UNIDAD IV PROYECTO DE VIDA 156.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Prof: Erasmo Rodríguez
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
MEDIACION ESCOLAR.
“Alto al Bullying” Diseñadores del cambio:
CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA PRIMARIA “ANTONIO DEL CASTILLO”
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Betsaveth E. Gómez Ventura Tutor del curso Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos. Sesión 2 Tijuana Baja California.
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
LA AMISTAD.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
Jardín de niños Luz María Serradel Grupo 3ero. A T.V.
1. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
Promoción de la salud Competencia que favorece: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes.
Elaborado por: Lic. Jose Freites
CÓMO TRATAR CON ADOLESCENTES DE SECUNDARIA.
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS Elvira González
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
PARTICIPANTES: DRA. ELIA SOCORRO DÍAZ NIETO M. EN C
JUDITH ELIZABETH LUÉVANO AGUILAR
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
Mi futuro como psicóloga
Metodología de las cs. sociales
¿Cómo mejorar mis relaciones personales? Elaborado por: Yadira Delgado Salazar Marisol Hermenegildo Martínez.
M.A. Catalina Rodríguez Antonio Ing. María Inés Cruz Orduña
SESION 4 Planeando con TIC.
Curso: Motivación Escolar
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
COMPRENSIÓN LECTORA.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
Expectativas “Enfoques y Estrategias para la Enseñanza-Aprendizaje de la Medicina”
La transformación de la práctica docente
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
El proceso de escritura
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN. ESTRATEGIA LECTORA ANA ALEJANDRA MIRANDA VÁZQUEZ.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Diagramación Mental ¿Quién es el creador de los mapas mentales?
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
TALLER DE INSERCIÓN LABORAL
Estrategias didácticas con el nombre propio
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Práctica: Plan de Acción para la Gestión del Cambio
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Molina Santana Ana Yelly Tecnología Educativa
Inicio. LLUVIA DE IDEAS QUE ALGUNOS ALUMNOS EXPRESEN LO QUE CONOCEN DEL TEMA.
Dinámicas grupales.. ¿Qué son? Son todas aquellas actividades estratégicas que mantienen al estudiante en actividad mental y/o física y que le permiten.
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
Eje 3. Actividad 4. Pasó de noche
Trayecto Formativo Primaria
Plan educativo personalizado de 6.º grado
BIENVENIDOS.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Recursos: videoproyector grabadora Computadora Acceso a Internet Tiempo estimado: 3 sesiones de 50 minutos Al inicio el maestro iniciara con tres preguntas.
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
MAPA MENTAL ..
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
COMUNICACIÓN PARA LA ACCION
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Los Propósitos que se persiguen son los siguientes:  Brindar a los profesionales de la educación un espacio para rescatar sus.
Tema de la Sesión La organización y control de las actividades de estudio.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD IV PROYECTO DE VIDA 156

UNIDAD 4 PROYECTO DE VIDA El instructor dará la bienvenida a los alumnos y les proyectará el ACETATO No.1, explicando que día a día tenemos que escalar para cumplir nuestro proyecto de vida. 157

TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD PROYECTO DE VIDA TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1ª SESIÓN FACTORES DE RIESGO 30 MINUTOS DINÁMICA FACTORES DE RIESGO 70 MINUTOS 2ª SESIÓN LIMITACIONES, CARÁCTER, LO QUE QUIERO 30 MINUTOS DINÁMICAN LA ESCUELA Y YO 70 MINUTOS 3ª SESIÓN MOTIVACIÓN Y CLARIDAD DE OBJETIVOS EN TIEMPO Y ESPACIO PELÍCULA DETRÁS DE LA CIMA 100 MINUTOS 4ª SESIÓN DINÁMICA DEL RITMO 30 MINUTOS DINÁMICA EN UNO Y DOBLE SENTIDO 70 MINUTOS 5ª SESIÓN MISIÓN Y OBJETIVOS INDIVIDUALES Y GRUPALES 25 MINUTOS DINÁMICA MIRAD A LOS GANSOS 25 MINUTOS DINÁMICA EL BARCO 25 MINUTOS DINÁMICA PONIENDOSE LA CAMISETA 25 MINUTOS 158

UNIDAD 4 PROYECTO DE VIDA Después de saludar el instructor, solicitará a un voluntario para hacer lectura del objetivo, mostrando el ACETATO No. 2. Al término de la lectura, el instructor lo explicará y preguntará a los participantes si queda comprendido. Posteriormente se procederá a una revisión general de los temas a ver en las siguientes sesiones. ACETATO No. 3 159

