EQUIPOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Lenguaje: adquisición, desarrollo y partes cerebrales implicadas»
Advertisements

(Miguel Ángel Siverio Eusebio)
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
DISFASIA Definición y epidemología
Dislalia.
República Bolivariana de Venezuela
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
DISLALIAS.
ENCUENTRO ANUAL EQUIPOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Dificultades del Aprendizaje Lic. Carmen Cardozo 2009
Comunicación Fuente Soto, 2005.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
I Taller para padres Programa de Integración 2014
Planificación Terapéutica
DISFASIA.
Aprendizaje lecto escrito
MODELO MADURATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Tres Olivos A.Júarez Directora Málaga 2008 Importancia de la estimulación lingüística en la prevención de las dificultades de lenguaje escrito.
LA DISLEXIA REALIZADO POR: DIANA RAMOS MOREJÓN.
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
TEMA XXIV.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Docente: Magaly Quiroga P.
Aportes Neurolingüísticos
EXPRESIÓN ORAL Mª del Carmen Rodríguez Portero.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Taller de Lecto Escritura
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Clase #1: Conceptos y modelos
Proyecto tel.
Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
3.2. HABLAR (Expresión oral)
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
El aprendizaje de la lengua
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
La dislexia.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Adecuaciones Curriculares
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Trastorno especifico del lenguaje
Los alumnos con deficiencia mental
EL TALENTO EN EL CENTRO DE APOYO.
TRABAJO REALIZADO POR:
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Tres Olivos A.Júarez Directora Málaga 2008 Importancia de la estimulación lingüística en la prevención de las dificultades de lenguaje escrito.
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Transcripción de la presentación:

EQUIPOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ENCUENTRO ANUAL EQUIPOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ALTERACIONES DEL LENGUAJE: ¿NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?

ALTERACIONES DEL LENGUAJE “El lenguaje, medio de expresión humano, es signo del despertar intelectual del niño, señal de vivacidad, imaginación, sentido de observación y maduración, así como índice de desarrollo de la inteligencia, equilibrio afectivo y expansión del carácter, por lo que su desarrollo normal es de suma importancia”. (Dabbah; 1994, p.86) Dra. Virginia Jiménez Rodríguez

EL LENGUAJE. COMPONENTES Y FUNCIONES. FONÉTICO-FONOLÓGICO. MORFOSINTÁCTICO. SEMÁNTICO. PRAGMÁTICO. FUNCIONES: COMPRENSIVA. EXPRESIVA. FORMA CONTENIDO USO COMUNICACIÓN

MARCO CONCEPTUAL EL HABLA Y EL LENGUAJE SE DESARROLLAN POR MEDIO DE CONDICIONAMIENTOS TEMPRANOS (INTERACCIÓN E IMITACIÓN) QUE SE APRENDEN EN EL ENTORNO SOCIAL DONDE SE DESENVUELVE EL NIÑO. GRAN PARTE DE LAS ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE SE MANIFIESTAN EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

FUNCIONES DE LA CADENA ORAL RESPIRACIÓN. Los movimientos inspiratorios y espiratorios se aplican a la producción de la voz y la palabra. VOZ. Es producir un sonido originado en la laringe y modificado en las cavidades resonadoras. ARTICULACIÓN. Se produce gracias al movimiento coordinado de los órganos bucofonatorios activos y de la “acción” de los pasivos.

REQUISITOS PARA EL HABLA HABILIDAD PERCEPTIVA Y ARTICULATORIA. El niño necesita un entrenamiento auditivo y un sistema organizado de los movimientos bucofaciales. (Muy importante explorar la habilidad auditiva). HABILIDAD RÍTMICA: ritmo (ligado al acento y a la organización temporal de la emisión del habla) y fluidez (ligada a la entonación, relacionada con los aspectos sintácticos y semánticos del discurso). CAPACIDAD SECUENCIAL. Para la estructuración correcta de la oración. Utilización correcta de estructuras morfosintácticas.

