consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actualización: Antibióticos en ITU
Advertisements

TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE
Infección Urinaria y Embarazo
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Infección urinaria.
Infección del Tracto Urinario
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
Infecciones urinarias
Infección de vías urinarias superiores
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
INFECCION URINARIA.
Dr. Guillermo Pavon Dr Edgar Ortega 12/07/13.  Colonizacion microbiana de cualquier lugar anatomico del tracto urinario desde el cortex renal, al meato.
Infección del tracto urinario (ITU)
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
Infecciones urinarias .
Infecciones Urinarias
Infecciones de vías urinarias
Infección del tracto urinario
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
H e m a t u r i a Dr. Bautista Responsable : Parada Guzmán R2CG.
INFECCIÓN URINARIA DR. SERGIO PODESTÁ A. DR. SERGIO PODESTÁ A. UNIVERSIDAD MAYOR.
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
GdT de Enfermedades Infecciosas de namFYC
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO José E. Romero Palmer C.S. Calvià (Santa Ponça)
Infecciones del tracto Urinario
Infecciones y embarazo
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO. MPI Harlin Tapia
Infecciones de las vias urinarias
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
Tratamiento actualizado de la sepsis urinaria
Infecciones de vías urinarias, pionefritis y prostatitis
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Universidad De Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías Socopó Estado.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Infecciones y embarazo
Infección de vías urinarias
Principios generales del uso de antimicrobianos
Infecciones urinarias
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
Infección del Tracto Urinario Yofer Muñoz Meneses Estudiante Quinto Año Medicina, Univalle.
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (N39.0). DEFINICION ✢ Grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes que tienen por denominador común la presencia.
 Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:
Transcripción de la presentación:

consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes Tema 83. Farmacoterapia antibacteriana en las infecciones urinarias en Atención Primaria. Criterios de selección con base en URM en AP. Utilización terapéutica en AP. La infección del tracto urinario (ITU) es una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes La ITU es rara en los hombres de 20 a 50 años. La incidencia aumenta con la edad, la comorbilidad y la institucionalización Escherichia coli es el microorganismo implicado con mayor frecuencia (65-80% de los casos )

CLASIFICACIÓN • Infecciones del Tracto Urinario bajo Cistitis Cistitis recurrente Bacteriuria asintomática Situaciones especiales • Infecciones del Tracto Urinario alto o Pielonefritis

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO BAJO ETIOLOGÍA Pacientes sin trastorno urológico de base, Escherichia coli causa el 80% de las ITUs. En los niños varones es particularmente frecuente la infección por Proteus mirabilis. Los estreptococos del grupo B suelen causar ITUs en embarazadas y en recién nacidos. Enterococcus faecalis en ancianos con hipertrofia prostática y en pacientes postoperados que han recibido profilaxis con cefalosporinas. Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis en pacientes con sonda uretral permanente.

CISTITIS Aparición de: disuria polaquiuria micción urgente La fiebre y otras manifestaciones sistémicas son muy raras. En ocasiones puede haber hematuria macroscópica.

FACTORES DE RIESGO En las mujeres jóvenes : • Historia previa de cistitis • Actividad sexual frecuente o reciente • Embarazo • Obstrucción • Disfunción neurógena • Reflujo vesicouretral • Factores genéticos

TRATAMIENTO Las recomendaciones de tratamiento antimicrobiano se basan en los datos de sensibilidad de E. coli,por ser el patógeno urinario mas frecuente . Las tasas de resistencia de E. coli a amoxicilina–clavulánico se encuentran por debajo del 10%, por lo que se considera el tratamiento de elección de las ITU no complicadas . Es además activo frente a Enterococcus faecalis y Proteus mirabilis. Amoxicilina no es adecuada porque E. coli muestra resistencia en más del 50% de los cultivos.

TRATAMIENTO El tratamiento antibiótico es muchas veces innecesario porque las ITUs no complicadas suelen ser autolimitadas y se resuelven en pocos días sin tratamiento antibiótico. Es importante poder predecir qué pacientes tienen ITU bacteriana . En mujeres que presentan uno o más síntomas de ITU, la probabilidad de tener una infección es del 50%. Algunas combinaciones específicas de los mismos (disuria y polaquiuria sin irritación ni flujo vaginal) elevan la probabilidad de que se trate de una ITU a más del 90%. En este caso sí estaría indicado iniciar tratamiento antibiótico empírico.

De elección • - Amoxicilina/clavulánico: 500/125 mg/8 h v.o. durante 3-5 días - Fosfomicina trometamol: 3 g v.o. (vía oral) en dosis única. - Cefuroxima-axetilo: 250 mg/12 h v.o.durante 3-5 días.

Alternativa Norfloxacino: 400 mg/12 h v.o. durante 3 días. Nitrofurantoina: 100 mg/6 h v.o. durante 7 días

CISTITIS RECURRENTE Se considera así cuando los episodios de cistitis al año son ≥3. Ante toda infección recurrente debe realizarse urocultivo ya que, en estos casos, las tasas de resistencia son más altas.

