Competencias genéricas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
Advertisements

COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRANTES: Erika Paredes Raquel Mendoza Yesenia Verduga Verónica Gervacio Iván Aguilar Cristian Ushiña.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Aprendizaje basado en competencias
Educación Media Superior
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
BIENVENIDOS.
Asignatura: EVALUACION EDUCATIVA IV Ciclo 2007
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Evaluación de los Aprendizajes
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
Currículo por competencias
PLANTEL NO. 4 CULHUACÁN “LÁZARO CÁRDENAS”
Diseño Instructivo: La Guía de aprendizaje Barranquilla 2007.
Educación Media Superior
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
ASIGNATURA: Tecnologías de la Información y la comunicación
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
TALLER DE COMUNICACIÓN
Plan de estudios Educación Básica
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
Guias para la planeación de las situaciones didácticas.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
Curso Virtual Fortalecimiento
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Planificación semanal
MGTER. MARIO NÓCHEZ JUEVES 17 DE DICIEMBRE 2009
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Guía para la elaboración de Portafolios de Evidencias
Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ¿Qué son los estándares de Calidad Educativa? Son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores del sistema.
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
Organizador gráfico acuerdos 444, 445 y 447
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR MATERIA COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA GENERICA APRENDIZAJE ESPERADO COMUN COMPETENCIA S DOCENTES.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
La evaluación educativa
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
TEXTO PARALELO DEFINICIÓN Es un material pedagógico elaborado por el estudiante con base en sus experiencias de aprendizaje. Se construye con reflexiones.
Equipo 5.
Transcripción de la presentación:

Avances sobre el diseño y propuestas de registro y evaluación de competencias

Competencias genéricas

Evaluación, registro y seguimiento de las competencias genéricas

Evaluación, registro y seguimiento de las competencias genéricas

Competencias disciplinares y profesionales

Propuesta CETIS 5

Contenidos

Competencias profesionales Autoevaluación – COEVALUACIÓN HeteroEvaluación

Trabajo colegiado pendiente C. P. C. D. C. G. Rúbricas G+D según campo disciplinar Rúbricas G+P según carrera

Consideraciones principales

COMPETENCIAS Uno de los principales cambios que se hacen explícitos en el NCEMS es el trabajo del desarrollo de las competencias a través de los aprendizajes esperados.

Leer, escribir, hablar y escuchar. Plan y Programa de Estudios: Todos los programas de estudio del Nuevo Currículo de la EMS especifican los aprendizajes esperados para cada asignatura: Aprendizaje Clave: Hoja de Ruta para el director y la academia Eje Componente Contenido central Contenido específico Aprendizaje esperado Producto esperado Leer, escribir, hablar y escuchar. La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje La importancia de la lengua y el papel de la gramática La distinción entre la oralidad y escritura. El empleo de las nociones básicas de sintaxis. La identificación del tema, la intención y las partes de un texto para la elaboración de un resumen. El estudiante: Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Identifica el tema, la intención y las partes de expresiones orales y escritas. Desarrolla un resumen por escrito en el que demuestra el tema, la intención y las partes de los textos y lo comentan oralmente en el grupo. La aplicación de la estructura de la oración simple en la construcción del resumen. La elaboración del primer avance del Proyecto de Vida (revisar el apartado correspondiente de la sección 3 de este documento). Plan y Programa de Estudios: Hoja de Ruta para el docente y la academia

En cada Campo Disciplinar ¿Cómo leer la estructura curricular de los Programas de Estudio actualizados? En cada Campo Disciplinar Eje Presenta en un sentido práctico las competencias genéricas y disciplinares del MCC que se desarrollarán en el campo disciplinar. Componente Expresa la lógica a partir de la cual se organizan los aprendizajes y contenidos del campo disciplinar. Contenido central Enlista los contenidos, en términos generales, que se deben cubrir en el campo disciplinar. APRENDIZAJES CLAVE: Se definen para cada campo disciplinar. Se presentan en formato de tabla. Enlistan los aprendizajes que se deben desarrollar en los estudiantes. En cada asignatura Contenido específico Enlista para cada asignatura: Los contenidos que deben cubrirse y que tienen correspondencia con los aprendizajes clave (columnas de la izquierda). Explicita el alcance y profundidad con la que deben cubrirse los contenidos. Aprendizaje esperado Explicita: Los indicadores de desempeño para cada uno de los contenidos específicos. Producto esperado Orienta al docente sobre el tipo de evidencia que los estudiantes deben generar de cada aprendizaje esperado. Son el insumo principal del portafolio de evidencias de los estudiantes. En términos prácticos indica lo que los estudiantes deben SABER (en alcance y profundidad de cada contenido). En términos prácticos indica lo que los estudiantes deben SABER HACER con los contenidos específicos. Se orienta pero no se prescribe al docente. Los productos esperados deberán ser contextualizados a la realidad de cada plantel y grupo de estudiantes. Requieren del trabajo colegiado docente para su contextualización.

pp. 46-47

TRANSFORMAR EL CONOCIMIENTO EN SABER Aprendizaje (p. 199) Conjunto de procesos intelectuales, sociales y culturales para la sistematización, construcción y apropiación de la experiencia. Cada persona vive distintas experiencias, y mediante procesos mentales la información que recolecta se sistematiza, analiza y evalúa, manteniendo memoria de ciertos elementos. La aprehensión de algunos elementos sobre otros depende de distintos factores, como los conocimientos previos, su utilidad, y la respuesta emocional que provoquen. Lo aprendido es también trasladable, ya que se puede utilizar en escenarios distintos al original, facilitando la solución de problemas nuevos. Los paradigmas de la sociedad del conocimiento se refieren a esto como “transformar la información en conocimiento”. En la educación es necesario reconocer y atender que hay distintos ritmos y formas de aprendizaje entre los estudiantes. TRANSFORMAR EL CONOCIMIENTO EN SABER