ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
Advertisements

Estructura del portafolio portafolio _ profesor: Miguel Rocco _ Alumna: Macarena Solar_ 25 de Septiembre 2008.
EL PRODUCTO A ENTREGAR ES LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GRUPAL DEL TEMA SELECCIONADO EN EL TRABAJO 1 TITULO GRUPAL Se debe ver reflejado en el foro y.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
Psicología laboral.
BIENVENIDOS.
Informática Especial de la Matemática
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Bibliteca Central. Derecho ile.cl Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica.
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
TEMA 6 Introducción a la Estadística
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
Objetivos Establecer lineamientos respecto del proceso de elección de asignaturas que conforman el plan diferenciado del plan de enseñanza media, para.
Escuela Moderna Americana, S. C.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
INFORME PSICOMÉTRICO Universidad de San Carlos de Guatemala
Seminario de Titulación (4)
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Taller de acceso a la información
Metodología de la Investigación
Organización y Estructuración Curricular
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO TRAINING 2018.
Taller de acceso a la información Conceptos y procesos de la investigación documental/bibliográfica Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en.
¿Cómo hacer una investigación?
Universidad Latina S.c. Campus sur Clave 1344
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Bimestre 5 Actividades 2do Grado.
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
“Título del Prototipo”
Colegio de Ciencias y Humanidades Patria y Progreso S. C
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
CONEXIONES.
Maestros participantes y asignaturas:
¿Cómo ligar la unidad a la prueba?
Maestros participantes y asignaturas:
Cartas descriptivas. La carta descriptiva es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo.
CENTRO ESCOLAR DEL PASEO ESMERALDA
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
Actividad 3: Ejecutar procesos de recolección de datos, organización y análisis de los datos recolectados para la identificación de la línea de base de.
ESTADÍSTICA.
DIRIGIDO A CUARTO AÑO DE PREPARATORIA
Instituto Canadiense Clarac
INSTITUTO NUEVA INGLATERRA A.C.
Apartado 1 Nombre: Instituto Técnico y Cultural Número de equipo: 1
Equipo 1: El partido del siglo Cuarto año de preparatoria.
Escuela Villanueva Montaño
CLAVE UNAM: 1009 CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO
COLEGIO SAN CARLOS PREPARATORIA UNAM Equipo 8
BIENVENIDOS Departamento de Orientación..
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREPARATORIA
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES POSITIVOS.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO CONEXIONES Equipo 6 El proyecto está dirigido a los alumnos de Área III de sexto año de bachillerato

Nombres de maestros participantes y asignaturas impartidas por cada maestro: Paloma Cobo: Psicología Gerardo Medina: Estadística y Probabilidad Francisco Noreña: Matemáticas y Física

Ciclo escolar: 2018-2019 Fecha de inicio: septiembre de 2018 Fecha de término: abril de 2019

Nombre del proyecto Conexiones etapa I: Estudio comparativo de coeficiente intelectual en muestras distintas analizado desde una perspectiva estadística y de modelos matemáticos. Intención: El desempeño en los exámenes psicométricos como el de coeficiente intelectual se encuentra determinado por una multiplicidad de factores. A través del análisis estadístico y los modelos matemáticos se busca comparar muestras distintas para determinar si el desempeño en la Evaluación realizada es similar o distinto. Observación: El nombre original del proyecto fue La depresión abordada desde distintas perspectivas. Posteriormente fue replanteado al proyecto cuyo título se muestra en este apartado.

Introducción El alcance de los resultados obtenidos a través del análisis de los exámenes psicométricos, particularmente los que se refieren a la determinación del coeficiente intelectual, resultan generalmente atractivos a los estudiantes. Por tal motivo, el análisis comparativo del coeficiente intelectual (CI) obtenido en muestras distintas, puede resultar útil para desarrollar habilidades relacionadas con el trabajo colaborativo e interdisciplinario, pues el tema es susceptible de ser abordado desde perspectivas variadas que enriquecen a través del análisis conjunto las conlcusiones obtenidas.

Objetivo general El objetivo general del proyecto consiste en emplear el análisis estadístico y los modelos matemáticos para el estudio comparativo de los resultados obtenidos en muestras distintas en la realización de un examen que valora la inteligencia a través de la medición del CI.

Objetivos por asignatura Psicología: Se busca describir y conocer los tipos de exámenes psicométricos así como realizar una prueba que valora la inteligencia a través del CI. Estadística: A través de los resultados obtenidos de una misma evaluación aplicada a muestras distintas, se busca realizar el análisis y la presentación de las conclusiones empleando métodos de tabulación, métodos gráficos y descriptores numéricos. Matemáticas: Validar o invalidar las hipótesis planteadas mediante el empleo de las expresiones matemáticas que permiten interpretar los resultados numéricos.

Inicio del proyecto Nombre de la actividad: Relación entre coeficiente intelectual y desempeño académico Objetivo: La actividad tiene como objetivo cuestionar el alcance de los resultados obtenidos en los exámenes psicométricos. En particular, se desea determinar si los resultados de los exámenes psicométricos presentan alguna relación con el desempeño académico de una muestra de estudiantes de sexto año. Como parte del inicio del proyecto, se busca llamar la atención de los estudiantes a la posibilidad de emplear la estadística como una herramienta que puede ofrecer una respuesta a la interrogante planteada. Grado: la actividad se realizará con los alumnos de Área III de sexto de bachillerato, por ser el grupo de alumnos en el que coinciden los tres maestros que participan del proyecto. Fecha de realización: la actividad será introducida durante las últimas semanas de diciembre de 2018 como parte del curso de Psicología.

