La Dirección en la Empresa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOTIVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Advertisements

QUE GESTIONA UN JEFE ? TALENTO INDIVIDUAL Desmotivado CAPACIDADES
DIRECCIÓN EMPRESARIAL
INTEGRANTE GUPO 9-2 ALUMNO: BALLESTEROSGONZALEZ JUAN A
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR
LAS TEORÍAS X y Y DE DOUGLAS McGREGOR
Universidad tecnológica de hermosillo
Alumno: Ildefonso Alcaraz López Profesor: Ing
Nombre del alumno: Camargo Calvo Rubén Dario Profesor:
Las teorías “X” e “Y” de Mcgregor
LA MOTIVACIÓN LABORAL LA MOTIVACIÓN ES AQUELLO QUE IMPULSA A LOS INDIVIDUOS A INTENTAR CONSEGUIR, MEDIANTE ACCIONES, EL LOGRO DE ALGÚN OBJETIVO; ES DECIR,
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
Motivación 7/15, VCR TSO Series Author: VSZ Last update VIMMIV.
Teoría “X” y “Y” de Mcgregor
Fdo. Fernando de Luna Romero Oscar Carrasco Pérez Blas Guzmán Porras
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HERMOSILLO TEORÍA X Y Y DE MCGREGOR Materia: DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO Alumno: Manuel Madrid Antunez Grupo:
CATEDRA DE ADMINISTRACION ENFERMERIA TRABAJO PRACTICO UNIDAD 4
Administración y Funciones de la administración
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
ESTILOS DE LIDERAZGO (DIRECCIÓN)
La Tarea de Liderar Grupos
La razón para hacer … o no…
Licenciada Patricia Lucia Rojas M. II C 2013.
LIDERAZGO MODELOS TEÓRICOS.
Creando un modelo de liderazgo en el Servicio de Personal Docente Investigador, Retribuciones y Seguridad Social de la Universidad de Cantabria Parte I.
Comportamiento Organizacional
Clase 4 Dirección de personal
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
Inteligencia Emocional para el Liderazgo Hoy
Planear – Organizar – Dirigir – Controlar
ING. PAUL TANCO FERNANDEZ
DIRECCIÓN EN LA EMPRESA Henri Fayol a principio del siglo XX analiza las funciones del directivo analizando las distintas operaciones que se realizan.
Teoría de los dos factores de Herzberg
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
LIDERAZGO El liderazgo es el proceso de influir en y apoyar a los demás para que trabajen entusiastamente a favor del cumplimiento de objetivos. Influencia/apoyo.
TEORIA X/Y ( MC GREGOR ) TEORIA X : - LAS PERSONAS SIENTEN UN DESAGRADO HACIA EL TRABAJO Y LO EVITARAN SIEMPRE QUE SEA POSIBLE. - LAS PERSONAS SIENTEN.
LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías Prof. Gómez Armario.
Dirección y Control.
DISEÑO DE CARGOS.
JORGE A. GONZALEZ ALARCON
Unidad 4 La motivación laboral
La razón para hacer … o no…
CLAVES PARA UNA MOTIVACIÓN EFICAZ
COMUNICACIÓN  MOTIVACIÓN LIDERAZGO DIRECCIÓN. « Hay hombres que luchan un día y son buenos, otros luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos.
ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO
ESTILOS DE LIDERAZGO (DIRECCIÓN)
Gestión de Recursos Humanos
LIDERAZGO.
Eduardo Pamplona Martínez
EL LIDERAZGO.
¿Evolución del liderazgo?
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Unidad II Comportamiento organizacional
Unidad 15 La dirección de recursos humanos. Dirección de recursos humanos El capital humano es una fuente de ventaja competitiva. Análisis de las competencias.
1 Función del Lider Informar Motivar Coordinar Lectura del momento Formulación de objetivos Definición de programas y circuitos de trabajo Planificar Dirigir.
Órgano que determina los objetivos que se deben conseguir y los planes de acción que permitan su consecución, dota a la empresa de organización y los recursos.
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
Dirección como fase del proceso Administrativo
UNIDAD 5: LIDERAZGO MOTIVACIÓN Semana 12.
Autor: Álex Dávila - Descarga ofrecida por: Preparado por : Alex Dávila V.
Liderazgo Definiciones:
Filosofía de la dirección. PC: Cuáles son las creencias implícitas o explícitas claves de los directores acerca de la naturaleza de la empresa, su papel.
TEORIAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION
Teorías de contingencia del liderazgo
CIENCIAS EMPRESARIALES Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
GUIA DIDACTICA: TRABAJO EN EQUIPO Jugando en Equipo Introducción: Poner en practica la participación decidida, organizada y coordinada de las persona.
Transcripción de la presentación:

