Perspectiva Caballera I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS DE TANGENCIAS
Advertisements

SISTEMA DIÉDRICO Vistas
SISTEMA DIÉDRICO Vistas II
Perspectiva Isométrica I
Perspectiva Caballera I
EXAMENES PAU Junio.
EXAMENES PAU 2010.
EXAMENES PAU 2005.
Perspectiva Isométrica II
EXAMENES PAU Junio.
EXAMENES PAU 2009.
EXAMENES PAU 2011-Julio.
EXAMENES PAU JULIO.
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
TANGENCIAS.
ACOTACIÓN.
Dibujo técnico. Sistemas de representación.
Test de Normalización.
Representación Gráfica
TEMA 5 ACOTACION.
Perspectiva Caballera
Sistemas de Representación Gráfica
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA DIÉDRICO Vistas.
EXAMENES PAU JULIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
EXAMENES PAU JUNIO Fase Especifica
REPRESENTACIÓN GRAFICA
SISTEMA DIEDRICO Vistas.
Perspectiva Cónica Central
Perspectiva Cónica Oblicua
OVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES
DIBUJO GEOMETRICO Tangencias.
PLANOS ACOTADOS Ejercicios.
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
SISTEMA AXONOMÉTRICO Perspectiva.
Perspectiva Caballera
SISTEMA ISOMÉTRICO Perspectiva.
EXAMENES PAU JULIO Fase general
REPRESENTACION DE FIGURAS-POLIEDROS REGULARES e IRREGULARES
CURVAS TÉCNICAS, CÍCLICAS Y CÓNICAS
EXAMENES LOGSE Junio.
Dibujando un botijo.
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
EXAMENES LOGSE Septiembre
SECCIONES, DESARROLLOS Y TRANSFORMADAS
TRAZADOS FUNDAMENTALES
EXAMENES PAU JUNIO Fase Especifica
EXAMENES LOGSE Septiembre
EXAMENES LOGSE Septiembre
EXAMENES LOGSE Junio.
La circunferencia en perspectiva isométrica
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
EXAMENES PAU JULIO Fase General
Perspectiva Isométrica I. Ejercicio Nº 1.- Dibuja a escala 2:3 la perspectiva isométrica de la pieza dada por sus vistas. Traza también la escala grafica.
EXAMENES LOGSE Septiembre
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
s.axonométrico Y caballera.
EXAMENES PAU- SEPTIEMBRE 2010
EXAMENES PAU - JUNIO 2010.
EXAMENES PAU JULIO Fase Especifica
Dibujo de las vistas de una pieza
EXAMENES LOGSE Junio.
EXAMENES LOMCE JULIO Fase General.
Autor: Ing. Gustavo Pérez
EXPRESIÓN GRÁFICA SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. REPRESENTACIONES DE CONJUNTO Tipos de perspectivas Las perspectivas se obtienen como resultado de proyectar.
EXAMENES PAU 2005.
UNIDAD DE TRABAJO.- REPRESENTACIÓN GRAFICA 1. SISTEMA DIEDRICO 2. PERSPECTIVA CABALLERA 3. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA 4. NORMALIZACIÓN Y ACOTAMIENTO.
La perspectiva caballera .
Y coeficiente de reducción para perspectiva isométrica
Transcripción de la presentación:

Perspectiva Caballera I

Ejercicio Nº 1.- Dibuja a escala 2:1 la perspectiva caballera de la pieza dada por sus vistas. Datos: Ángulo XOY =135º. Coeficiente de reducción según el eje OY = 0,7.

Paso 1: Trazamos los ejes con los datos dados.

Paso 2: Prolongamos los ejes X y Z y trazamos las circunferencias con centro en O.

Paso 3: Trazamos los espesores sobre el eje Y Paso 3: Trazamos los espesores sobre el eje Y. Multiplicando la medida por 0,7.

Paso 4: Dibujamos la anchura

Paso 5: Trazamos la anchura y la longitud de la base..

Paso 6: Trazamos el espesor de la base.

Paso 7: Trazamos la circunferencia sobre la base

Paso 7: Hallamos el punto A, centro de la circunferencia interior.

Paso 8: Hallamos el centro del circulo de la parte trasera.