TRATAMIENTO Realizar urocultivo previo y 7 días después de la finalización del tratamiento Reinfecciones. Si son menos de 3 episodios/ año se tratará como un episodio aislado de cistitis. Si son más de 3 episodios/año: Fosfomicina: 500 mg/8 h v.o. durante 7- 10 días. Amoxicilina/clavulánico: 500/125 mg/8 h v.o. durante 7-10 días. Cefuroxima-axetilo: 250 mg/12 h v.o. durante 7-10 días. Quinolonas: según el resultado del urocultivo debido a la alta probabilidad de resistencias. ( 6-12 meses)

TRATAMIENTO Recidivas La pauta será de 15 días con los mismos medicamentos recomendados para tratar las reinfecciones. Si aparece una segunda recidiva el tratamiento se prolongará durante 4-6 semanas.

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA En ausencia de síntomas, bacteriuria en dos muestras de orina obtenidas en un intervalo de 7-10 días. Es una situación frecuente en el anciano (prevalencia del 10-50%) y en el paciente sondado . La elección del antibiótico se realizará en función del antibiograma. Se aconseja que la duración del tratamiento sea de 7 días. Existen escasos estudios con pautas más cortas, pero en las embarazadas los tratamientos de 3 días de duración tienen una eficacia similar a pautas más largas.

SITUACIONES ESPECIALES MUJERES EMBARAZADAS Realizar urocultivo de control entre las semanas 12 y 16 de gestación y siempre que existan síntomas de ITU . Instaurar Tto en función del antibiograma Duración recomendada del Tto: 7 días. A las 2 semanas de finalización urocultivo de control: - negativo: repetir cada 4-6 semanas hasta el parto. - positivo tratar nuevamente y valorar la instauración de profilaxis hasta el parto.

TRATAMIENTO De elección Amoxicilina/clavulánico: 500/125 mg/8 h v.o. durante 7 días. Cefuroxima-axetilo: 250 mg/12 h v.o. durante 7 días. Cefixima: 400 mg/24 h v.o. durante 7 días. Alternativa Fosfomicina trometamol: 3g v.o. dosis única. Nitrofurantoina: 50-100 mg/6 h v.o. durante 7 días. Embarazo y lactancia materna :no quinolonas Evitar nitrofurantoína y el cotrimoxazol en el último trimestre de gestación.

MUJERES POSTMENOPÁUSICAS Las reinfecciones de las ITUs son más frecuentes en las mujeres postmenopáusicas . Si no hay patología urinaria se deben a niveles bajos de estrógenos. Cotrimoxazol: 400/80 mg ½ comprimido v.o. Ofloxacino: 200 mg v.o. Ciprofloxacino: 250 mg v.o. Norfloxacino: 400 mg ½ comprimido v.o. Nitrofurantoína: 50 mg v.o. Fosfomicina trometamol: 3 g/3 días v.o.

VARONES La infección urinaria aislada es poco frecuente, (puede observarse en homosexuales, no circuncidados y tras sondaje vesical). Tratamiento farmacológico El tratamiento antibiótico, en este caso, se prolongará durante 7-14 días.( no pautas cortas) De elección _ Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg/8 h v.o. _ Norfloxacino 400 mg/12 h v.o.

PACIENTES SONDADOS Se realizará tratamiento antibiótico: Presencia de síntomas. Antes de una intervención urológica. Valvulopatía cardíaca (sobre todo si aparece Enterococcus faecalis). Historia previa de incrustaciones y obstrucciones de repetición Inmunodeprimidos. Presencia de Serratia marcescens (por riesgo de sepsis).

PACIENTES SONDADOS Se debe cambiar la sonda y realizar tratamiento antibiótico según antibiograma durante 10-14 días. No está indicado el tratamiento de la bacteriuria asintomática, ni la administración de profilaxis antibiótica rutinaria.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ALTO PIELONEFRITIS Infección urinaria que afecta a la pelvis y al parénquima renal. Cuando afecta a mujeres sanas, jóvenes, no embarazadas y sin nauseas ni vómitos puede ser tratada en Atención Primaria. Derivación al hospital está indicada si: Hay afectación del estado general. Litiasis o alteración de la vía urinaria. No se tolera la vía oral. Ancianas. Ausencia de control en 48-72 horas. Embarazadas. Riesgo de insuficiencia renal. Inmunodeprimidos. Cirrosis. Diabetes. Insuficiencia renal crónica.

PIELONEFRITIS SÍNTOMAS Fiebre con escalofríos. Dolor en la fosa lumbar y dolor costovertebral bajo. Síndrome cistítico. En el anciano, los síntomas suelen ser inespecíficos: malestar general y deterioro neurológico.

TRATAMIENTO Pielonefritis aguda sin criterio de ingreso De elección Amoxicilina/clavulánico: 500/125 mg/ 8 horas v.o. durante 15 días. Ciprofloxacino: 250-500 mg/12 h v.o. durante 15 días. Ofloxacino: 200-400 mg/12 h v.o. durante 15 días. Cefonicid: 1g/12-24 h vía IM durante 48- 72 h. Posteriormente pasar a vía oral. Alternativa _ Cefuroxima-Axetilo: 500 mg/12 h v.o. durante 15 días.