Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”
Advertisements

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS J.C. RAVEN
Programa Nacional Yachay Unidad de Acompañamiento y Gestión del Conocimiento 16 de Marzo del 2016.
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES LA SALLE LICENCIATURA EN EDUACIÓN INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Mtra. Nancy Zambrano Chávez PRESENTACIÓN CAPÍTULOS 1, 2 y 3 Cristina.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Subsistema de Aplicación - Idalberto.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Herramientas Amigables para la Primera Infancia KIT HAPI Para docentes y ATPI de educación inicial y parvularia.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
Cambia de lugar 1 de los 12 palillos para que la igualdad sea verdadera. (Porque 4+3 no son 5) 8 DE 8 Colocar 8 fichas en el tablero de ajedrez de forma.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO 1.- DATOS GENERALES Nombres y apellidos: Emerson Condori Mamani Lugar y fecha de nacimiento: Potosí 17 de julio del 2008 Edad Cronológica:
TEPSI EU EVELYN DIAZ M.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular

Alumno: Sergio Gómez Esteban Director/a: Dra. Amparo Ribes Greus
NOTICIAS ASPIRANTES PSICOLÓGICAS 03
¿Qué significa Confiabilidad?
GENERALIDADES TONI-2 Se basa en una prueba tipificada y bien fundamentada desde el punto de vista psicométrico con una presentación y unas normas que eliminan,
LECCIONES DE PROGRAMACION INTERMEDIAS
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
INFORMÁTICA II (ALGORITMOS)
Elaboración del formulario
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Calidad técnica de los EXANI
Harold stiven acosta peña
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
VALORACIÓN E.U. Johana Gutiérrez P..
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Planeación y diseño curricular
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Las principales funciones de las hipótesis son:
INFORME PSICOLOGICO  .
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ANA MARÍA VARGAS GUTIÉRREZ IV SEMESTRE
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Primer Comité Ejecutivo
GUÍA DE ACCESO USUARIO.
La EVALUAción como proceso científico
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
¿Por Qué Ejercicios y Marchas?
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Preparación para la Visita de Campo
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
ÚTILES ESCOLARES 1er. GRADO MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Administración del consultorio
Certificación en: EC0049 “Diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico”
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Eduardo Cruz Pérez.
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
CAPACITACIÓN A LOS ENLACES DEL SNT PARA LOS PROGRAMAS NACIONALES
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Brenda Alejandra González Tirado
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
Control Interno Contador Publico Autorizado (CPA) - Auditor Interno Certificado (CIA) – Experto en Prevención de Lavado.
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Que es la Estrategia EDI? La estrategia son acciones para la atención del desarrollo de los niños menores de cinco años, utilizando un formato de tamizaje.
Transcripción de la presentación:

Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Base: ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL NIÑO CONAII - INR 1996

ESQUEMA CONAII - INR Revisión exhaustiva de principales test: Denver, Brunette-Lezine, Gessell, Werner, Piaget, Milani, André Thomas, Brazelton, Illingworth, Alberta, Fleming. Validación: Lima, 3 niños p. edad, ambos sexos, bajo línea de pobreza = 51 niños. INEI: Clasificación de los Dptos. en 5 grupos según familias con una o varias NBI --> una localidad al azar por grupo. Huancavca/Loreto/Ancash/Ica/Lima-Callao.

Muestra: 425 niños + 419 niñas = 844 Hvca:76, Iquitos:111, Ancash:161, Ica:190, Lima:150, Callao:126, Huitotos:30 Entre 57 y 43 niños por cada edad. Fuente: control del niño sano y comunidades rurales. Obtención de percentiles: proporción de valores conocidos por el Método de Interpolación de Valores Intermedios.

Sistematización del Test

1ra. COLUMNA IZQUIERDA: ORDENADAS Líneas del desarrollo de los comportamientos seleccionados Comportamiento motor postural Control cabeza y tronco: sentado. A Control cabeza tronco: Rotaciones. B Control cabeza y tronco: Marcha. C Comportamiento viso motor Uso brazo y mano. D Visión. E

Comportamiento del lenguaje: Audición. F Lenguaje comprensivo. G Lenguaje expresivo. H Comportamiento personal - social: Comportamiento social. I Alimentación, vestido, higiene. J Juego. K Inteligencia – aprendizaje. Inteligencia-aprendizaje. L

FILA SUPERIOR: ABCISAS Edad cronológica (E.C.) Mensual en el 1er. año. A los 15, 18, 21, 24 y 30 meses. 88 Hitos dispuestos verticalmente según la E. C. No todas las E. C. tienen hitos  celdas vacías = el hito anterior logrado es fisiológicamente suficiente para considerar logrado el intervalo hasta el hito siguiente. O concluye su logro.

FISIOLOG. LOGRADOS CONDUCTA LOGRADA

Para calcular puntaje st. Línea y mes

Características Objetivo: permite evaluar las conductas por observación directa durante la ejecución de los hitos, no permite ambigüedad en las respuestas y la información requerida de la madre es muy sencilla  respuesta: falsa o verdadera. Diseñado para cualquier médico y personal de salud después de una capacitación simple de 20hs.

Batería Pelota de plástico de 10 cm. Cubos de madera de un solo color sin inscripciones, 2.5x2.5 cm. Tela blanca de 40x60 Frijoles Caja pequeña de cartón. Frasco con tapa de rosca. Vástago y aros grandes para encajar. Cuadernillo de figuras de diseño propio. Linterna Espejo 40x40 cm. Hojas de papel A4 Plumones punta fina de distintos colores. Campanilla. Carrito pequeño de plástico. Sonaja simple.

Empleo No para diagnóstico. Para despistaje masivo. Detección oportuna de problemas del desarrollo para derivación especializado. Control del desarrollo por la madre. Seguimiento objetivo del desarrollo en los servicios. Como instrumento de investigación. Obtención de la edad del desarrollo. No para diagnóstico.

Instrucciones Niño sano, despierto, acompañante que de referencias del desarrollo. Ambiente sin distractores. Estimulo o manipulación con suavidad. Mostrar el material sólo cuando va a usarse. No apartar al niño de una actividad interesante para que ejecute otra. No presionarlo para que responsa antes de que esté listo.

Hitos: Observados / Referidos / Observados o referidos. Calificación de los hitos: presente/ausente según se describe en el esquema. Pero es válida la apreciación crítica del evaluador. Es válido observar el cumplimiento de un hito al observar otro. La exploración de un hito puede ser diferida.

Llenado de la ficha - esquema Encerrar en círculo el mes correspondiente a la edad; 1m28d=1m; 1m29d=2m. Comenzar en la columna del mes anterior a la edad --> a la derecha hasta el hito más alto obtenido; marcar X. Unir las X , la línea obtenida es el perfil, desviaciones izquierdas = retrasos, desviaciones derechas = adelantos.

Reverso Nombres y apellidos. Acompañante. Cooperación. Asimetrías. Otra condición importante. Lugar de la evaluación.

Gracias………..