La Dirección en la Empresa Los resultados obtenidos por las empresas siempre estarán condicionados, por la CALIDAD del TRABAJO y el COMPORTAMIENTO de los HOMBRES, y de forma particular, por el nivel de EFICACIA de la labor de DIRECCIÓN. La dirección consiste en obtener unos resultados u OBJETIVOS con la activa PARTICIPACIÓN de otros y RESPONDER de los RESULTADOS logrados con estos colaboradores.

Dirigir: Es la función gerencial que requiere unas aptitudes muy desarrolladas para las relaciones interpersonales, la mayoría las adquieren a través de la observación y el estudio, desarrollándolas posteriormente por medio de la práctica y la experiencia. Los planes y las estructuras organizativas, aunque estén dotadas de personal, son eminentemente estáticas. Solo cobran vida mediante el dinamismo que les imprime LA COMUNICACIÓN, LA MOTIVACIÓN Y EL LIDERAZGO. Son las corrientes energéticas mediante las cuales los directivos intentan conseguir el mayor aprovechamiento de las cualidades y capacidades propias de la organización.

Dirigir es: CONSEGUIR RESULTADOS: Aumentar la producción y la productividad. Controlar la plantilla Mejorar la calidad Controlar el gasto Aumentar el rendimiento, la eficacia y la eficiencia. A TRAVES DE OTROS (colaboradores directos) LOGRANDO ADEMÁS: Satisfacción propia; de los colaboradores. Desarrollo humano y profesional, tanto propio como de los colaboradores.

Evolución histórica de la Dirección Desde la “Revolución industrial” las organizaciones basadas en vínculos familiares dan paso a empresas más grandes, más anónima y masificada.(grandes capitales en la industria) Tres Escuelas de Dirección: Escuela clásica o científica (Taylor, Fayol) Relaciones humanas (Maslow, McGregor, Likert, Herzberg) Escuela de Sistemas y Contingente.

Escuela clásica: Principio de organización científica, basada en una actitud racionalista sobre la división del trabajo. Escuela de relaciones humanas: Se basa en motivar a las personas y darles cierta libertad. (actitud de las personas). Escuela de sistemas: Considera la empresa como un sistema de organismos, suborganismos y de elementos interdependientes. Se basa en que no existen departamentos fundamentales y que el mal funcionamiento de cualquier departamento repercutirá en la marcha de la empresa.

Dirección y Liderazgo: Los directivos y mandos ocupan en la organización puestos de responsabilidad que los legitima en su ejercicio del PODER: “Habilidad potencial para ejercer influencia sobre una persona o grupo”. Cinco clases de poder según su origen: Poder legítimo. Poder de recompensa. Poder de Posición Poder coercitivo. Poder del experto. Poder Personal Poder de referencia ó carismático

Liderazgo y Poder Liderazgo: capacidad de influir sobre el comportamiento. Poder: habilidad potencial para ejercer influencia. Legítimo Recomensar Sancionar. Experto Carismático.

Fuentes de influencia según el nivel de Mando Nivel de Mandos Fuentes de Influencia Alta Dirección Poder de referencia. Poder legítimo Mandos Intermedios Poder de experto Poder de recompensa Mandos Operativos Poder de sanción

Estilos de Liderazgo McGregor Lewin, Lippitt y White Fiedler Teoría X (Centralización, fuerte control) Teoría Y (Descentralización, autonomía) Lewin, Lippitt y White Autoritario Democrático Laissez-faire Fiedler Orientado a la Tarea (Dirección) Orientado a las Relaciones Humanas (Apoyo) Hersey y Blanchard (Liderazgo situacional)

Teoría X y Teoría Y de McGregor Dos criterios contrapuestos de la naturaleza humana ante el trabajo Le disgusta el trabajo y lo evita. Tiene que ser obligado o amenazado con un castigo para que se esfuerce en alcanzar las metas de la organización. Es pasivo y le gusta que se le diga qué es lo que tiene que hacer, más que aceptar responsabilidades. TEORÍA Y Encuentra el trabajo tan natural como el juego. Se motiva más por la satisfacción inherente al trabajo que por la coacción. Hace suyas las metas de la organización a través de las recompensas a la iniciativa y acción individuales. Acepta y busca responsabilidades. Muestra creatividad en la solución de problemas.

