Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones
Advertisements

Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Coordinación de Planificación Operativa.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Vinculación del Plan Operativo Anual Institucional (POAI) del Año 2008 con el Plan Estratégico de la UNA Caracas, Febrero 2009.
PRESUPUESTO POR PROYECTOS AÑO 2006 Diciembre,2005 Dirección de Programación y Presupuesto.
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Ing. Miguel Ángel Arias Urriola. La Universidad Nacional Abierta según su misión es una institución venezolana, oficial y experimental, organizada como.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Introducción a la Ingeniería Civil Informática
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
"Educar para Trascender"
Diplomado en Educación Superior
PEI.
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Proceso de Formulación del Anteproyecto de Presupuesto
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
GESTIÓN HSEQ.
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Designación presupuestaria de proyectos
Contenidos: Política Institucional, Visión y Misión de la UCE
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN JUHESNEYDI ROJAS FIGUEROA VALLEDUAPR 2013
Ponente: Miguel Ángel Moreno Carpio
Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
INSUMOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Marco Jurídico y Contexto del Programa
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
SERVICIO DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y PATRIMONIAL
Investigación, Innovación y Postgrado
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Evaluación del PLAN ANUAL OPERATIVO al 31 de Diciembre de 2005
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
POA 2019.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
PATIÑO GUARANGO LISSETH TATIANA
SERVICIO DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y PATRIMONIAL
Sistema de Gestión de Calidad
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TECNICA MUNICIPAL P.N.A.T.M.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Transcripción de la presentación:

Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CONSEJO SUPERIOR. Análisis del Plan Operativo 2007 Resultados e Implicaciones Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Coordinación de Planificación Operativa CARACAS, NOVIEMBRE 2007

BASE LEGAL Directrices del MPD_ PLANDES 2007 - 2013 Directrices de la ONAPRE Directrices de la OPSU (MES) Plan Estratégico – UNA (CS. Res. 0160-A/2005 del 27/07/2005) Lineamientos de Gestión Autoridades Rectorales

PROPÓSITO POAI 2007 Documento que concreta: La instrumentación del Plan Estratégico UNA La vinculación de las acciones con el presupuesto Institucional La cooperación Institucional para el logro de los objetivos establecidos en PLANDES 2007 – 2013

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO POAI 2007 I. FUNDAMENTACIÓN Misión Visión Objetivos Estratégicos Iniciativas Estratégicas Metas (vinculadas – Iniciativas Estratégicas de los Objetivos 4 al 9) Plan Estratégico UNA

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO POAI 2007 II. CUADROS ESTADÍSTICOS Estimación matricular del Curso Introductorio y Estudios Generales Estimación de Egresados Estimación Matricular de Postgrado

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO POAI 2007 CONCEPTO DE PROYECTO III. PROYECTOS Es la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de acciones y recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro de un resultado especifico para el cual fue concebido. Este resultado puede estar dirigido a satisfacer las necesidades y demandas de la población o mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institución, de manera que coadyuven a la consecución de los objetivos estratégicos del Plan Estratégico UNA.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO POAI 2007 PROYECTOS: PR 01:Formación de pregrado en carreras cortas PR 02: Formación de pregrado en carreras largas PR 03: Formación de postgrado PR 04: Gerencia, divulgación y aplicación del conocimiento PR 05: Intercambio del conocimiento con la sociedad PR 06: Captación, permanencia y formación integral del estudiante PR 07: Fortalecimiento y desarrollo de la gestión científica, tecnológica y humanista PR 08: Desarrollo de planta física PR 09: Diseño curricular carreras cortas III. PROYECTOS Descripción, programación y cuantificación de actividades para la concreción de los nueve Proyectos presupuestados Se discrimina cada Proyecto por unidad administrativa (Nivel Central, Centros Locales y Unidades de Apoyo)

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO POAI 2007 IV. ACCIONES CENTRALIZADAS Se especifican las actividades y volúmenes de trabajo que realizan las unidades administrativas, como apoyo para el logro de los objetivos institucionales. Proyecto 91: Dirección coordinación de los gastos de los trabajadores Proyecto 92: Gestión Administrativa Proyecto 93: Previsión y protección social

POAI – 2007- PROYECTOS Y ACCIONES CENTRALIZADAS Nº DE ACCIONES ESPECÍFICAS Nº DE SUBACCIONES ESPECÍFICAS Monto Proyecto (Bs.) PR01* 02 241 50.000.000,00 PR02* 08 2999 19.851.232.912,00 PR03* 05 37 1.360.395.922,00 PR04* 04 15 1.855.848.072,00 PR05* 03 70 793.265.262,00 PR06* 41 1.934.004.434,00 PR07* 86 1.607.252.170,00 PR08 01 2.698.447.571,00 PR09 100.000.000,00 SUB - TOTAL 28 3497 30.250.446.287,00 ACCIONES CENTRALIZADAS PROYECTO 91 44 18.185.345.289,00 PROYECTO 92 192 16.273.089.872,00 PROYECTO 93 06 3.150.756.787,00 242 37.609.191.948,00 TOTAL 31 3739 67.859.638.235,00 *Lineamientos OPSU