Inicio del proyecto Asignaturas participantes: Psicología, Estadística y Probabilidad, Matemáticas Temas o conceptos relevantes a la actividad descrita por asignatura participante: Psicología: Pruebas psicométricas Historia, contexto y contenido de las pruebas psicométricas. Interpretación y análisis de resultados. Límites de las pruebas psicométricas. Estadística: Diferencia entre muestras y poblaciones Análisis de datos Selección de una muestra Organización, presentación y análisis de datos Métodos de tabulación y de representación gráfica Descriptores numéricos

Inicio del proyecto Temas o conceptos relevantes a la actividad descrita por asignatura participante: Matemáticas: Generación de modelos Interpretación y validación de resultados. Justificación Hemos intentado llamar la atención de los estudiantes hacia la posibilidad de conocer los ensayos psicométricos y cuestionar de manera crítica los resultados de dichos exámenes. Los estudiantes conocerán los resultados de sus pruebas psicométricas y trabajarán con estos resultados para determinar la existencia de similitudes o diferencias entre distintas muestras de resultados, así como la existencia o ausencia de correlaciones con los resultados de algunas materias que hayan cursado.

Desarrollo del proyecto Actividad por asignatura: Estadística y Probabilidad Nombre de la actividad: Análisis de los resultados de coeficiente intelectual de una muestra de alumnos Objetivo: La actividad tiene como objetivo emplear los métodos aprendidos durante el primer bimestre de la asignatura de Estadística y Probabilidad, en particular los métodos de tabulación, de representación gráfica y de cálculo de descriptores numéricos empleados en Estadística Descriptiva. Grado: la actividad se realizará con los alumnos de Área III de sexto de bachillerato, por ser el grupo de alumnos en el que coinciden los tres maestros que participan del proyecto. Fecha de realización: la actividad será realizada durante el tercer bimestre. La fecha de entrega de los trabajos realizados por los alumnos será el 8 de febrero de 2019.

Asignaturas participantes: Estadística y Probabilidad Temas o conceptos relevantes a la actividad descrita por asignatura participante: Diferencia entre muestras y poblaciones Análisis de datos Selección de una muestra Organización, presentación y análisis de datos Métodos de tabulación y de representación gráfica Descriptores numérico: medidas de centro y medidas de dispersión Regla empírica

Justificación de la actividad La actividad realizada consiste analizar los datos obtenidos de coeficiente intelectual de la población de alumnos de sexto año de la generación que cursó sexto año durante el ciclo lectivo 2017-18 y de la que cursa actualmente sexto año durante el ciclo lectivo 2018-19. Los alumnos de sexto año serán organizados en 6 equipos de 3 integrantes y uno de 4 (el total de alumnos es 22) y cada equipo analizará una muestra de datos distinta. Todos los equipos deberán llevar a cabo los mismos puntos con la finalidad de introducirlos al análisis estadístico de muestras de datos así como a la presentación de resultados empleando diversos métodos. La revisión de la actividad tiene como finalidad corregir los errores detectados de manera que en la siguiente actividad por realizar se pueda presentar un trabajo de mayor calidad que tome en cuenta las correcciones y recomendaciones obtenidas en éste.

Apertura de la actividad Los alumnos fueron proporcionados con la siguiente información para la realización de su proyecto individual:

Desarrollo de la actividad

Desarrollo del proyecto Actividad por asignatura: Psicología Nombre de la actividad: Pruebas psicométricas de Inteligencia Objetivo: La actividad tiene como objetivo que los alumnos obtengas el conocimiento suficiente de qué es una prueba psicométrica, sus aplicaciones, usos y mediciones, así como realizar una prueba práctica. Grado: la actividad se realizará con todos los alumnos de 3ro de preparatoria. Fecha de realización: la actividad se realizó durante el segundo bimestre. La fecha de entrega de los trabajos realizados por los alumnos fue el 10 de diciembre des 2018.

Asignaturas participantes: Psicología Temas o conceptos relevantes a la actividad descrita por asignatura participante: Pruebas psicométricas Historia, contexto y contenido de las pruebas psicométricas. Interpretación y análisis de resultados. Límites de las pruebas psicométricas

Justificación y desarrollo de la actividad La actividad realizada consiste en estudiar la historia, contexto y contenido de las pruebas psicométricas para así poder entender su uso dentro de las diferentes áreas de la psicología. En un segundo momento, se realizó la aplicación grupal (aunque les fue explicado que la aplicación de este tipo de pruebas se realiza de forma individual), de la parte verbal del WAIS (versión antigua). En un tercer momento se calificaron las subescalas verbales y se obtuvo un puntaje que se convirtió a puntuación normalizada para así proceder a sacar gráficas y un CI verbal. Para terminar, cada alumno entregó un análisis tanto teórico como de interpretación de la prueba psicométrica WAIS.