ALTERACIONES DEL L.O.: LALOPATÍAS Y ALT. DE LA FONACIÓN ALTERACIONES DE LA FONACIÓN - RSH. - DISLALIA. - DISGLOSIA. - DISARTRIA. - DISFEMIA. - DISFONÍA ORGÁNICA FUNCIONAL

ALTERACIONES DEL L.O.: LOGOPATÍAS RL. DISFASIA. AFASIA. MUTISMO. PROBLEMAS EN: - DESARROLLO CONCEPTUAL: retraso en razonamiento. - FUNCIÓN SIMBÓLICA. - PERCEPCIÓN ESPACIAL. - PLANIFICACIÓN JERÁRQUICA: desórdenes en secuencias temporales. - MEMORIA LENTA: sobre todo en MI.

CAUSAS Falta de estimulación. Problemas con la alimentación. Trastornos afectivos (inestabilidad emocional y ansiedad). Déficits gnósicos. Déficits atencionales. Déficits mnésicos. ...

CONSECUENCIAS Trastornos conductuales. Trastornos en la comunicación. Dificultad para la adquisición de la lectura. Alteración en el lenguaje escrito. Dificultades de aprendizaje.

ALTERACIONES DEL L.E. RETRASO LECTO-ESCRITOR. DISLEXIA. DISGRAFÍA. DISCALCULIA.

CAUSAS Deficiente adquisición del habla. Deficiente adquisición del lenguaje. Déficit gnósico. Déficit atencional. Déficit mnésico. Alteración en capacidad metalingüística. Alteración en capacidad secuencial y simultánea del procesamiento mental. ...

CONSECUENCIAS Trastornos conductuales. Trastornos en la comunicación. Dificultades de aprendizaje.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Demanda de asesoramiento por parte del centro escolar. Intervención del orientador. - Demanda recibida. - Recogida de información. - Análisis de la demanda. en base a Determina necesidades educativas ACNEE posiblemente NO ACNEE ¿Aplicación de pruebas específicas? Sí No

INTERVENCIÓN DIRECTA. En caso de diagnóstico de ACNEE. INDIRECTA. A través de programas preventivos y asesorando al docente por parte del especialista.

ACTUACIONES PREVENTIVAS Estimulación lingüística del docente de EI mediante la interacción verbal en el aula con programas de lenguaje oral que permitan una participación activa del niño. Estrategias que puede utilizar el docente en el aula: Respecto a la recepción: escuchar atentamente con contacto visual, usar pautas de secuenciación y organización, adecuar la velocidad del discurso... Respecto a la producción: enseñar el lenguaje en grupo y en ambiente natural, enseñar habilidades pragmáticas, priorizar la comunicación y corregir el lenguaje del niño mediante feed-back correctivo...

ACTUACIONES PREVENTIVAS Estrategias para el aprendizaje de la L-E. Para EI. Actividades que potencien la discriminación auditiva (conciencia fonológica) y visual de fonemas/grafemas; lectura logográfica y de cuentos con pictogramas... Para EP. Actividades de lectura conjunta, de comprensión lectora, de elaboración de historias siguiendo una correcta secuenciación temporal... Estrategias metacognitivas.

FUNCIÓN MEDIÁTICA DEL ORIENTADOR Entre las actuaciones de los orientadores encontramos la de transmitir al docente la relevancia del trabajo de los prerrequisitos necesarios para una adquisición correcta del lenguaje en el aula, hacerle consciente de la gran importancia que tiene lo que está trabajando como actuación preventiva, y el darle confianza para que se sienta capaz de orientar a la familia como tutor del niño.

PARA TERMINAR... “El lenguaje hablado nos hace humanos, el lenguaje escrito civilizados.” (Olson, D.R., 1977) “El leer sin pensar hace una mente desordenada. El pensar sin leer nos hace desequilibrados,” (Confucio)