Proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UTEC Fundamentos de Evaluación de los Aprendizajes
Advertisements

Evaluación por Competencias
Las Competencias Básicas
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
El Modelo de formación por competencias
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CURRICULO POR COMPETENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Competencias: la clave del sistema
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Herramientas Metodológicas de la Formación Basada en Competencias
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco de Buen Desempeño Docente
PRONAFCAP ESPECIALIZADO CTA
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Revisión sobre el Concepto de Competencias Fernando Dorantes Ramírez 2010 Coordinación de Formación de Profesores y Gestión Curricular.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
CURRICULO POR COMPETENCIAS
GENERALIDADES.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
Cabrera bolaños, Jorge Arístides Díaz portillo, Julián Antonio Gómez Villatoro, Maritza Consuelo Márquez salvador, Williams Edison Nolasco Díaz, José.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Mapa Conceptual. Competencias
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
RESUMEN GUIA.
29/05/ PLAN SOCIAL EDUCATIVO ¿ Por qué es necesario el cambio en el modelo educativo nacional ? 29/05/
Aspectos trabajados por Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias Lic. Martin Ulises Aparicio Morataya muaparicio@hotmail.com

Presaberes ¿Por qué un enfoque basado en competencias? ¿Qué es una competencia? ¿Cuáles son los componentes de una competencia?

Mª Elena Cano García Nos hallamos inmersos en la sociedad del conocimiento y estamos rodeados de información; lo importante no es la información, sino el conocimiento. La complejidad: el conocimiento es cada vez más complejo, obedeciendo a una lógica posmoderna que nos cuesta articular porque equiparamos complejidad y complicación. Formación integral que permita a las personas enfrentarse a una sociedad incierta (sociedad red y primacía NTIC pero con riesgo de brecha digital; sociedad globalizada pero con fuerte aumento de totalitarismos y fundamentalismos; sociedad del bienestar pero con riesgo de un creciente consumismo compulsivo, etc.).

I. Marco de referencia: el Plan Nacional de Educación 2021 1. ACCESO A LA EDUCACION Currículo al servicio del Aprendizaje. “Asegurar que el currículo se convierta en una herramienta que clarifique las competencias esperadas en los estudiantes en el contexto de las aulas”. 2. EFECTIVIDAD DE LA EDUCACION BÀSICA 3. COMPETITIVIDAD 4. BUENAS PRÀCTICAS DE GESTION

Currículo al servicio del aprendizaje Documentos generales para todo el sistema entregados en el 2007 Currículo al servicio del aprendizaje Fundamentación de las competencias en los componentes curriculares: objetivos, contenidos, metodología, evaluación. Niveles de concreción curricular Evaluación al servicio del aprendizaje Fundamentación para todo el sistema Documentos a entregar por nivel, grado y asignatura en febrero del 2008 Programas de estudio Libros de texto Guías metodológicas, cuadernos de ejercicio Documentos de Fundamentación: Currículo al servicio de los aprendizajes Evaluación al servicio de los aprendizajes Divulgativos de competencias Programas de formación docente ( 2008-2009)

PSE, plantea la necesidad de un rediseño de la escuela y el aula p.10 Sustituir el viejo concepto de enseñanza por materias, por el de enseñanza por disciplinas. Sustituir el concepto de maestro por el de grupo docente Acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de someterlo a un programa centralizado uniforme. Provocar el desarrollo de una escuela de la investigación en sustitución de la escuela de las nociones, de las lecciones y de las ocasiones. Conformar una escuela de tiempo pleno. Sustituir la lección del catedrático por la biblioteca de trabajo.

Es necesario formar a los estudiantes para que desempeñen en el futuro un rol importante en el desarrollo científico y tecnológico nacional y regional, mediante la aprehensión de una suficiente y apropiada cultura científica y tecnológica, para hacerle frente al cambio y la innovación en todos los órdenes de la vida actual. La formación del salvadoreño debe garantizarse desarrollando en los educandos, desde los primeros años de su escolaridad el gusto por la observación, la investigación, la creatividad e innovación y la aplicación del método científico como herramienta para el aprendizaje y la enseñanza.

Pag.43 Se promoverá la formación basada en competencias, orientada hacia el desarrollo de aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que resultan importantes para el desarrollo de funciones sociales, la ejecución de tareas y resolución de problemáticas que se generan en los ámbitos familiares, comunitarios o laborales. En las competencias se reconocen tres componentes: el saber, que incluye el conocimiento teórico de un campo académico o científico; el saber hacer, que lo integran las destrezas indispensables en la aplicación práctica del conocimiento en diversas situaciones; saber ser y convivir, que integra todos los valores necesarios para el desarrollo de la condición humana y para la convivencia respetuosa en los diferentes escenarios sociales.

