacidad: Capacidad de elección de los padres del lugar de residencia Necesidades escolares de sus hijos Poder de los padres en la gestión de las escuelas.
Debates educativos-5 El credencialismo Sociedad credencial.- sociedad en la que se evalúa la capacidad de los individuos para llevar a cabo ocupaciones especializadas a partir de sus diplomas y títulos académicos. El currículo vitae: principal tarjeta de presentación. Sirve para asegurar de que los puestos importantes son ocupados por personas lo suficientemente preparadas. A menudo las credenciales tienen poco que ver con las responsabilidades que conlleva un trabajo específico. Sirven más para encontrar alguien con actitud y presencia determinados. Fomenta una sobrecualificación
La educación en el S. XXI El uso de la computadora fomenta un papel más activo del estudiante Cada quien avance a su propio ritmo Ha hecho posible la integración de alumnos que sufren distintos tipos de incapacidades Mejoran la velocidad del aprendizaje y la retención de la información Pero no resuelven las desigualdades sociales.