Comunicación-Intercambio I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiótica Resumen 2010.
Advertisements

Modelos Comunicacionales
¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?
Modelos Comunicacionales
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Comunicación verbal y no verbal
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Capítulo III. Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: El pasaje de la teoría a la praxis, del Objetivismo al Construccionismo Social y de la representación.
COMUNICACION.
Integrantes: Acosta Nadia Anabel Dominguez Sara Rita Iaconianni Maria Jose Neira Lucrecia Todorovitch Lourdes.
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país Nociones de lingüística Situación comunicativa Signo Código.
Axiomas de la Comunicación
Simón Gabriel Gálvez Orellana.  Acción y resultado de comunicar o comunicarse  Escrito breve en que se informa o notifica alguna cosa.
EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
LENGUAJE.
LA COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN HUMANA HUMANA COMUNICACIÓN NO HUMANA AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación Comunicación verbal Comunicación.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS. MATERIA: Estrategias Comunicativas. CATEDRÁTICO: Ing. Evelín Guadalupe Domínguez Hernández. Salto de Agua, Chiapas.
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
Comunicación e Imagen Comunicación Esc. Sup. de Comercio Gral. Don José de San Martín Dis. Román Maximiliano Sánchez.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
1. Funciones del lenguaje Función representativa o referencial Aparece en los mensajes que informan sobre el referente o contexto. El objetivo de estos.
COMUNICACION. UNIDAD I: Conceptos básicos de la comunicación. UNIDAD I: Conceptos básicos de la comunicación.
LA COMUNICACION ORALESCRITA Tipos de lenguaje no verbal Funciones del lenguaje Variaciones de la lengua kinésico proxémico icónico fonético referencial.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
1.¿Qué es la comunicación?
Programa de Lenguaje y Comunicación
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Teoría de la Comunicación.
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Tipos de textos.
Metodología de la Investigación Cualitativa
La comunicación humana
1 u n i d a d La comunicación.
Objeto del artículo Dar cuenta de cómo el sujeto/cuerpo significante se estructura en la red de la semiosis. Lo hace en tres niveles. Del cuerpo actuante.
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
MISS DANIELA ALMONACID I° MEDIO
BLOQUE I: EL PROCESO COMUNICATIVO
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
La comunicación humana
1. Funciones del lenguaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
1. Funciones del lenguaje
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
1. Funciones del lenguaje
INTRODUCIÓN A LA COMUNICACIÓN
1. Funciones del lenguaje
Lengua castellana UNIDAD - 3
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
COMUNICACIÓN En las organizaciones.
1.¿Qué es la comunicación?
Cultura y Comunicación I
COMUNICACIÓN Myrna Mariana Sánchez Gutiérrez 23 de enero del 2008
Comunicación proviene del latín «communis» al comunicarme intento establecer una «comunidad» con alguien, compartir una idea, un sentimiento, una actitud.
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sábado Instituto Bíblico Nacional de Chile
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Unidad 1. La comunicación.
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Psicología I Psicología genética
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
Comunicación Efectiva Semana 9: La comunicación Elementos de la comunicación y barreras.
Transcripción de la presentación:

Comunicación-Intercambio I Unidad 1 -medios Comunicación-Intercambio I

Eco, U., la cultura como semiosis Intercambio ( L Strauss): económico ( bienes y servicios) parentesco Mensajes Interacción social Interactividad

comunicación La palabra "comunicación" proviene del latín communis(común). Poner en común-comunión Al comunicarnos pretendemos establecer algo en común con alguien, Hay una producción de sentido tratamos de compartir alguna información, alguna idea o actitud. Paradigma clásico: trasmisión de información

"Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal". E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag.89,

“Si aceptamos el término ‘cultura’ en su sentido antropológico correcto, encontramos inmediatamente tres fenómenos culturales elementales que aparentemente no están dotados de función comunicativa alguna (ni de carácter significativo alguno): (a) la producción y el uso de objetos que transforman la relación hombre-naturaleza; (b) las relaciones de parentesco como núcleo primario de relaciones sociales institucionalizadas; (c) el intercambio de bienes económicos.”

Frente a esos tres fenómenos podemos formular dos tipos de hipótesis: una más ‘radical’ y otra aparentemente más ‘moderada’. Esas dos hipótesis son: (i) la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno semiótico; (ii) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una actividad semiótica. La hipótesis radical suele circular en sus dos formas más extremas, a saber: “la cultura es sólo comunicación” y “la cultura no es otra cosa que un sistema de significaciones estructuradas”.

“Esas dos fórmulas son sospechosas de idealismo y deberían reformularse así: “la cultura por entero debería estudiarse como un fenómeno de comunicación basado en sistemas de significación”. Lo que significa que no sólo puede estudiarse la cultura de ese modo, sino que, además, solo estudiándola de ese modo pueden esclarecerse sus mecanismo fundamentales.” Umberto Eco. Tratado de semiótica general. Editoriales Lumen y Nueva Imagen. México, 1978

Por ejemplo si un ser vivo usa una piedra Para romper una nuez, todavía no se puede hablar de cultura pero si se ha producido un fenómeno cultural. Es posible considerar el intecambio de Bienes como proceso semiótico porque el valor de uso de los bienes queda transformado en valor de cambio.