Paso 9: Trazamos el circulo.

Paso 10: Trazamos los ejes laterales y los círculos mayores.

Paso 11: Trazamos los ejes y el circulo pequeño.

Paso 12: Trazamos los círculos en los centros C y D, así como el del punto A.

Paso 13: Borramos y tenemos el resultado final Paso 13: Borramos y tenemos el resultado final. Vemos que no resulta clara la perspectiva y para solucionar esto damos medio corte.

Paso 14: Damos el medio corte, por donde los ejes cortan a la figura trazamos paralelas a los ejes X, Y, Z.

Paso 15: Borramos y continuamos trazando las líneas del semicorte.

Paso 16: Borramos y tenemos el resultado final.

Paso 16: Rayamos y tenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 2.- Dibuja a escala 2:1 la perspectiva caballera de la pieza dada por sus vistas. Datos: Ángulo XOY =225º. Coeficiente de reducción según el eje OY = 0,7. Utiliza el punto O como referencia.

Paso 1:Trazamos los ejes, el circulo central y la anchura de la base.

Paso 2: Trazamos los círculos superiores y la profundidad de la base.

Paso 3: Trazamos la tangente desde la base al circulo superior y en el punto 1 trazamos otro circulo igual trazando la tangente.

Paso 4: Trazamos las rectas de la base y la mitad del circulo.

Paso 5: Trazamos la altura de los soportes inferiores.

Paso 6: Trazamos los ejes de los círculos inferiores.

Paso 7: Trazamos los círculos inferiores.

Paso 8: Trazamos los círculos posteriores y la tangente inferior.

Paso 9: Resultado final.

Ejercicio Nº 3.-Dibuja a escala 2:1, la perspectiva caballera de la pieza dada por sus vistas. Datos Ángulo XOY = 45º, coeficiente de reducción según el eje OY= 3/4.

Paso 1: Trazamos los ejes.

Paso 2: Trazamos las medidas exteriores de la pieza.

Paso 3: Trazamos las líneas del contorno.

Paso 4: Trazamos el eje de simetría los círculos y las aristas.

Paso 5: Trazamos el escalón delantero.

Paso 6: Acotamos y trazamos la acanaladura del centro.

Paso 7: Trazamos los entrantes superiores.

Paso 7: Trazamos la profundidad, vemos que solamente es visible en el lado izquierdo.

Paso 7: Resultado final.

Ejercicio Nº 4.-Dibuja utilizando la escala gráfica representada, la perspectiva caballera de la pieza dada por sus vistas. No tener en cuenta la reducción del eje oblicuo. Ángulo de los ejes X e Y =135º. Posición: según el cubo dibujado. Utiliza el punto R como referencia. ¿De que escala estamos hablando?.

Paso 1: La escala que tenemos es 3/2 Paso 1: La escala que tenemos es 3/2. Trazamos por R el eje vertical Z y a continuación llevamos 20 mm a escala 3/2 que son 30 mm.

Paso 2: Trazamos los ejes.

Paso 3: Trazamos los círculos

Paso 4: Trazamos la parte posterior a 7,5 mm.

Paso 5: Trazamos las rectas tangentes a los círculos.

Paso 6: Borramos y trazamos las tangentes.

Paso 7: Trazamos el eje delantero.

Paso 8: Trazamos los círculos uno de igual diámetro que el posterior y otro de diámetro 22.5.

Paso 9: Trazamos las tangentes a los círculos.

Paso 10: Resultado final.

Paso 8: Si unimos el punto de corte de las circunferencias anteriores con el centro R’’ nos determina una recta que si la prolongamos nos da en punto de tangencia en la circunferencia de mayor radio (39) y si trazamos paralelas por los centros de las menores de radio (7) nos determina los otros puntos de tangencia.

Paso 9: Si unimos los puntos de tangencia y tenemos la figura.

Paso 10: Acotamos y vemos el resultado final.

Paso 10: Resultado final.

