PRACTICA INTEGRATIVA V

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Profr. Esteban Araujo García
XIII.- LA EDUCACIÓN..
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Estrategia didáctica del aprendizaje cooperativo de Ramón Ferreiro
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
DIAGNÓSTICO A varios minutos del centro de Medellín, en el barrio Caicedo- Villa Liliam, se encuentra la Institución Educativa Gabriel García Márquez.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
1. TÍTULO LAS CIENCIAS NATURALES ME APROXIMAN SIGNIFICATIVAMENTE HACIA LA APREHENSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON SENTIDO.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PREESCOLAR Enero 2012.
 nombre:programa nacional de informática educativa para preescolar, i y ii ciclos.  responsable:andrea anfossi  instituciones:ministerio de educación.
Portafolio Personal.
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
TODOS PODEMOS APRENDER
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
TIC para enseñar mejor y aprender más
La transformación de la práctica docente
PROYECTO TALLERISTA FREDDY HENAO RESTREPO CARTAGENA 2012.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Tania Piccolo Preisser Jessica León Vargas
PROYECTO NUMERARIO.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Escuela normal particular 5 de mayo
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
PER Programa Fortalecimiento de la
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Nuevos Materiales para la
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
¿Quienes somos? ¿Que hacemos?
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Alexandra Barrera Vera Flor Angela Uribe Rosi Edlei Marin Aristizabal Ruben dario Castrillon Docentes de Educación Básica Primaria Institutión Educativa.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Transformando la práctica docente
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
Área Prácticas Pedagógicas
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Habilidades Digitales para Todos Luis Arturo Rodríguez Marcelo Tapia Bulmaro Verdugo.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Y su relación con ....
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados GRUPO ACADÉMICO ESTATAL Módulo 2.
Integrantes: Ximena Aguilar Pomares Sandra Cañate Álvarez Yaisy Ruiz Chávez X semestre Licenciatura en Pedagogía Infantil. El Cuento: Herramienta para.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Transcripción de la presentación:

PRACTICA INTEGRATIVA V GRUPO 3 Astrid Elena Pineda Muriel

TÍTULO Los pedagogos infantiles como  diseñadores de ambientes de aprendizaje que propician el desarrollo del pensamiento Matemático

CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE PRÁCTICA CENTRO DE PRÁCTICA CONTEXTO GRADOS N° DE PRACTICANTES I.E Ramón Giraldo Ceballos Urbano. Barrio Belén Zona de conflicto armado. Niños de estrato 1. Ofrece nivel de preescolar, básica y Media Pre-escolar, primero y segundo 6 I.E Villanueva Urbano, estratos 2 y 3. Barrio Villanueva Copacabana. Ofrece nivel de preescolar, básica y Media 4 Sección El Noral Rural. Vereda El Noral Copacabana. Estratos 1 y 2. Ofrece Preescolar y básica primaria Preescolar y primero 2

Descripción La práctica del presente semestre fue desarrollada en las Instituciones Educativas Ramón Giraldo Ceballos y Villanueva en los grados pre-escolar, primero y segundo durante diez sesiones. A continuación se realizará una breve descripción de los que se realizó en este tiempo dividido en dos bloques: primero se encuentran las visitas de acercamiento al contexto y posteriormente las intervenciones.  En la primera sesión se realizó la presentación de las practicantes al personal administrativo y a las maestras cooperadoras de la Institución. Además, se efectuó un breve reconocimiento del contexto sociocultural, sus dimensiones, actuaciones y estructura física con miras a analizar e identificar las necesidades e intereses de la población con la que se va a desarrollar la práctica.  En la segunda visita se tuvo como intencionalidad realizar un acercamiento y reconocimiento de la comunidad, a partir de la interpretación de las necesidades, potencialidades, fortalezas y dificultades que atraviesa. También, se exploraron algunas de las prácticas pedagógicas desarrolladas en las instituciones.   En la última sesión de observación, se puso principal atención a una clase modelo para elaborar una aproximación diagnostica que permitiera conocer las realidades del grupo, a fin de diseñar propuestas pedagógicas acordes con sus necesidades educativas. También se efectuó una exploración de los niveles conceptuales de niños y niñas en el área matemática, como las habilidades para comunicar, conceptualizar y representar. Posteriormente y teniendo en cuenta lo observado, registrado y analizado en las tres primeras sesiones, durante las siete semanas posteriores, se procede a ejecutar una serie de planeaciones orientadas por el espacio de formación Practica Integrativa V, donde se plantea como objetivo principal “Posibilitar que los estudiantes del grado Primero Dos mejoren las concepciones geométricas y métricas que poseen e introducir algunos conceptos a través de diferentes actividades lúdicas, creando un ambiente que propicie la construcción y el disfrute de aprendizajes significativos”

POBLACIÓN La población escolar de la I.E Ramón Giraldo Ceballos, pertenece en su mayoría a los estratos 1 y 2, son niños con familias muy disfuncionales dadas las condiciones de pobreza, violencia intrafamiliar y conflicto armado que se vive en la zona, la mejor alimentación que reciben es la que proporciona el restaurante escolar, lo cual es la motivación de muchos niños y padres para asistir a la escuela, en general son niños alegres, dispuestos y participativos a pesar de las dificultades que enfrentan cotidianamente. Los niños de la I.E Villanueva sede principal pertenecen a estratos 2 y 3, pero la mayoría de ellos tienen hogares disfuncionales con padres separados, por lo que el cuidado de los niños está en manos otras personas, en general son niños muy solos y carecen de poco acompañamiento porque los padres o adultos responsables se ausentan para trabajar. Sin embargo se muestran dispuestos para el trabajo, activos y participativos. El Sección Rural El Noral, los niños pertenecen a estratos 1 y 2, sus familias adquieren los recursos económicos para la subsistencia con el trabajo que desempeñan como mayordomos en las fincas de veraneo de la zona, es una población muy itinerante ya que constantemente se movilizan de un lugar a otro, lo que implica que constantemente cambien de institución educativa, son niños alegres, respetuosos y muy participativos, disfrutan de las diferentes experiencias de aprendizaje que se les proponen y les agrada asistir a la escuela.

