Ana Vergara del Solar Universidad Diego Portales FONDEF ID17I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Advertisements

MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Orientaciones para la diversificación curricular
«Enfoque Social de la Tecnología» Mtra. María Filomena Bello Hernández.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
La RSE marca una nueva tendencia que contribuye a: Mejorar el desempeño de las empresas Aumentar la competitividad Vincular e integrar a la empresa con.
CENTRO LOCAL LARA (Código 342)
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
16 de mayo de 2016 Avances de la Política de Mejora Normativa en Colombia.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Promoción comunidades sostenibles
Consulta al Pueblo Rapa Nui
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Análisis de casos ECOTEC.
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
LA OBRA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA
La Calidad en la UNAB.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Cambio Climático y Ganadería:
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Riesgos y Control Informático
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO CONTRALORÍA SOCIAL
Politica Económica.
Recolección DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS de Datos Cualitativos
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Profesor Diego Díaz Por Aidé Ovalle
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
MARCO LEGAL.
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
DIRECCION DE PRACTICA PROFESIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Doctorado en Educación
La evaluación de desempeños en el aula
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
NICARAGUA Julio 2009.
La Educación Superior como Sistema
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Nuevo Modelo de Acreditación
¿Qué viene después de la acreditación?
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Marco Macro Fiscal de Mediano Plazo (MMFMP)
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Seminario Internacional
Canvas de diseño Challenge Based Learning
“Desarrollo y Uso de las Habilidades para el Siglo XXI: ¿ Estamos preparados? Una mirada general a los resultados PIAAC” Santiago, 28 de junio 2016 Etiel.
X Congreso Nacional AIDIS - Uruguay
Gestión de Proyectos Informáticos (GPI) ISW
Estrategia Fiscal Ambiental
Canvas de diseño Método de casos Subcompetencias Caso
Transcripción de la presentación:

El enfoque de derechos de infancia: desafíos para su operacionalización Ana Vergara del Solar Universidad Diego Portales FONDEF ID17I10033 . PROTOTIPO DE ALERTA TEMPRANA PARA SISTEMAS Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS

Contenidos ¿QUE COMPLEJIDADES REMITE EL ENFOQUE DE DERECHOS? ¿QUÉ FALLAS SISTÉMICAS SE APRECIAN EN SU APLICACIÓN EN CHILE? ¿COMO DEBE PENSARSE SU OPERACIONALIZACIÓN?

¿Qué complejidades remite el enfoque de derechos? Requiere transformaciones nacionales sustanciales, a nivel discursivo, legal y programático. Hace necesario el diseño de políticas públicas, sistemas y programas de infancia coherentes y articulados. Contempla una diversidad de derechos y principios, lo que amerita considerarlos como una totalidad. Los distintos derechos no resultan siempre compatibles entre sí, de modo inmediato, en contextos reales. Hace necesario el desarrollo de procesos decisionales contextuales, caso a caso, y abiertos a la revisión. Requiere una concepción de Estado fuertemente comprometido con los derechos sociales y económicos.

¿Qué fallas sistémicas se aprecian en su aplicación en Chile? Las transformaciones discursivas, legales y programáticas son insuficientes. Los sistemas y programas de infancia están altamente sectorizados y atomizados. La acción estatal y semiestatal no suele contemplar el conjunto de los derechos en casos específicos. La “doctrina de situación irregular” sigue vigente y tiene efectos dañinos. El derecho a la familia y a la integridad física y psíquica no suelen articularse. Se piensa a la familia desde nociones prototípicas.

¿Qué fallas sistémicas se aprecian en su aplicación en chile? Las lógicas subsidiarias del Estado hacen difícil el cumplimiento de los derechos sociales y económicos. Los programas de infancia han sido diseñados de modo adultocéntrico. Existen otros enfoques que predominan por sobre el de derechos (riesgo, vulnerabilidad, inversión social).

¿Cómo debe pensarse su operacionalización? Propuestas provisorias y perfectibles. Herramienta de mejoramiento de la práctica y no de evaluación de desempeño de un programa, debido a fallas de carácter sistémico. Propuestas capaces de captar la complejidad y diversidad de derechos y principios. Definición de mínimos ética y políticamente aceptables para derechos económico-sociales, de protección y de participación. Generar instrumentos individual y contextualmente sensibles y capaces de dar cuenta de trayectorias institucionales de los casos proteccionales.