Teoría X e Y Teoría X: considera al ser humano con aversión natural al trabajo. Su estrategia es: Los líderes deben decidir (no participación) Los subordinados deben ser fuertemente controlados. Los líderes deben estimular y presionar a favor de la eficacia (motivación extrínseca) Teoría Y: el desarrollar esfuerzos físicos y mentales es connatural a la persona y esta tiende a ser responsable de sus actos. Principios: Los líderes involucran a los subordinados en las decisiones y les dejan autonomía. Apoyan y animan (asesoran, informan, sugieren) pero de forma democrática para ser eficaces.

Modelo de Lewin, Lippitt y White Autoritario Democrático Laissez-faire ¿Mayor cantidad de trabajo? ¿Mayor calidad? ¿Mayor motivación?

Modelo de Fiedler Orientación a la TAREA Comportamientos directivos Establecer prioridades de trabajo, metas, estándares Desarrollar plan de acción y fechas límite Establecer un sistema de supervisión Mostrar cómo se hace el trabajo Orientación a las RELACIONES HUMANAS Comportamientos de apoyo Reconocer y alabar resultados Escuchar y pedir sugerencias Implicar y facilitar la resolución de problemas Explicar porqué la tarea es importante Motivar y apoyar

Modelo de Fiedler La teoría del liderazgo situacional asume que la adopción del adecuado estilo de liderazgo, depende del grado de presencia de estos factores: 1.-Relación Líder-miembros (confianza) 2.-Estructuración de tareas (rutina, repetición versus creatividad y complejidad) 3.-Posición de fuerza

Modelo de Hersey y Blanchard Relaciones + 3: PARTICIPAR 2: VENDER - 4: DELEGAR 1: MANDAR Tarea + - Madurez de los seguidores

Introducción a la motivación La motivación en el trabajo tiene por objeto el estudio de los elementos y procesos que impulsan, dirigen y mantienen la conducta de las personas. Las características del trabajo. Contenido Contexto Las características de la persona. Aspectos afectivos y cognitivos básicos Actitudes hacia el trabajo

Motivación Modelo para el estudio de la motivación INTRINSECA FACTORES INTERNOS Conocimientos Habilidades Intereses Actitudes Necesidades Recompensas Influencia social Objetivos claros Feed-back SABER Comportamiento Resultados QUERER PODER Medios técnicos Medios económicos Entorno FACTORES EXTERNOS MOTIVACIÓN EXTRINSECA

La Pirámide de necesidades de Maslow Autorrealización (La necesidad de hacer el trabajo que nos gusta. Desarrollar al máximo nuestro potencial) Estima y consideración (La necesidad de sentirnos útiles y respetados) Necesidades sociales La necesidad de afecto Y de pertenencia a un grupo. Seguridad La necesidad de sentirnos protegidos y seguros. Necesidades fisiológicas La necesidad de respirar, comer, beber, Descansar, dormir...

Factores de Motivación Herzberg Factores Productores de Insatisfacción Factores de HIGIENE Satisfacción Factores MOTIVADORES Dimensiones del CONTEXTO CONTENIDO Normas y procedimientos Supervisión Relación con el superior Condiciones de trabajo. Relaciones con los compañeros Estatus Seguridad Logro personal Reconocimiento del logro Trabajo en sí mismo Responsabilidad Autonomía Progreso y desarrollo personal Su presencia no produce satisfacción con el trabajo, sino que evita el descontento. Su presencia produce Satisfacción, su ausencia no produce necesariamente insatisfacción.

Relación Autorrealización Motivación a través de la mejora del puesto de trabajo Teoría Y Estima o consideración Necesidades sociales Insatisfacción si estas necesidades no están cubiertas Teoría X Seguridad Necesidades de supervivencia Maslow Jerarquía de las Necesidades Herzberg Teoría bifactorial McGregor Dos criterios contrapuestos de la naturaleza humana frente al trabajo