Ejercicio Nº 5.-Dibujar a escala 1:5 a) Las dos vistas siguientes que mejor definen el objeto representado. b) Acótalas, según establece la Norma UNE al respecto. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Dibujamos la escala grafica 1/5 Paso 1: Dibujamos la escala grafica 1/5. Aplicamos el teorema de Thales, trazamos dos rectas r y s sobre s llevamos 50 mm y sobre r 10 mm. Dividimos los 50 mm en 5 partes iguales y aplicamos Thales, obteniendo la escala solicitada, cada división es 1cm. Llevamos sobre una recta la escala obtenida y obtenemos la contraescala aplicando el teorema de Thales sobre una división.

Paso 2: Por el punto R’-R’’ trazamos los ejes y la línea de la superficie superior del alzado.

Paso 3: Trazamos el resto de los ejes.

Paso 4: Trazamos las circunferencias y la línea inferior del alzado.

Paso 5: Trazamos la anchura del soporte vertical y unimos los círculos de la planta.

Paso 6: Llevamos la longitud del soporte vertical al alzado y determinamos el centro de la circunferencia central de la planta.

Paso 7: Trazamos el saliente de la planta.

Paso 8: Damos un semicorte en el alzado por el eje de simetría.

Paso 9: Hallamos el punto de tangencia del refuerzo vertical Paso 9: Hallamos el punto de tangencia del refuerzo vertical. Para ello unimos el punto con el centro y determinamos el punto medio y trazamos una circunferencia que pasa por el punto y por el centro. El punto de corte con la circunferencia resulta el punto de tangencia

Paso 10: Unimos el punto con el punto de tangencia y tenemos el resultado.

Paso 11: Acotamos y obtenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 6.- Dibuja a escala 1:2, y acota según normas, las dos vistas que mejor definen la pieza. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: La escala igual que las anteriores Paso 1: La escala igual que las anteriores. Por el punto R’-R’’, trazamos las aristas.

Paso 2: Trazamos el contorno del alzado y la planta.

Paso 3: Trazamos la primera altura del alzado y el circulo de la base.

Paso 4: Trazamos el circulo del alzado y el espesor del mismo en la planta y llevamos la medida del circulo de la base al alzado.

Paso 5: Trazamos las rectas del alzado y la planta.

Paso 6: Trazamos en el alzado la acanaladura.

Paso 7: Llevamos el remate de la acanaladura a la planta.

Paso 8: Borramos lo que sobra y tenemos el resultado final.

Paso 9: Acotamos.

Ejercicio Nº 7.- Dibujar a escala 1:10 a) Las dos vistas siguientes que mejor definen el objeto representado. b) Acótalas, según establece la Norma UNE al respecto. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos el eje de la planta y la arista y la línea superior del alzado.

Paso 2: La escala se realiza como las anteriores Paso 2: La escala se realiza como las anteriores. Trazamos los ejes y las alturas del alzado.

Paso 3: Trazamos las circunferencias de la planta y llevamos sus medidas al alzado.

Paso 4: Llevamos los agujeros interiores de la planta al alzado.

Paso 5: Resultado final sin acotar.

Paso 6: Acotamos y tenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 8.- a) Dibuja a escala 1:10, las dos vistas que mejor definen la pieza. b) Acota según establece la norma UNE al respecto. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos las aristas Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos las aristas. Como la escala es 1/10 no la dibujamos.

Paso 2: Trazamos las aristas de la planta y el alzado, así como el eje de la planta.

Paso 3: Trazamos los ejes.

Paso 4: Trazamos los círculos de la planta.

Paso 5: Completamos la planta.

Paso 6: Llevamos sobre el alzado los agujeros de la planta, así como la altura del alzado.

Paso 7: Borramos lo que nos sobra y trazamos el plano inclinado del alzado. Creemos que no es necesario ningún corte

Paso 8: Acotamos y tenemos la pieza finalizada.

Ejercicio Nº 9.- a) Dibuja utilizando la escala grafica de la parte inferior, las dos vistas siguientes: - De frente (alzado), con un CORTE TOTAL por el plano de simetría de la pieza ( debes rayar la sección que produce el corte). - La superior (planta), que se corresponda con la anterior. b) Acótalas, según establece la Norma UNE al respecto. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos las aristas que pasan por R.

Paso 2: Se traza el eje y la anchura de la planta y el espesor del soporte.

Paso 3: Trazamos la longitud de la base y el eje.

