La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Universidad De Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías Socopó Estado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: ". República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Universidad De Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías Socopó Estado."— Transcripción de la presentación:

1

2 República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Universidad De Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías Socopó Estado Barinas Docente: Bachilleres: Dr. Tania Leonel Márquez Jaime Romero Vanessa García Yeimy León María José Uzcategui 6to Año Socopó, Abril del 2018

3 Factores de Riesgo: Son todos aquellos elementos desencadenantes de morbilidad o mortalidad relacionados con el proceso reproductivo, tanto para la pareja como el producto. Diferentes Factores de Riesgo 1. Edad: Jóvenes: Caso de las adolescentes: Caso de las adolescentes: Caso de las mayores: Caso de las mayores: 20 – 29 años 20 – 24 años 25 – 29 años 12 años 18 años 20 años 35 años Órganos no maduros No independencia económica No han concluido sus estudios No han alcanzado la madures psicológica Inicio de envejecimiento Mayor frecuencia de enfermedades crónicas

4 Efectos que se le atribuyen: Efectos que se le atribuyen:  Periodo interginesico 3. Paridad Mortalidad perinatal Mortalidad infantil Bajo peso al nacer Mortalidad materna Morbilidad materna Incremento del índice de cesáreas Malformaciones congénitas 2 años 3 a 4 años 18 meses 2 a 5 años Mortalidad perinatal Mortalidad infantil CIUR Prematuridad Mortalidad materna Riesgo social Mortalidad perinatal Mortalidad infantil Mortalidad materna Morbilidad materna Deficiente desarrollo físico e intelectual Prematuridad CIUR

5  Embarazo no deseado  Estado nutricional de la madre  Baja talla  Baja talla 150cm  Estado civil Mortalidad materna Morbilidad materna Desequilibrio psicosocioeconomico Mortalidad fetal Bajo peso CIUR Mortalidad perinatal Mortalidad materna Morbilidad materna Bajo peso Morbilidad perinatal Morbilidad materna secundaria al incremento de operaciones por cesáreas. Mortalidad perinatal Mortalidad infantil

6  Nivel cultural e intelectual  Condición de trabajo  Habito de fumar  Ingesta de alcohol y drogas  Antecedentes Obstétricos desfavorables Letalidad fetal Malformaciones congénitas Mortalidad fetal Aumenta la contractibilidad uterina, vasoconstricción que produce disminución del aporte de oxigeno al feto. Bajo peso CIUR Morbilidad materna Mortalidad materna Prematuridad CIUR Esquizofrenia Muertes perinatales Bajo peso al nacer Malformaciones congénitas Hijos con enfermedad congénita

7  Antecedentes de complicaciones en embarazos anteriores. en embarazos anteriores.  Mujeres con afecciones biológicas conocidas. conocidas. Manejo Y Control De Riesgo  Identificación  Dispensarización  Control y manejo Mortalidad materna Morbilidad materna Muerte fetal Muerte perinatal Hta DM Nefropatías Cardiopatías Sicklemia Asma bronquial Afección psiquiátrica

8

9  Factores De Riesgo de 25 años Grupo étnico Antecedentes familiares de diabetes Macrosomia fetal anterior Obesidad Aumento excesivo de peso durante el embarazo  Síntomas Visión borrosa Fatiga Infecciones frecuentes Polidipsia Poliuria Nauseas y vomito Perdida de peso

10

11

12  Introducción: Constituye una de las infecciones más frecuentes durante el embarazo con una incidencia aproximada de 5% a un 10%.  Microorganismo más frecuentemente :  Escherichia coli.  Klebsiella ssp.  Proteus mirabilis.  Enterobacter ssp.  Gardnerella vaginales.  Ureaplasma ureolyticum.

13  Fisiopatología Los cambios fisiológicos del tracto urinario se inician alrededor de la semana 20, facilitando el desarrollo de la ITU. Factores mecánicos El crecimiento uterino ocasiona Factores hormonales La progesterona actúa Otros Factores Cambio en la posición de la vejiga (más abdominal que pélvica). Aumento del pH de la orina, favoreciendo así el crecimiento bacteriano. Menor actividad del sistema inmune.  Compresión de la vejiga.  Elongación y desplazamiento del uréter.  aparición de residuo posmiccional.  Disminuye el tono y la contractilidad de las fibras musculares lisas.  Favoreciendo el reflujo vesicoureteral.  Estancamiento de la orina y migración bacteriana ascendente