Enfoques de Competencias a. Competencias en la perspectiva educativa o de la planificación curricular. 1. Funcionales o técnicas 2. Instrumentales o de apoyo a las funcionales 3. Competencias genéricas o actitudinales b. Competencias en el enfoque funcional o de la competencia laboral. Competencias genéricas, vinculadas a un rol u oficio. c. Competencias en la perspectiva psicológica (David McClelland) Atributos personales y talentos (competencias) d. Competencias en el enfoque gerencial o perspectiva estructural de la empresa 1. Competencias estratégicas 2. Competencias específicas o funcionales 3. Competencias genéricas. Jorge Benítez http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/competencias-enfoque-y-clasificacion.htm

Competencias en la perspectiva educativa La competencia se refiere a un conjunto de resultados expresados en términos de desempeño profesional, como una meta a alcanzar, al final de un proceso educativo. 1. Funcionales o técnicas 2. Instrumentales o de apoyo a las anteriores 3. Competencias genéricas o actitudinales/sociales.

1. Las competencias funcionales o técnicas Definen el contenido fundamental de un diseño curricular o pensum de formación. Estas competencias, generalmente, se expresan o redactan en términos de procesos y expresan las funciones que ejecutará el profesional ya formado. Ejemplo: Selección de personal idóneo para un Administrador de Empresas.

2. Las competencias instrumentales Son aquellas que sirven de apoyo al despliegue de las funcionales o técnicas. Un ejemplo de este tipo de competencia, es para la mayoría de las profesiones actuales: aplicación de la herramienta MS Excel. Se redactan en términos de conocimiento y utilización de recursos o herramientas.

3. Las competencias genéricas o actitudinales/sociales Están presentes en las más diversas profesiones, oficios o roles y se refieren a aquellas capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes), disposiciones o características internas al individuo que son desarrollables, o bien las que se despliegan en las relaciones interpersonales. Ejemplos : disposición a cooperar, capacidad de negociación o comunicación interpersonal. Se redactan en términos de disposiciones personales o habilidades sociales.

PERFIL PROFESIONAL DEL GRADUADO (Competencias generales) Comunicarse profesionalmente y de manera intercultural, tanto en forma oral como escrita, lo que le facilitará trabajar en equipo. Utilizar la informática en actividades especializadas de su profesión, así como en la elaboración de documentos, presentaciones de imágenes, diversas operaciones de cálculos matemáticos y para la investigación. Construir un plan de desarrollo personal, social y axiológico que respalde sus compromisos e ideales éticos en ese sentido. Capacidad para tomar decisiones (individual y colectivamente), formulando críticas y propuestas que posibiliten promover los cambios fundamentales que la sociedad necesita desde el área de su formación profesional. Interpretar textos en inglés, así como comprensión de los términos del inglés técnico utilizado en su profesión. Ser agente de cambio, promoviendo la cultura y la conservación del medio ambiente. 

Laboral Asesoría y consultoría en informática Gerencia de informática Analista programador Administración de redes de datos Otros cargos afines  Académico Desarrollo y mantenimiento de sistemas de información Identificar y evaluar los recursos de software Establecer y evaluar estándares de calidad en sistemas de información (incluyendo redes y tecnologías) Aplicar conocimientos de software en la solución de problemas comunitarios Capacidad de investigar para resolver problemas prácticos y contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, a favor de la humanidad Dominio del idioma nacional y del inglés en forma oral y escrita

De personalidad Innovador Responsable Perseverante Autodidacta Equitativo Ético Investigativo Colaborador Competente De mente abierta al cambio Con respeto a las opiniones ajenas Sin problemas para trabajar en equipo Dinámico

Definición de competencia “Es la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” (Zabala, Antoni;2005) “Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. Las competencias son el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares” (OIT, 2000).

Elementos para que una persona sea competente a) Una capacidad. b) Un enfrentamiento c) Una tarea simple o compleja. d) Una garantía de éxito. e) Un contexto determinado.

a) Una capacidad. potencial de partida que posee cada estudiante y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para convertirlo en competencia” b) Un enfrentamiento es la condición que precisa la actuación del sujeto al resolver una situación problema. La actuación se entiende como la expresión concreta de los recursos (saberes) que pone en juego una persona cuando lleva a cabo una actividad.

c) Una tarea simple o compleja c) Una tarea simple o compleja. Es la situación problema ante la cual se actúa. d) Una garantía de éxito. Es la seguridad y confianza en la realización de la tarea. La garantía de éxito la da el contar con las herramientas precisas para vencer los obstáculos que una tarea plantea. Por ejemplo, para escribir un informe se debe saber el formato, la extensión, la corrección ortográfica y gramatical, los hechos o datos reportados, entre otros.

e) Un contexto determinado. Incluye: Espacio físico o geográfico, donde se ejecutan las acciones y el contenido de este contexto, que son los marcos referenciales que establecen los sujetos que comparten el espacio físico.