POBLACIÓN La población escolar de la I.E Ramón Giraldo Ceballos, pertenece en su mayoría a los estratos 1 y 2, son niños con familias muy disfuncionales dadas las condiciones de pobreza, violencia intrafamiliar y conflicto armado que se vive en la zona, la mejor alimentación que reciben es la que proporciona el restaurante escolar, lo cual es la motivación de muchos niños y padres para asistir a la escuela, en general son niños alegres, dispuestos y participativos a pesar de las dificultades que enfrentan cotidianamente. Los niños de la I.E Villanueva sede principal pertenecen a estratos 2 y 3, pero la mayoría de ellos tienen hogares disfuncionales con padres separados, por lo que el cuidado de los niños está en manos otras personas, en general son niños muy solos y carecen de poco acompañamiento porque los padres o adultos responsables se ausentan para trabajar. Sin embargo se muestran dispuestos para el trabajo, activos y participativos. El Sección Rural El Noral, los niños pertenecen a estratos 1 y 2, sus familias adquieren los recursos económicos para la subsistencia con el trabajo que desempeñan como mayordomos en las fincas de veraneo de la zona, es una población muy itinerante ya que constantemente se movilizan de un lugar a otro, lo que implica que constantemente cambien de institución educativa, son niños alegres, respetuosos y muy participativos, disfrutan de las diferentes experiencias de aprendizaje que se les proponen y les agrada asistir a la escuela.

ÉNFASIS TEMÁTICO La práctica integrativa V consiste en un proceso de aplicación de los conceptos aprendidos por estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia en relación con la construcción del los pensamiento Matemático.   La práctica, por tanto, a la vez que fortalece el proceso de formación inicial de los futuros maestros, permite a su institución, como centro de práctica, a su vez, fortalecer sus prácticas de enseñanza, en la medida que se da un diálogo de saberes entre sus maestros y directivos con los saberes que vienen circulando en la universidad, a través de los practicantes. Los beneficios de esta práctica se apreciarán en la dinamización de las estrategias pedagógicas y prácticas de enseñanza, que, en última instancia, mejoran la formación de los niños, en especial en los pensamientos Matemáticos, que, incluso, han sido poco abordados en la escuela por darle mayor énfasis al pensamiento numérico. Esperamos, entonces, que este trabajo colaborativo entre escuela y universidad permita fortalecer la propuesta pedagógica tanto de las instituciones como la de la universidad, logrando mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.

HALLAZGOS Y RESULTADOS Acercamiento al contexto sociocultural de los niños, donde se observan prácticas pedagógicas tradicionales para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, se hace especial énfasis en el pensamiento Numérico en y muy poco o casi nada el abordaje de los demás pensamientos. Maestras cooperadoras con prácticas pedagógicas tradicionales pero con disponibilidad y apertura para asumir nuevos retos y estrategias en para la enseñanza de las matemáticas. Diseño e implementación de propuestas de intervención pedagógica acordes con las necesidades, intereses y expectativas de los niños y docentes. Reflexión de las prácticas a partir de los diarios pedagógicas permitiéndose la confrontación teoría práctica como elemento fundamental para transformar y mejorar los procesos. Búsqueda constante de referentes teóricos y conceptuales que permitieron fundamentar la práctica y darle un soporte sólido a cada secuencia didáctica, actividad o temática trabajada. Un ejercicio de investigación con la implementación de diferentes herramientas de recolección de la información propias de los enfoques cualitativos. Acercamiento de las maestras en formación a las diferentes realidades educativas y sus complejidades, ampliando la mirada en cuanto a los retos que asumen como futuras maestras.

“De la práctica pedagógica puedo rescatar muchísimas cosas, inicio por las clases del seminario, las cuales me parecieron diferentes a las que venía viendo, pues afortunadamente se creó un grupo en el cual todas hacíamos una parte importante de él, se compartieron momentos muy profundos y cada palabra y cada aporte era acogido por todas para la práctica y para la vida misma, todo este ambiente de aprendizaje dado gracia a la maestra asesora de la práctica que es la que propone un ambiente, un momento y una calidad de educación diferente que hace que de verdad las clases lleguen a la vida de una maestra en formación. Por otro lado quedo verdaderamente satisfecha con lo que pude conocer, pues como en algún momento expreso, para mi era un temor tenerme que enfrentar a tantos niños, poderles llegar con algo que de verdad pudiera interesarles y hacer parte de su aprendizaje, pensé que muchas cosas no iba a poder lograr, pero con el paso de las visitas y de los referentes pude ver como mi formación docente se iba enriqueciendo a raíz de las observaciones y correcciones que se van presentando y que la maestra cooperadora me iba señalando. Finalmente me siento muy feliz de haber terminado esta etapa, de haber compartido con tantas personas que me ayudaron a continuar y a no decaer en momentos de angustia y fatiga y de haber tenido la oportunidad de conocer unos niños y niñas con un corazón tan grande donde caben todas las buenas intenciones que lleva una maestra en formación”. (Luz Adriana Foronda)  

REGISTRO FOTOGRÁFICO