14  Factores de riesgo: Antecedente de ITU previo a la gestación. Mala condición socioeconómica. Diabetes gestacional y la pregestacional. Trasplante renal.  Formas Clínicas Infección asintomática: Bacteriuria asintomática. Infección sintomática: Cistitis y/o Pielonefritis

15 Bacteriuria Asintomática  Es la infección del tracto urinario más común durante el embarazo, entre 2% y 7%.  Sin síntomas clínicos de infección del tracto urinario.  Se dan el primer trimestre del embarazo. Factores Predisponentes  Bajo nivel socioeconómico  Edad de la mujer  Comportamiento sexual  Historia de ITU previaDiagnostico: Microbiológico: Microbiológico: Cultivo orina 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC). Etiologia mas frequente (E. Coli en um 80% a 90%) Tratamiento: Fosfomicina trometamol: 3 g VO (dosis única). Amoxicilina: 500 mg C/8h VO x 4-7 días Cefuroxima: 250 mg C/12 h VO x 4-7 días ó Amoxicilina-clavulánico: 500 mg C/8h VO x 4-7 días

16 Seguimiento  Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días.  En caso de recidiva, actuar según antibiograma.  Repetir urinocultivo mensualmente.Complicaciones Pielonefritis Riesgo de parto pretérmino

17  Diagnóstico: Clínica sugestiva y cultivo orina positivo (≥100.000 UFC). La sospecha diagnóstica se obtiene con la realización de Uroanalisis. La presencia de leucocitos +, nitritos +, proteínas >1+ o hematíes >1+ en una gestante con clínica sugiere infección. Cistitis Aguda  Prevalencia  Aparece en un 1.3% de las gestaciones.  La mayoría de cistitis agudas se presentan en el segundo trimestre del embarazo. Es un síndrome caracterizado por una clínica de urgencia miccional, polaquiuria, disuria y dolor suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación sistémica (fiebre) y dolor lumbar.

18  Tratamiento  Seguimiento Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el tratamiento. En caso de recidiva, actuar según antibiograma y si no se dispone de él, ampliar el espectro. Repetir urinocultivo mensualmente. Tratamiento antibiótico supresor indicado en casos de cistitis recurrente después de 2 tratamientos completos no eficaces.

19 Pielonefritis Aguda Pielonefritis Aguda Infección del parénquima renal que aparece en 1-2% de las gestaciones y cuya prevalencia aumenta al 6% en gestantes en las que no se ha realizado cribado de bacteriúria asintomática durante el embarazo. Clínica  Dolor costovertebral con puñopercusión lumbar positiva.  Fiebre.  Náuseas y vómitos  En general, NO cursa con clínica de cistitis aguda. Diagnostico Historia clínica y exploración física. Analítica general (hemograma, electrolitos, creatinina y PCR) + sedimento urinario. Urinocultivo. Hemocultivo (bacteriemia presente en hasta 20 % de los pacientes con pielonefritis). Ecografía renal.

20 Tratamiento Tratamiento hospitalario Serán criterios de ingreso hospitalario:  Edad gestacional 24 semanas Fiebre ≥ 38ºC  Sepsis  Deshidratación  Cuadro clínico de amenaza de parto prematuro  Pielonefritis recurrente Comorbilidad  Intolerancia oral  Fracaso de tratamiento ambulatorio tras 72 h (3 días).  No posibilidad de tratamiento ambulatorio. Hidratación agresiva  1er día:  1er día: Sueroterapia a una perfusión de 150 ml/h (por ej. SF 500ml/6h + SG 5% 500ml/8h).  2o día:  2o día: Perfusión de 100 ml/h (por ej. SF 500ml/8h + SG 5% 500ml/12h) En gestante: Primera elección: 1.- Ceftriaxona 1 g C/24 h EV Alergia a betalactámicos: 2.- Gentamicina 80 mg C/8 h EV En puérpera: Primera elección: 1.- Ceftriaxona 1 g/24 h EV + ampicilina 1 g/6 h EV Alergia a betalactámicos: 2.- Gentamicina 240 mg/24 h ev.

21  PAM = TA sistólica + 2 TA diastólicas Clasificación  PRE-ECLAMPSIA

22  ECLAMPSIA

23  Hipertensión arterial crónica  Hipertensión arterial crónica con pre- eclampsia o eclampsia sobreañadida.  Hipertensión transitoria o tardía.

24


Descargar ppt ". República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Universidad De Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías Socopó Estado."

Presentaciones similares


Anuncios Google