COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Advertisements

¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
CATALINA AYALA ARROYAVE
PROPUESTA CURRICULAR
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
FOROS REGIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2017
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Territorialización de la Inversión
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión
Lineamientos de trabajo
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Educando en diversidad
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA
Territorialización de la Inversión
Plan Sectorial de Educación
Crecimiento y Desarrollo Económico
PROYECTO HACER ESCUELA, UNA PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INTEGRAL
Descentralización y Reforma Ley 715/2001
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Enfoque pedagógico para la diversidad
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Territorialización de la Inversión
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
LA INTERCULTURALIDAD.
Desigualdad Social en el mundo
Plan de estudios Educación Básica
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LIC. EN EDUC. SEC. CON ESP. EN GEOGRAFIA
Síntesis de resultados preliminares
ESQUEMA ESTRATEGICO DE HDT
GRUPO 2 DOCENTES.
La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.
El caso de Lucía..
Algunas características del proceso de creación del sistema de educación superior no universitaria
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
Educación preescolar. Seminario INEE
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
¿Quién dijo que no se puede?
Responsabilidades Profesionales Preparación para la enseñanza Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes Creación de un ambiente propicio para.
LA ESCUELA Y LA IGUALDAD: RENOVAR LA APUESTA INES DUSSEL – MYRIAM SOUTHWELL.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007 Sylvia Schmelkes Universidad Iberoamericana Cd. de México

APORTES DEL INFORME Sobre uno de los principales problemas que agobia a la educación en nuestro país: la desigualdad. No trillado, sino necesario. Porque no avanzamos. Si no avanzamos en equidad, no avanzamos en calidad.

Aportes del informe Añade información sumamente valiosa a la que ya manejábamos sobre el problema. Dimensiona lo que ya sabíamos. Pero ahora se demuestra: Sí, que los más pobres tienen mayores dificultades para acceder, permanecer y APRENDER. Que esto se debe en buena parte a su condición de pobreza PERO QUE ADEMÁS, EL ESTADO INVIERTE MENOS EN LOS MÁS POBRES.

Aportes del informe Eso es lo más grave. En México le damos menos a los que menos tienen y más lo necesitan para aprender. Se demuestra cómo, de forma perversa, se construye la causa más profunda de la desigualdad: la coincidencia entre los factores de la demanda y los factores de la oferta. Esto es modificable. No tiene por qué ser así.

Causas – por qué no hemos podido modificar nuestra desigualdad educativa Causas históricas y estructurales Crecimiento con base en el derrame paulatino. Pensar que primero era la cobertura y luego la calidad. Utilizar el gremio docente con fines políticos. Considerar que había que homogeneizar a la población nacional Crecimiento de ciudades y cinturones de miseria

Causas históricas y estructurales Nos tardó darnos cuenta que para llegar a algunos sectores, no era posible extender (empobreciendo) el modelo existente. RELATIVO ÉXITO CON POBLACION RURAL DISPERSA. Estudiarlo más. Fortalecerlo. Darle más recursos. Averiguar qué pasa con los mayores. Quitarle el ingrediente de desigualdad. No así con jornaleros Tampoco con indígenas (más tarde)

Causas históricas y estructurales Se cierran las puertas de la educación postbásica a las víctimas del modelo desigual Se subsidia a quienes pueden pagar su educación superior – extraordinariamente más cara que la básica --.

Causas externas Desigualdad del país. Cierra oportunidades. Lugar 33 de 137 en gini (46.1) Lugar 24/137 en diferencia entre decil más alto y más bajo (24.6) (PNUD) Pobreza indígena no mejora (0.1% entre 1992 y 2002). Aumenta la probabilidad de ser pobre si se es indígena (de 25 a 30% entre 1990 y 2002. Campo se descapitaliza Se requiere el trabajo infantil Pobreza afecta acceso, permanencia, transición y aprendizaje Apenas se comienza atender intersectorialmente

CAUSAS ATENDIBLES La desigual distribución de los recursos QUE ESTE INFORME POR PRIMERA VEZ DOCUMENTA. Maestros estables Experiencia y escolaridad de docentes Acceso a recursos educativos y de aula Infraestructura. Espacios adecuados. A PESAR DE LA PRESENCIA DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS DESDE 1991

CAUSAS ATENDIBLES Falta de confianza en los docentes. 100% del tiempo escolar instruido. Todo reglamentado. No se favorece la innovación Da igual ser un buen o un mal maestro Se provoca frustración Prevalece la orientación verbalista, memorística, central de la enseñanza. Propicia la desigualdad al interior de cada aula. Hay reprobación. Ambiente escolar es poco respetuoso y acogedor.

CAUSAS ATENDIBLES Lo anterior, si se quisiera, podría ir cambiando. Distribuir más equitativamente los recursos Asegurar cumplimiento de mandatos constitucionales. Mayor respeto al profesionalismo docente y mayor autonomía a escuelas. Capacitación de docentes in situ Cercanía del sistema Apropiación de las reformas y creación de las propias.

LOS INDÍGENAS En este sentido ocupan el lugar más pobre, más triste, los indígenas. EL ESTUDIO DEMUESTRA QUE A LOS NIÑOS INDIGENAS LES VA MEJOR EN LAS PRIMARIAS GENERALES, en igualdad de condiciones socioeconómicas. NO PORQUE ESTÉ MAL EL MODELO INTERCULTURAL BILINGÜE, SINO PORQUE ESTE NO FUNCIONA. Lo que más importa es el maestro. Y el maestro indígena tiene baja escolaridad y, con sus muy claras excepciones, una cultura profesionalmente poco responsable. EL SISTEMA SEGREGADO HA HECHO MÁS DAÑO QUE BIEN. Ha mantenido a los indígenas a la cola del sistema.

Los Indígenas ¿Para qué un subsistema indígena, entonces? El programa sectorial lo que propone es Que la lengua indígena sea herramienta didáctica Que la cobertura de preescolar y primaria aumente de 40 a 60% (NO AL 100%) Que la eficiencia terminal crezca inercialmente (de 85.1 a 88.1) – única meta de calidad para indígenas. CON ESTO LOS INDIGENAS SEGUIRÁN IGUAL

Los Indígenas Por qué no imaginarnos un sistema educativo capaz de atender su diversidad. Las escuelas en zonas indígenas deben ser interculturales y bilingües Las escuelas todas deben ser inerculturales. Son escuelas más caras. En todas partes, la educación bilingüe es más clara. Nuestras lenguas indígenas son patrimonio de la nación, hay que fortalecerlas. Y son los alumnos que más lo necesitan AHORA TENEMOS EL ESTUDIO QUE NOS DA BASES PARA REITERAR ESTA PROPUESTA.

CIERRE No es fácil atender la desigualdad Todo conspira contra ello: cultura de origen, pobreza, recursos, preparación y actitudes de docentes, falta de supervisión entendida como apoyo. Pero no es imposible. Se requiere tiempo, persistencia en las políticas. Cercanía del sistema a las escuelas. Y voluntad para revertir la tendencia natural del sistema educativo a reproducir las desigualdades. Para convertir a la educación, en vez, en testimonio, y quizás motor, de la equidad social.