Componentes de la competencia El saber El saber hacer El saber ser y convivir El para qué Componentes de la competencia y su relación con algunos componentes curriculares Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Objetivos

Componentes de la competencia El saber: se refiere a conceptos, hechos, datos, principios, definiciones, esquemas, secuencias instruccionales, entre otros El saber hacer: se refiere a las habilidades y destrezas El saber ser y convivir: comportamiento o conducta de un individuo al resolver una tarea, refleja valores y actitudes El para qué: es la finalidad (objetivo) que da sentido a los aprendizajes.

Componentes curriculares y Competencias ¿Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar?, ¿Cómo enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Qué y Cuándo enseñar? Las respuestas a estas interrogantes se concretan en los componentes curriculares: La evaluación Los objetivos Los contenidos La metodología

Presaberes Cuando se trabaja por competencias, ¿qué cambios se esperan en los elementos del proceso de aprendizaje? Objetivos Contenidos Metodología Evaluación

Implicaciones en los Componentes Curriculares Objetivos: Revisión y mejora de objetivos, articulando contenidos conceptuales (un qué), procedimentales (un cómo), actitudinales (una conducta) y que respondan a un finalidad explicita (un para qué).

Implicaciones en los Componente Curriculares Contenidos: Su relevancia depende de su función para el logro de los objetivos. Claridad sobre lo qué es importante que los estudiantes deben aprender en función de las competencias definidas Los contenidos se definen en función de lo qué deben aprender los estudiantes para ser competentes y de lo qué se debe enseñar

Implicaciones en los Componente Curriculares Metodología: Construcción del aprendizaje en la resolución de problemas Énfasis en la aplicabilidad del aprendizaje Concepción del aprendizaje como proceso abierto, flexible y permanente Rol activo del estudiante (protagonismo) y Docente como orientador. Secuencias didácticas definidas pedagógicamente.

Implicaciones en los Componentes Curriculares Evaluación : Permite averigua el grado de aprendizaje adquirido en los distintos contenidos de aprendizaje que configuran la competencia. Evaluar a partir de criterios claves Los indicadores de logro determinan el grado y el modo de aprendizaje esperado en el objetivo. La valoración auténtica de los indicadores de logro de las competencias a través de diversos instrumentos: portafolios, investigaciones, proyectos, prácticas y otros.

Niveles de decisión curricular para concretar competencias Fines de la Educación Nacional Fundamentos Curriculares Ley de la Educación Superior Proceso de Acreditación Reglamento Interno y Estatutos de la Universidad Docencia, Proyección Social e Investigación Facultades, Escuelas, Departamentos, Carreras. Perfil del Profesional Competencias a Desarrollar: Generales Laborales Académicas De Personalidad Programas de Estudio de Asignaturas Unidades de Aprendizaje Objetivos Generales Objetivos Específicos Contenidos: Conocimiento, procedimentales y actitudinales Metodología Evaluación en base a indicadores de logros Plan de Estudio (Pensum) a. Disciplinas y/o Ejes Disciplinares c. Correlación Transversal de Competencias Indicadores de Logro de Competencias

planificación de unidad de enseñanza y aprendizaje Universidad: Asignatura Tiempo: Nombre de la unidad: Objetivos de la unidad: Objetivos Específicos: a. b. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Referencias sobre metodología: Secuencia Didáctica Actividades: 1. 2. Indicadores de logro Actividades de evaluación Criterios de evaluación

Miguel A. Zabalza Beraza. Universidad de Santiago de Compostela Miguel A. Zabalza Beraza. Universidad de Santiago de Compostela. “Elaboración de la guía docente en el marco del proceso de convergencia al EEES". http://www.ti.usc.es/formacionPDI/doc/Material%20guias/Documentos/SantiagoLug2007_B-N.pdf Zabalza Beraza, Miguel A. El Trabajo por Competencia en la Enseñanza Universitaria. http://www.upd.edu.mx/varios/simpdidac2007/Zabalza.pdf Ministerio de Educación. Evaluación al Servicio de los Aprendizajes. Aprendizaje de competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salvador, El Salvador 2007. Ministerio de Educación. Currículo al Servicio del Aprendizaje: aprendizaje por competencias. 1ª edición, Algier’s Impresores. San Salvador, El Salvador 2007. Ministerio de Educacion. Plan Social Educativo