UNIDAD 4 PRIMERA SESIÓN FACTORES DE RIESGO TIEMPO 30 MINUTOS El docente mostrará el ACETATO No. 4, y explicará cada uno de los factores de riesgo, que pueden influir en el entorpecimiento de un proyecto de vida. 160

DINÁMICA “FACTORES DE RIESGO” UNIDAD 4 PRIMERA SESIÓN Con el fín de reafirmar el tema se continuará con la siguiente actividad. DINÁMICA “FACTORES DE RIESGO” TIEMPO 70 MINUTOS OBJETIVO: El alumno analizará los factores de riesgo con el fin de detectarlos y evitarlos. INSTRUCCIONES: Los alumnos que elaborarán en forma individual un mapa que represente las rutas de búsqueda de un tesoro, el cual será la meta que se quiera alcanzar en la vida lo que es actualmente y como se imagina en los próximos años, ¿qué tipo de profesionista desea ser y los logros que quiere alcanzar?. Para ello se pueden utilizar imágenes y recortes de revistas. (20 minutos) Al finalizar se presentaran algunos trabajos en plenaria comentando las dificultades en las cuales pueden caer en la ruta de búsqueda de sus metas, o sea los factores de riesgo. (20 minutos) Posteriormente se unirán 4 cartulinas en blanco y trataran de construir un mapa grupal de la meta común escolar, social y/o económica que tienen como grupo homogéneo de adolescentes, en este momento ya no recortarán de revistas sino descompondrán las cartulinas personales que cada uno hizo. Para conformar las rutas de búsqueda del mapa del tesoro del grupo. (30 minutos) MATERIALES: Revistas, periódico, cartulina por alumno más 4 por grupo. CONCLUSIONES: EVITEMOS LOS FACTORES DE RIESGO 161

UNIDAD 4 SEGUNDA SESIÓN INTERÉS, CUALIDAD NECESIDAD, VALORES, LIMITACIONES, CARÁCTER LO QUE QUIERO TIEMPO 30 MINUTOS El docente mostrara el ACETATO No. 5. Explicando que el conocimiento de uno mismo se da a partir de las metas y etapas de cada uno de nosotros, para saber lo que se desea de la vida. 162

DINÁMICA “LA ESCUELA Y YO” UNIDAD 4 SEGUNDA SESIÓN DINÁMICA “LA ESCUELA Y YO” TIEMPO 70 MINUTOS OBJETIVO: Que los participantes se den cuenta qué es la escuela para ellos y hasta que punto están ligados con ella. MATERIAL: Un cuestionario a cada participante. PROCESO: Los alumnos contestarán en forma individual el cuestionario (20 minutos), Posteriormente se comentara en grupo. DURACIÓN 50 MINUTOS. Ayudando el docente a encontrar el objetivo primordial de encontrarse en la escuela. CONCLUSIONES: LA ESCUELA ES PARTE DE TÚ VIDA COMO TÚ ERES PARTE DE ELLA 163

UNIDAD 4 SEGUNDA SESIÓN CUESTIONARIO LA ESCUELA Y YO 1. ¿Qué es la escuela? 2. ¿Hasta que punto conoces la escuela en que te encuentras? A) ¿Qué objetivo persigue? B) ¿Cómo está organizada? C) ¿Para qué crees que se formó? 3. ¿Qué buscas en ella? 4. ¿La aceptas? 5. ¿La respetas? 6. ¿Qué esperas de ella? 7. ¿Por qué te encuentras en ella? 8. ¿Qué estás dispuesto ha hacer por ella? 9. ¿Por qué la elegiste? 10. ¿Cuál es tu objetivo y lo que esperas al estar en ella? 164

MOTIVACIÓN, CLARIDAD DE OBJETIVOS EN TIEMPO Y ESPACIO UNIDAD 4 TERCERA SESIÓN MOTIVACIÓN, CLARIDAD DE OBJETIVOS EN TIEMPO Y ESPACIO TIEMPO 100 MINUTOS Se proyectará la película "DETRÁS DE LA CIMA", después de la proyección se llegará a una conclusión del mensaje que se da en ella, a través de la lluvia de ideas. NOTA: Si no se pudiese encontrar la película otra opción sería bichos u hormiguitas. 165

UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN B 2 3 1 IDENTIDAD, GRUPO Y LEMA DINÁMICA “RITMO” TIEMPO 30 MINUTOS OBJETIVO: El alumno comprenderá la importancia de trabajar coordinados todos los integrantes de un equipo. MATEIRALES: Un plumón por persona INSTRUCCIONES: El docente pedirá al grupo que formen un círculo cerrado con las mesas o butacas, cada uno tendrá un marcador (5 minutos). El coordinador anotará en el pizarrón o rotafolio el siguiente mensaje: A Mano derecha B Mano izquierda 1 Pasar a la izquierda 2 Pasar a la derecha El reto consiste en realizar: B 2 3 1 Es decir, el marcador se tomara con la mano izquierda (B) y se pasa al compañero del lado derecho (2) y se repite la operación tres veces (3), al término cada integrante se queda con un marcador con un segundos de acuerdo a la última cifra (1). 166

UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN COORDINACIÓN = ÉXITO DISCUSIÓN: CONCLUSIÓN: Se permite que realicen una práctica para confirmar que entendieron el ejercicio; una vez entendido, se les pide que lo realicen por un tiempo de 1 minuto. Después de éste tiempo y por dos ocasiones, se cambia el número de veces que deben pasar el marcador. Cada vez que se realice este cambio, el coordinador deberá conceder de 1 a 2 minutos, dependiendo la coordinación del grupo. (10 minutos). DISCUSIÓN: Los indicadores para evaluar el ejercicio son: El ritmo La participación de cada elemento La coordinación del movimiento del grupo La cooperación y coordinación como grupo Se realiza una lluvia de ideas de la importancia de trabajar coordinados todos los integrantes del equipo identificándose como un grupo único en el sistema, eligiendo un nombre (10 minutos) Posteriormente se le pide al grupo que elaboren un lema que los identifique como grupo del plantel. (10 minutos) CONCLUSIÓN: COORDINACIÓN = ÉXITO 167

DINÁMICA “EN UNO Y DOBLE SENTIDO” UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN Para que el alumno comprenda que la comunicación es un elemento básico de la coordinación se continúa con la siguiente actividad. DINÁMICA “EN UNO Y DOBLE SENTIDO” TIEMPO 70 MINUTOS OBJETIVO: Descubrir las limitantes que existen en un grupo con poca comunicación. RECURSOS MATERIALES: Salón iluminado Una hoja con el dibujo “A” Una hoja con el dibujo “B” Dos hojas de papel y un lápiz para cada participante Un pizarrón. TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitados pero en números pares. 168

UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN INSTRUCCIONES: DESARROLLO: PRIMERA ETAPA El ejercicio consta de tres etapas. Si se da enfrentamiento grupal fuerte, el instructor debe suspender la dinámica. DESARROLLO: PRIMERA ETAPA Se le da la hoja con el dibujo “A” a un voluntario, el cual tendrá que describirlo al grupo. Debe hacerlo con toda exactitud, medidas, colocación, puntos, etc. Solamente el voluntario puede hablar en voz alta y debe colocarse de espaldas a los participantes cuidando de que no le vean el dibujo. Ningún participante puede hablar, preguntar, hacer ruido, o cualquier tipo de expresión. El tiempo queda a juicio del instructor, NO EXCEDIENDO DE LOS 20 MINUTOS SEGUNDA ETAPA Se le entrega la hoja con el dibujo “B” al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud. Se coloca de frente al grupo. Los participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren necesarias, en orden, (el instructor le dará la palabra y no se podrá repetir la misma pregunta). El tiempo queda a juicio del instructor. NO EXCEDIENDO DE LOS 20 MINUTOS 169

NO SE LOGRAN LOS OBJETIVOS UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN TERCERA ETAPA Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujo. Se comparan los dibujos del grupo con los originales para mostrar los aciertos entre el primer sistema de comunicación y el segundo. Se compara la vivencia del grupo en el primero y segundo dibujo. Se hace una reflexión teórica sobre las ventajas y desventajas de cada sistema, así como de los estereotipos de la comunicación. CONCLUSIONES: SIN LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO NO SE LOGRAN LOS OBJETIVOS 170

UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN DIBUJO “A” 171

UNIDAD 4 CUARTA SESIÓN DIBUJO “B” 172

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS INDIVIDUALES Y GRUPALES UNIDAD 4 QUINTA SESIÓN MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS INDIVIDUALES Y GRUPALES TIEMPO 25 MINUTOS El instructor dará inicio a la sesión con los ACETATOS No. 6, 7 y 8, donde dará a conocer lo que es la visión y la misión tanto en forma individual como grupal, dejándolo claro. ACETATO No.6 ACETATO No.7 ACETATO No.8 173

UNIDAD 4 QUINTA SESIÓN TIEMPO 25 MINUTOS Para reafirmar los valores y objetivos del grupo se leerá lo siguiente. Mostrará el ACETATO No. 9 “MIRAD A LOS GANSOS” y solicitará el docente lo lean varios alumnos, y llegarán a una conclusión con el mensaje que nos desea dar la lectura. TIEMPO 25 MINUTOS 174

UNIDAD 4 QUINTA SESIÓN DINÁMICA “EL BARCO” TIEMPO 25 MINUTOS Para reafirmar los valores que los identifican como grupo se realizará la siguiente actividad. DINÁMICA “EL BARCO” TIEMPO 25 MINUTOS OBJETIVO: Lograr la identificación entre los integrantes del grupo. INSTRUCCIONES: El docente pedirá al grupo formen equipos de 3 ó 5 personas, de acuerdo con los lazos de amistad o afinidad con que se identifican. Anotarán en una hoja aquellos valores que los identifiquen como grupo de amigos y en otra hoja en blanco asignarán un nombre a su equipo colocándolo en cada una de las mesas. 5 minutos A partir de este momento el coordinador podrá llamar a cada equipo por su nombre mientras proyecta el ACETATO No. 10 solicitando a cada equipo escriba en una hoja sus observaciones. (10 minutos). CONCLUSIONES: Mediante un debate, todos los equipos llegarán a una conclusión sobre el mensaje del dibujo. 10 minutos. 175

DINÁMICA “PONIENDOSE LA CAMISETA” UNIDAD 4 QUINTA SESIÓN DINÁMICA “PONIENDOSE LA CAMISETA” TIEMPO 25 MINUTOS OBJETIVO: Lograr la conciencia de pertenencia del alumno al grupo. INSTRUCCIONES: El docente entregará una hoja rotafolio a cada alumno y tomará el una, comenzando a dar las indicaciones de la página 178, con lo cuál terminarán realizando un barco de papel, el coordinador permanentemente estará comentando a los alumnos las cosas por las cuales ha pasado el grupo el cuál “navega en ese barco” y se le pedirá a los alumnos escriban en la parte de adentro y lisa del barco la frase “GRUPO JÓVENES”, a continuación describirá cada uno de los problemas que se presentaron para el bloqueo de actividades grupales, al mismo tiempo que irá cortando tanto la vela como la popa y la proa del barco, con éste aún en sus manos, le pedirá a los alumno que se pongan la camiseta, haciendo énfasis en esta frase ¡PÓNGANSE LA CAMISETA!, el irá desdoblando el barco hasta que vean la forma de la "camiseta” con el nombre del grupo, pasando a colocársela mientras explica con el ACETATO No. 11 lo que significa ponérsela (10 min.) 176

PERTENECER A UN GRUPO ES UNA NECESIDAD FUNDAMENTAL UNIDAD 4 QUINTA SESIÓN DISCUSIÓN: Una vez que los integrantes del grupo han comprendido el significado de "ponerse la camiseta" y lo han hecho, se procede a realizar una plenaria sobre los siguientes puntos: (15 min.). ¿Qué significado puede tener esta actividad? ¿Qué valores pueden adquirir con la nueva visión del grupo? ¿Qué representa para ellos pertenecer al “GRUPO JÓVENES”? CONCLUSIONES: PERTENECER A UN GRUPO ES UNA NECESIDAD FUNDAMENTAL 177

PASOS PARA REALIZAR LA CAMISETA. UNIDAD 4 QUINTA SESIÓN PASOS PARA REALIZAR LA CAMISETA. cortar Doblar Unir puntas Jalar puntas 1 2 3 4 5 6 7 11 10 9 8 178