Paso 4: Borramos las líneas que sobran y trazamos las circunferencias de la base.

Paso 5: Borramos y las líneas del agujero vertical.

Paso 6: Borramos y trazamos la longitud de la ranura de la base.

Paso 7: Borramos y damos el corte total.

Paso 8: Acotamos y tenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 10.- a) Dibuja a escala 1:2, las dos vistas que mejor definen el objeto representado. b) Acótalas, según establece la Norma UNE al respecto. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Elegimos el alzado y planta y trazamos las líneas de las aristas que parten del punto R’-R’’.

Paso 2: Trazamos los ejes horizontales y la anchura de la planta.

Paso 3: Trazamos los espesores.

Paso 4: Borramos lo que sobra, trazamos el eje que nos falta y las alturas de la base.

Paso 5: Borramos lo que sobra, y trazamos los círculos.

Paso 6: Borramos y trazamos las rectas de las circunferencias.

Paso 7: Llevamos las referencias de los circunferencias a la planta y al alzado.

Paso 8: Borramos y ponemos las líneas vistas y las ocultas a puntos y como vemos no es necesario dar ningún corte .

Paso 8: Acotamos.

Ejercicio Nº 11.- a) Dibuja a escala 1:5, las dos vistas que mejor definen el objeto representado. b) Acótalas, según establece la Norma UNE al respecto. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Elegimos el alzado y planta y trazamos las líneas de los ejes que pasan por punto R’-R’’.

Paso 2: Trazamos las líneas de las aristas de la base así como el eje horizontal.

Paso 3: Trazamos la altura de la base y la longitud de los soportes.

Paso 4: Trazamos los círculos.

Paso 5: Borramos lo que nos sobra.

Paso 6: Trazamos las líneas de las aristas.

Paso 7: Trazamos las líneas de las aristas del círculo superior en la planta y las tangentes al círculo de las orejas.

Paso 8: Borramos y llevamos al alzado las líneas de los círculos de la planta.

Paso 9: Borramos y vemos que no es necesario ningún corte o sección.

Paso 10: Acotamos y tenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 12.- Dibuja a escala 1:2, y ACOTA- según normas- las dos vistas que mejor definen la pieza Una de ellas, represéntala cortada por el plano de simetría de la pieza. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos los ejes para dibujar el alzado y el perfil izquierdo.

Paso 2: Trazamos la línea horizontal y el eje inferior.

Paso 3: Trazamos los círculos del alzado.

Paso 4: Trazamos las rectas tangentes a las dos circunferencias Paso 4: Trazamos las rectas tangentes a las dos circunferencias. Como hicimos en casos anteriores

Paso 5: Borramos y trazamos el espesor del perfil.

Paso 6: Llevamos sobre el perfil los datos del alzado.

Paso 7: Borramos.

Paso 8: Rayamos la sección.

Paso 9: Acotamos y tenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 13 Dibuja a escala 1:2,y Acota según normas, las dos vistas que mejor definen la pieza. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos las aristas para dibujar el alzado y la planta.

Paso 2: Trazamos las aristas de las alturas y el ancho de la planta así como los ejes.

Paso 3: Trazamos las circunferencias de la planta y el alzado.

Paso 4: Trazamos las anchuras de los soportes laterales.

Paso 5: Borramos y dibujamos las partes vistas y ocultas de la pieza

Paso 6: Acotamos y tenemos el resultado final.

Ejercicio Nº 14. Dibuja a escala 1:1, y ACOTA- según normas- el alzado con medio corte y la planta. Utiliza el punto R como referencia.

Paso 1: Por el punto R’-R’’ trazamos el eje vertical y horizontal y la arista superior.

Paso 2: Trazamos las aristas del alzado y los círculos de la planta.

Paso 3: Llevamos los círculos al alzado y trazamos el otro eje .

Paso 4: Trazamos la longitud total de la base y los ejes auxiliares de la planta.

Paso 5: Trazamos los círculos de la base y llevamos su referencia al alzado.

Paso 6: Trazamos los círculos del redondeamiento de la base.

Paso 7: Trazamos el circulo que falta.

Paso 8: Damos el semicorte y dibujamos las líneas ocultas.

Paso 9: Acotamos y obtenemos el resultado final