Retos de la Educación Superior a Distancia y Modalidades no Convencionales: Caracterización de los Programas Educativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elaborado por: Karen R Romero H. Américo S Pérez M.
Advertisements

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
Centro Virtual de Recursos para el apoyo al proceso de formación en la Escuela Latinoamericana de Medicina Lic. Juan M. Gómez J´ Disciplina Informática.
A/P Nadia Chaer Arq. Solange Gaggero Facultad de Arquitectura Universidad de la República Montevideo, Uruguay.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
Departamento de Departamento de Programas Educativos Enero, 2015 Dirección de Educación Superior Dirección de Educación Superior.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO SESIÓN 0. COMPETENCIA DIGITAL Dotar al profesorado de competencias para usar herramientas digitales y servicios de la web 2.0.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
Información de PMAR.
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
el caso de la Universidad de Guadalajara
OTRAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE PARA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
Evaluación alternativa para la modalidad en línea Módulo 2 Actividad 1
Alternativas para Grado - ECACEN
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
Ambientes de aprendizaje Sostenibles
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UN AULA VIRTUAL
No todo esta en la red.
Representantes del CPR Región de Murcia
Guía para el maestro en secundaria
LA NECESIDAD DE REFORMAR LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Gestión del aprendizaje en entornos diversos
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
5.1 Elementos y componentes de los modelos interactivos a distancia y mixtos.
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD EBAU- 2017
NÚCLEO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
CURRICULO Y VIRTUALIDAD
Educación online: perspectivas
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
la educación a distancia
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
MAPA CURRICULAR Bachillerato Intensivo Semiescolarizado S 21 19
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SOFIA Plus Paquete funcionales.
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Estrategias didácticas aplicadas en asignaturas de la carrera Matemática Estadística de la modalidad semipresencial de Educación a Distancia de la FACEN-UNA,
La página oficial de HDT es
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Educación Distribuida Principios De La Evaluación
Educación Distribuida Principios De La Evaluación
Proyecto Final “Plataforma OpenClass para Educación a Distancia”
ATENCIÓN DE SOBRESALIENTES EN EL AULA
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN POR LOS ALUMNOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA Esther Hernández Sainz, Sara Alcázar Ortiz (Grupo.
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
2019 Ministerio de Educación Pública
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Educación Distribuida Principios De La Evaluación
Reunión de Secretarios de Escuelas Preparatorias Oficiales de la UANL
Transcripción de la presentación:

Retos de la Educación Superior a Distancia y Modalidades no Convencionales: Caracterización de los Programas Educativos

De las modalidades educativas LGE Escolarizada, No escolarizada y Mixta Modalidades en la ES A distancia Abierta No escolarizada No convencional Virtual Mixta Submodalidades En línea Aula remota Convergencia Semipresencial en línea Semipresencial mixta Semipresencial con autoestudio Modalidades en Posgrado A distancia Abierta Mixta Modelos De estudio independiente guiado Aula remota Interactivo basado en TIC Modelo híbrido Opciones en la EMS Presencial Virtual Intensiva Autoplaneada Dual Mixta COPEEMS (s/f ). Términos más relevantes del proceso de evaluación. http://www.copeems.mx/glosario/Glosario-1/M/Modalidad-educativa-51/

Caracterización de opciones propuestas Virtual Actividades del alumno en espacios extraescolares. Uso intensivo de las TIC. Interacción asincrónica con docente. Plan de estudios y calendarios escolares preestablecidos. En línea (Aula remota) Actividades del alumno en espacios extraescolares. Uso intensivo de las TIC. Interacción sincrónica con docente. Plan de estudios y calendarios escolares preestablecidos. Estudio independiente guiado Actividades del alumno en espacios extraescolares. Materiales educativos físicos. Uso reducido de las TIC. Interacción asincrónica con docente. Plan de estudios y calendarios escolares preestablecidos. Autoplaneada (Abierta) Actividades del alumno en espacios extraescolares. Materiales educativos físicos o a través de TIC. Interacción asincrónica con docente. Plan de estudios preestablecido parcialmente. Calendarios escolares preestablecidos parcialmente. Acreditación por competencias Actividades del alumno en espacios extraescolares. Materiales educativos físicos o a través de TIC. Interacción con docente no requerida . Plan de estudios preestablecido. Calendarios de acreditación parcial o total determinados por el alumno según opciones programadas. Semipresencial Actividades del alumno en espacios escolares con supervisión del docente pero con actividades extraescolares de aprendizaje independiente preestablecidas realizables en cualquier tipo de espacio. Uso de las TIC opcional Plan de estudios y calendario preestablecidos. Dual Actividades del alumno en espacios escolares con supervisión del docente pero con actividades extraescolares de aprendizaje preestablecidas y realizables en ámbitos laborales programados. Uso de las TIC opcional. Plan de estudios y calendario preestablecidos.

Modalidades Opciones Fuente No escolarizada Virtual SINED En línea (Aula remota) SINED/ CONACYT Estudio independiente guiado CONACYT /COPEEMS Autoplaneada (Abierta) CONACYT Acreditación por competencias COPEEMS Mixta Semipresencial Dual

Metodología aplicada Consulta en Línea entre las IES afiliadas a la ANUIES. Diseño de dos instrumentos de consulta. Ficha de identificación de programas de Educación Superior a Distancia. Cuestionario de la situación actual de programas educativos de ESaD. 3. Formulación de documentos con resultados de Consulta en Línea.

79 Instituciones de Educación Superior participantes :

Ficha de identificación de programas de Educación Superior a distancia

Frecuencia de opciones reportadas

Tipo de opción registrada.

Nivel educativo en el que se reportan las opciones analizadas.

Frecuencia de cada denominación empleada.

Proporción de opciones que emplean denominación de acuerdo con la Ley General de Educación

Porcentaje de instituciones por régimen jurídico que utilizan las denominaciones establecidas por la LGE para las modalidad de la EaD

Porcentaje de opciones que registran 100% de actividades presenciales

Porcentaje de opciones "A distancia" cuyas actividades de aprendizaje son solamente a distancia.

Porcentaje de opciones "No escolarizados" cuyas actividades de aprendizaje son 100% a distancia.

Porcentaje de opciones "Mixtas" que ofrecen actividades de aprendizaje presenciales y a distancia.

Porcentaje en que las opciones "Mixtas" ofrecen sus actividades presenciales y a distancia.

Indicadores definitorios Modelo Modalidades Opciones Variantes Indicadores definitorios Realización de las actividades de aprendizaje Ambiente de aprendizaje Mediación docente Mediación TIC (tercera generación) Currículum Calendario de actividades Evaluación de actividades de aprendizaje A distancia No escolarizada Extra-áulica   Determinado por usuario en mayor proporción En mayor proporción Opcional Predeterminado Fijo Virtual En línea Digital Obligatoria En menor proporción Flexible en su mayor proporción. Flexible en su mayor proporción Abierta Por exámenes Determinado por usuario Sin mediación docente En sedes exprofeso no escolarizadas Con asesoría docente Posible pero no obligatoria. Mixta Misma proporción presencial y a distancia Escolarizado y determinado por usuario En todas sus actividades Semiescolarizada Mayor proporción presenciales En todas las actividades Mayor proporción escolarizada. Semipresencial Mayor proporción a distancia Digital y escolarizado Mayor proporción sin mediación docente Predeterminado en las presenciales. Fijo en las presenciales

Gracias por su atención Mtra. Ana Cristina Hernández Gómez Coordinadora General del SINED, A.C. Mtro. Gerardo Coronado Ramírez Director Ejecutivo del ECOESAD