BIBLIOGRAFÍA ABERASTURY, A. /KNOBEL, M., LA ADOLESCENCIA NORMAL. UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO, Argentina, Ed. Paidós, 1980. ACEVEDO Alejandro, APRENDER JUGANDO 1 DINÁMICAS VIVENCIALES PARA CAPACITACIÓN, DOCENCIA Y CONSULTORÍA, Tomo 1,, Ed. Limusa Noriega Editores, México, 1993. BETSY N., C., ASSERTIVENESS TRAINING, RESORCE., Ed. Comunication INC., USA, 1980. BLEGER, J., TEMAS DE PSICOLOGÍA (ENTREVISTA Y GRUPOS), Ed. Nueva Visión, México, 1980. BRANDEN, N.,M, EL RESPETO HACIA UNO MISMO, Ed. Paidós, España, 1994. BRANDEN, N.,M, LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA, Ed. Paidós, España, 1994. BROWN; William F., GUÍA DE ESTUDIO EFECTIVA, Ed. Trillas, México, 1990. BROWN; William F., MANUAL DE CÓMO MEJORAR LAS “RELACIONES INTERPERSONALES”, Ed. Trillas, México, 1993. CASARES, S., PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA, México, Limusa, 1998. CHEHAYBAR Y K., E., TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE GRUPAL (GRUPOS NUMEROSOS). Ed. CISE, México, 1989. DÍAZ, BARRIGA, A., F.,Y HERNÁNDEZ R., G., ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO UNA INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA. Ed. Mc Graw Hill, México, 1998. 191

BIBLIOGRAFÍA GODINEZ, A. J., ASERTIVIDAD, México, 1999. GONZÁLEZ, N. J. DE J. DINÁMICAS DE GRUPOS TÉCNICAS Y TÁCTICAS, Ed. Concepto, México, 1978. GOLEMAN, D., LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Ed. Javier Vergara, México, 1995. HALL D.M., DINÁMICA DE LA ACCIÓN DE LOS GRUPOS, Ed. Concepto, México. KLAUSMEIR J. H., GOODWIN, W., PSICOLOGÍA EDUCATIVA, HABILIDADES HUMANAS Y APRENDIZAJE, Ed. Harla, México, 1997. LINDBERG Robert, UNIVERSITY OF TEXAS AT SAN ANTONIO LUDOVISSY S., et.al., INCREDIBLE 25,000 IMAGE PAK, Ed. Design Handbook & Visual Index, USA, 1995. MCKAY, M., FANING PATRIK FANNING, EL AMOR A SÍ MISMO. México, Ed. Selector, 1994. NEWSTROM John W., et.al., 100 EJERCICIOS PARA DINÁMICAS DE GRUPOS UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA, Ed. Mc. Graw Hill, México 1997 NISBET, J. SHUCKSMITH, J., ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, Ed. Santillana, México 1992 PANSZA Margarita, et.al., EL ESTUDIANTE TÉCNICA DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE, Ed. Trillas, México, UNAM, 1985. 192

BIBLIOGRAFÍA PEREIRA DE GÓMEZ María Nieves, EDUCACIÓN EN LOS VALORES, Ed. Trillas, 1994 QUESADA Castillo Rocío. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO, Ed. UNAM, México, 1985. QUESADA Castillo Rocío. COMO PREPARARA EXÁMENES, Ed. UNAM, México, 1986. QUESADA Castillo Rocío. ESCUCHAR CON ATENCIÓN, Ed. UNAM, México, 1985. QUESADA Castillo Rocío. OTROS RECURSOS DE APRENDIZAJE, Ed. UNAM, México, 1985. SATIR, V., RELACIONES HUMANAS EN EL NÚCLEO FAMILIAR, México, Pac-México, 1981. VARGAS L. Bustillos de N. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR, México IMDEC y ALFORJA, 1993 ZIMBARDO, P., PSICOLOGÍA Y VIDA, Ed. Trillas, México, 1988. 193

CRÉDITOS AUTORIDADES LIC. MIGUEL LIMÓN ROJAS Secretario de Educación Pública DR. MANUEL ORTEGA ORTEGA Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica ING. ESAU HERNÁNDEZ HERRERA Director General de Educación Tecnológica Industrial ING. CARLOS E. ESCAMILLA RAMÍREZ Director Técnico de la DGETI LIC. GRACIELA ELIA SEGURA CABRERA Subdirectora Académica de la DGETI 194

CRÉDITOS ELABORACIÓN: M.A.O. MÉNDEZ RAVINA LILIÁN MARISA M.A. PRIETO CORONA ERICK CRISTOFFER ING. RUÍZ SANTIAGO MARÍA DE LOS ANGELES LIC. VELÁZQUEZ MORALES MARÍA CONCEPCIÓN SE TERMINÓ DE ELABORAR OCTUBRE 2000 195