El intercambio de parientes: Por qué existen convenciones que obligan al hombre a escoger a una mujer? Por el valor simbólico, cuando se convierte en esposa deja de ser un cuerpo físico (valor de consumo) para convertirse en un sígno que connota un sistema de obligaciones sociales.

Modelos Comunicacionales

Teoría matemática de la comunicación -Shanon Modelo Telegráfico ( puramente lineal) Teoría matemática de la comunicación (1949) Es una teoría de la transmisión. Sistema Gral de comunicación (cadena de elementos) Fuente de información --Mensaje---Emisor— Canal----Receptor------Destino Ruido

Universidad invisible: red de interconexión. Años 60/70 Don Jackson, Watzlawick, Bateson entre otros. Para ellos la comunicación debe estudiarse en las ciencias humanas con un modelo propio: “cuales son, entre los millares de comportamientos corporales posibles los que retiene la cultura para constituir conjuntos significativos?

“Es imposible no comunicar” La comunicación es, para estos autores, un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual. La comunicación es un todo integrado.

Birdwhistell y Scheflen proponen un análisis de contexto por oposición al análisis de contenido que favorece el modelo de Shannon. Analogía entre la comunicación y una orquesta que está tocando. Cada individuo participa de la comunicación, cada uno con un estilo propio pero sigue una configuración general ( partitura)

La partitura invisible ha sido aprendida inconscientemente La partitura invisible ha sido aprendida inconscientemente. El modelo orquestal Vuelve a ver en la comunicación el modelo social como: puesta en común, Participación, comunicación. Meta comunicación. Emisor/res

Modelo Jakobsonlingüístico –texto como comunicación Canal o medio Emisor-----------Mensaje-------Receptor Código Referente

Funciones del lenguaje según R.Jakobson Emisor---------------- Emotiva Receptor-------------Conativa Referente------------Referencial Código----------------Metalinguistica Canal o medio-------Fatica Mensaje--------------Poética

Estructura lenguaje: paradigma y sintagma Paradigma Selección por analogía Sustitución por analogía Comparación Metáfora Sintagma Selección por contigüidad, proximidad: causa -efecto, cercanía, contenido continente Metonimia, sinécdoque

Modelo de KERBRAT-ORECCHIONI competencias comunicativas Competencias Competencias Emisor Mensaje/discurso Receptor enunciador Enunciatario Condiciones Condiciones Culturales, ideológicas Culturales, Psicológicas Psicológicas ideologicas Universo producción Universo de reconocimiento Códigos internos y externos

Comunicación-Discurso-Pecheux Emisor------Discurso----------Receptor roles sociales/ producción sentido /roles sociales Formaciones Imaginarias Contexto

Barnett Pearce. Tres metáforas Como nos comunicamos con el otro? Compartimos ciertas metáforas o imágenes comunes: ej la del equilibrio 1- La del terremoto 2- Movimiento serpentino 3- La del juego- El juego desde la perspectiva del participante

Viejo Paradigma: lenguaje como representación Sujeto como espectador- La transmisión del mensaje como clave de la comunicación Teorías informacionales La forma primaria de la comunicación es oral

Luego la invención de la imprenta. Cambio de noción de autoridad Luego la invención de la imprenta. Cambio de noción de autoridad. Se altera la noción de espacio. La escritura reorienta la noción de conocimiento: del relato a la oración. Viejo paradigma es el producto de una rev anterior (escritura e imprenta)

Nuevo Paradigma- Mundo contemporáneo que pone en primer plano la nueva comunicación- Nuevas Maneras de pensar sobre nosotros mismos. Dado por la revolución de las comunicaciones Tres metáforas: terremoto Movimiento serpentino Juego Constructivismo social: lenguaje como constructor Sujeto participe 1-revolucion de las comunicaciones escritura.2)la imprenta3) medios electrónicos Burke- la vida como conversación, una fiesta a la que llegamos tarde 􀁺NUEVOS MODELOS Y METÁFORAS COMUNICACIONALES: EL PASAJE DE LATEORÍA A LA PRAXIS, DEL OBJETIVISMO AL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Y DE LA REPRESENTACIÓN A LA REFLEXIVIDAD-W. BarnettPearce

Viejo paradigma El lenguaje se refiere al mundo ( es representacional) La transmisión de mensajes es la función clave de la comunicación. La comunicación es un proceso secundario. La comunicación funciona bien si describe al mundo y transmite mensaje sin distorcionarlso

Nuevo paradigma El lenguaje construye al mundo. Función primaria del lenguaje no es la transmisión de mensajes, sino la construcción de mundos humanos. La comunicación está en el primer plano Es un proceso circular, siempre en un contexto.