La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objeto del artículo Dar cuenta de cómo el sujeto/cuerpo significante se estructura en la red de la semiosis. Lo hace en tres niveles. Del cuerpo actuante.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objeto del artículo Dar cuenta de cómo el sujeto/cuerpo significante se estructura en la red de la semiosis. Lo hace en tres niveles. Del cuerpo actuante."— Transcripción de la presentación:

1 Objeto del artículo Dar cuenta de cómo el sujeto/cuerpo significante se estructura en la red de la semiosis. Lo hace en tres niveles. Del cuerpo actuante al cuerpo hablante

2 «Cuerpo significante» (1975) Rodríguez Illera (comp
«Cuerpo significante» (1975) Rodríguez Illera (comp.) Educación y Comunicación, Barcelona, Paidós, 1988, pág.41. «Siendo animal el llamado «ser humano», siendo cuerpo el hombre, eso siempre está presente, a riesgo de no poder distinguir el discurso sobre el cuerpo del discurso sobre el inconsciente.»

3 «Entre Peirce y Bateson: cierta idea del sentido», en I. Winkin (comp
«Entre Peirce y Bateson: cierta idea del sentido», en I. Winkin (comp.), Coloquio Bateson, Barcelona, Herder, 1991, pág. 164. «De este modo, una epistemología deviene posible como teoría de la evolución del conocimiento, es decir, como teoría de la producción de diferencias. No olvidemos que la homología de estructura entre la «naturaleza» y el «pensamiento», a la cual está consagrado el último libro de Bateson, se produce en el curso de la evolución biológica. Sólo es visible en el tiempo.»

4 «El cuerpo reencontrado» Eliseo Verón (1980)
Para un signo psíquico, un sujeto sin cuerpo Para un signo material, un sujeto con cuerpo

5 Condiciones de producción de “El cuerpo reencontrado”
Peirce: 2º Tricotomía: Verón va a hablar de niveles u órdenes del sentido; cambio de orden: lo indicial-lo icónico y lo simbólico Bateson: reglas de complementariedad (a una conducta A se le responde con una B, con la que guarda una relación de «encastre») y de simetría (a una conducta A se le responde con otra A) Concepción de la comunicación multicanal y circular (feedback)

6 Condiciones de producción de “El cuerpo reencontrado”
Elementos del Psicoanálisis Freud: naturaleza de los procesos primarios Procesos del Inconsciente, dinamizados por las pulsiones. En comparación con los procesos lingüísticos, que son lineales y secundarios, en los procesos primarios no hay negación, ni modalización, ni principio de no contradicción, y hay posibilidad de pasaje al contrario.

7 Condiciones de producción de “El cuerpo reencontrado”
Elementos del Psicoanálisis Lacan: “fase del espejo” «El niño, todavía en un estado de impotencia e incoordinación motriz, anticipa imaginariamente la aprehensión y dominio de su unidad corporal. Esta unificación imaginaria se efectúa por identificación con la imagen del semejante como forma total; se ilustra y se actualiza por la experiencia concreta en que el niño percibe su propia imagen en un espejo. La fase del espejo constituiría la matriz y el esbozo de lo que será el yo.»(Diccionario de Psicoanálisis, Laplanche y Pontalis)

8 Condiciones de producción de “El cuerpo reencontrado”
Piaget: etapa evolutivas (etapa sensoriomotriz: de aproximadamente el nacimiento a los dos años de edad; los niños aprenden la conducta orientada a medios y fines y la permanencia de los objetos)

9 Proceso de constitución del sujeto en la red de la semiosis
Cuerpo significante: gestos, postura, expresiones faciales, peinado, maquillaje, accesorios, tonos, volúmenes, colores de la voz, espacios, distancias, objetos (Palo Alto) Capa indicial Capa icónica Capa simbólica CUERPO, MATERIA PRIMERA DEL SENTIDO

10 analógico versus digital (segundo binarismo, proveniente de la Teoría de la Información)
sustitución similaridad continuidad motivación sustitución no similaridad discontinuidad (un. discretas) arbitrariedad

11 Concepción superadora
Índice: contigüidad-no similaridad-continuidad-motivación Ícono: sustitución-similaridad-continuidad-motivación Símbolo: sustitución-no similaridad-discontinuidad (un. discretas)-arbitrariedad

12 constitución del sujeto en la red semiótica
1º fase indicial (contacto) 2º fase icónica (distancia) 3º fase simbólica (abstracción)

13 fase o capa indicial (capa metonímica de producción de sentido)
Regla de funcionamiento: complementariedad Tejido compacto y relativamente rígido dinamizado por las pulsiones Pocas conductas y pocas situaciones (la mirada es estructuralmente metonímica, ya que opera por deslizamiento; es también icónica porque fija imágenes BISAGRA entre los dos órdenes)

14 Capa metonímica de producción de sentido
red de reenvíos sometida a la regla de contigüidad (parte-todo, aproximación-alejamiento, dentro-fuera, delante-detrás, centro-periferia) su pivote es el cuerpo significante

15 Fase o capa icónica Regla de funcionamiento: similaridad o simetría (se superpone a la anterior) La imitación y la comparación implican un principio de equivalencia (un 2º nivel, cierto grado de abstracción) Tejido multidimensional, desagregado Muchas conductas y muchas situaciones: un fragmento puede ser punto de pasaje de múltiples cadenas de significación Asunción del cuerpo propio (fase del espejo)

16 fase o capa simbólica Regla de funcionamiento: arbitrariedad
Tejido linealizado: serie de actividades socialmente aceptables Cuerpo propio/apropiado

17 Hacia otras materias «Se podría decir que el surgimiento de la cultura y la constitución del lazo social se definen por la transferencia de estos tres órdenes sobre soportes materiales autónomos en relación con el cuerpo significante»


Descargar ppt "Objeto del artículo Dar cuenta de cómo el sujeto/cuerpo significante se estructura en la red de la semiosis. Lo hace en tres niveles. Del cuerpo actuante."

Presentaciones similares


Anuncios Google