Adecuación POAI 2007

POAI 2007 VS PLAN ESTRATÉGICO UNA Análisis de las Subacciones que se alinean con las Iniciativas Estratégicas 6% 94 %

Análisis de las Subacciones que se alinean con las Iniciativas Estratégicas Cobertura 6% 9/9 Objetivos estratégicos = 100% 25/44 Iniciativas Estratégicas* = 56,8% * Sin tipificar las Subacciones

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS Análisis de las Subacciones que se alinean con las Iniciativas Estratégicas INICIATIVAS ESTRATÉGICAS PORCENTAJE (%) 4.5 Calidad de Servicio 35,6 7.3 Infraestructura Tecnológica: Hardware 20,7 4.8 Planta Física 16,2 3.2 Desarrollo Socioeducativo Local 11,5 7.1 Infraestructura Tecnológica: Software 6,6 4.1 Actualización Material Instruccional 4,6 9.2 Financiamiento Externo a través de Proyectos 3,2 1.1; 1.4; 1.5; 2.3; 3.1; 3.4; 4.2; 4.6; 5.1; 5.2; 5.4; 6.2; 7.2; 7.3; 7.4; 8.2; 8.3; y 8.5 1,6 35,6% 20,7% 11,5% 16,2% 4,6% 6,6% 3,2% 1,6%

POAI 2006 VS POAI 2007 POAI 2006 POAI 2007 Proyectos Acciones Especificas Subacciones* 07 24 3.483 09 28 3.497 Acciones Centraliz 04 78 03 242 Vinculación Subacciones con Iniciativas Estratégicas 183 (5 %) 218 (6 %) Cobertura 24 /44 (Iniciativas) = 54,5 % 25 /44 (Iniciativas) = 56,8 % Cobertura Iniciativas Estratégicas 4.8 (24,10 %); 3.2 (18,04 %); 6.1 (15,15 %); 7.1 (14,9 %); 7.3 ( 13,07 %) y 7.4 (12,7 %); Restante: 2,04 % 4.5 (35,6%); 7.3 (20,7%); 4.8 (16,2%); 3.2 (11,5%); 7.1 (6,6%); 4.1 (4,6%); 9,2 (3,2%); Restante (1,6 %) *Sin tipificar las Subacciones

Cobertura Iniciativas Estratégicas POAI 2006 VS POAI 2007 POAI 2006 POAI 2007 Cobertura Iniciativas Estratégicas 4.8 (24,10 %) 3.2 (18,04 %) 6.1 (15,15 %) 7.1 (14,9 %) 7.3 (13,07 %) 7.4 (12,7 %) Restante: 2,04 % 4.5 (35,6%) 7.3 (20,7%) 4.8 (16,2%) 3.2 (11,5%) 7.1 (6,6%) 4.1 (4,6%) 9.2 (3,2%) Restante (1,6 %)

Necesidades Detectadas Formulación Plan Operativo 2008 Vincular el Plan Operativo con el Plan Estratégico Alinear el Presupuesto con el Plan Operativo Reducir la variedad de las Subacciones Tipificar las Subacciones en Ordinarias y Estratégicas Implementar mecanismos de codificación interna a la UNA de las Subacciones para identificarlas en el Plan Operativo (Auditoria, Evaluación Institucional, Optimización de Procesos, etc.)

VINCULACIÓN POAI - PLAN ESTRATÉGICO OPSU Plan Estratégico POAI Misión Visión Objetivos Estratégicos Iniciativas Estratégicas 1. Proyectos PR01 PR02 PR03 ● PR07 Documentos base Objetivo General Proyectos Objetivo General Objetivos Específicos PRn 2. Acciones Centralizadas

Gracias por su atención EQUIPO OPEI: Dr. ALBERTO NUÑEZ LIC. RICARDO CHANG LIC. OSCAR CABELLO ING. VIRGILIO ROA

CICLO DE PLANIFICACIÓN UNA Misión – Visión Objetivos Estratégicos Iniciativas Estratégicos Plan Estratégico E V A L U C I Ó N Proyectos: OPSU – Gestión Institucional Acciones Centralizadas POAI PRESUPUESTO EJECUCIÓN MONITOREO Y CONTROL