Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Advertisements

Integrantes: NOELIA DESCH ALDANA PONCE JOSE JULIO HERRERIAS GABRIEL BENAMO 2013.
Instrumentos de evaluación.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
L A HISTORIA EN EL AULA P ROFESOR M ARCIAL M ARCIANO G UENDULAIN P LANTEL : 20 D EL V ALLE “M ATÍAS R OMERO ”
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
¿Cómo elaborar el PETE/PAT?
Estándares de competencias TIC para docentes
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
La organización y control de las actividades de estudio.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Secuencias didácticas
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
¿Qué es WebQuests? WebQuest es un modelo de aprendizaje para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y enfocado en.
Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Área: Comunicación.
INVESTIGACION DE MERCADOS I
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
Actividad 6. Uso de una noticia y artículo de revista, en mis clases.
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
Modulo Introductorio Multigrado 2015 Tema: “Mi jardín con Botellas de Reciclaje”  Elaborado por: Enid Monge Valverde Circuito 04.
LAS SIETE FUNCIONES DIDÁCTICAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
PARTICIPANTES 100 alumnos de la licenciatura en turismo
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Universidad Pedagógica Nacional *Francisco Morazán* (UPNFM) Didáctica De Las Ciencias Naturales TEGUCIGALPA. M.D.C. / 20-MARZO-2018.
I. el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes Títulos de la serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
DEMOSTRACION DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
La evaluación en la formación por competencias
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
ORGANIZADORES GRÁFICOS: TIPOS DE EVALUACIÓN
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Cuadernillo de Trabajo para el Alumno
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Contaminación en mi comuna
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PORTAFOLIO Planifica la implementación de la estrategia del portafolio con los estudiantes siguiendo los ejes esenciales de la socioformación.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
La Memoria como proceso de integración psicológica
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
LAS SIETE FUNCIONES DIDÁCTICAS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROFR. LENIN SALGADO RAMIREZ ATP ZONA 013.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Enseñanza Integrada de Lengua y Contenido Dra. Leyre Alejaldre BIel
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
Equipo 5.
Transcripción de la presentación:

Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales visuales e interactivos. Violencia

Creación comunitaria que hace uso de la fotografía como una de las artes contemporáneas, al poner de manifiesto emociones, sentimientos y pensamientos en torno al tema de la violencia de género. Trabajo colaborativo en el que se pondera la construcción colectiva de significado y conocimiento.

¿Cómo inicia todo? Como una chispa surge la inquietud debido a las conductas violentas que se aprecian en las relaciones interpersonales establecidas por los alumnos. Se propone el tema para la aprobación colectiva y se realiza una etapa de sensibilización en donde se propicia la reflexión acerca de la causas de la violencia, las normas sociales y los estereotipos que la perpetúan.

¿Qué se hace? Se organiza al grupo en equipos de trabajo para el desarrollo de actividades que incluyen la investigación documental y la realización de tareas concretas, en un tiempo establecido de 12 módulos de 50 minutos.

Se plantean las preguntas básicas para elaborar un proyecto en el que cada equipo de alumnos presentan las ideas mas sobresalientes que tienen para desarrollar acciones en torno al tema propuesto. Con base en este, desarrollan las actividades que han diseñado y analizado de forma colectiva.

Los espacios de la escuela se consideran como centros creativos, en donde los alumnos pueden explorar su potencial al ubicar locaciones para realizar sesiones de fotografía relacionadas con el tema. Las sesiones de fotografía se desarrollan haciendo uso de los recursos con los que cuentan los estudiantes (dispositivos electrónicos, maquillaje, vestuario). Con los productos, se monta una galería considerada a modo para que los espectadores interactúen con el material visual al sumergirse en las historias que se cuentan en imágenes.

La exposición se presenta en cubos hechos de material resistente en cuyo interior se captan situaciones cotidianas relacionadas con la violencia de género. Los cubos se complementan con frases que despiertan el interés de aquellos que se atreven a observar el contenido.

En una mampara se ubica un muro de las ideas, en el cuál, los observadores dejan plasmada una frase, una idea o alguna palabra que les haya surgido después de haber observado las imágenes. De igual forma se distribuye a cada persona una imagen del violento-metro diseñado por el IPN para que lo conserven como material de consulta.

El centro creativo de todo esto, es la forma en que los alumnos elaboran un concepto visual transformando la información documental investigada dentro y fuera del aula, al crear y recrear imágenes que capturan las emociones surgidas en la persona cuando sufre violencia. Los adolescentes crean escenarios y conceptos visuales que los dirigen a procesos cognitivos superiores.

El aula es ahora un laboratorio en donde se experimenta con los medios digitales a su alcance (celulares, tabletas electrónicas), para construir, comprender, analizar, explorar y curiosear diversidad de conocimientos, propiciando la reflexión de conceptos y la discusión en torno a ellos.

¿Cómo se evalúa? Considerando las actividades que los alumnos desarrollarán se realiza una evaluación formativa en donde se aprecia el nivel de logro de que obtuvieron en relación con los propósitos, el proceso individual y colectivo de formación así como la construcción y/o reconstrucción de los conceptos, procedimientos y actitudes como resultado de la experiencia. Para lograr esto se elaboran rubricas, listas de cotejo, portafolios de evidencias que permiten realizar autoevaluaciones y coevaluaciones en las que se detectan aspectos del desarrollo personal de cada alumno y del trabajo colaborativo que se realiza.