GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Advertisements

Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
Margaret Mahler ( ) Bibliografía
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Test del árbol.
Desarrollo del Lenguaje Oral
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
JEAN PIAGET “ La infancia es la fase creadora por excelencia, yo siempre quise ser niño”
FACTORES DEL APRENDIZAJE. El mecanismo del aprendizaje Puede estudiarse desde: El proceso psicológico (interno). La dinámica social (externo).
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
“Teorías del Aprendizaje”
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
FANTASÍAS Y FORMACIÓN DE SÍNTOMAS
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Lev SemenovichVigotsky
Mag.Sonia Ema Martí Naturaleza psicológica de los vínculos pedagógicos
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Psicología del Aprendizaje
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon

Objeto del artículo Dar cuenta de cómo el sujeto/cuerpo significante se estructura en la red de la semiosis. Lo hace en tres niveles. Del cuerpo actuante.
WINNICOTT FREUD Procesos psíquicos del infante Relación con la madre ¿Cómo esto va a influir cuando sea adulto?
Atención, Sensación y Percepción
Teoría Genética de Werner
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Teoría de la equilibración de Piaget
DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA
ATENCIÓN.
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y FAMILIA
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero.
Unidad I Las personas.
Teoría de la Gestalt TEORÍA DE LA GESTALT:  La psicología de la forma —Gestaltpsychologie, en alemán— nació hacia 1912, de la mano de Max Wertheimer, responsable.
RAZONAMIENTO ^^.
Intereses o preferencias
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Jean Piaget
Introducción al Diseño LA PERCEPCIÓN HUMANA. Objetivos  Describir el proceso de percepción de las personas.  Identificar las etapas del proceso de percepción.
RESISTENCIAS SÍNTOMAS REPRESIÓN PULSIÓN UN DESTINO DE LA PULSIÓN
APARATO PSIQUICO MODO DE FUNCIONAMIENTO.
Teorías de la personalidad
LAS RELACIONES SOCIALES: LA MADRE
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PSICOLOGÍA  Concepto  Líneas de acción  Modelos Psicológicos ING. RAÚL W. CARRIÓN CORNEJO.
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
Interacción social y transformación de la actividad practica.
Los inicios de la conformación psíquica
FANTASIA INCONSCIENTE
DIAGNOSTICO EN LA INFANCIA
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA Y LA PSICOMOTRICIDAD: ¿UN MISMO DIALOGO?
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON. ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS LAS ESTRUCTURAS PUEDEN SER PENSADAS COMO EL CONJUNTO DE RESPUESTAS QUE TIENEN LUGAR.
Ricardo González García 2E. ¿Que es la Comunicación? Es el proceso mediante el cual la persona que emite un mensaje desea entrar en contacto con quién.
El desarrollo evolutivo de la Inteligencia
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta.
EL DESARROLLO DEL NIÑO Unidad 2. El desarrollo del niño Existen varias teorías que describen el desarrollo humano del niño mientras va creciendo hacia.
EL APARATO PSIQUICO CARLOS EDUARDO GILVARGAS PRACTICAS PRE PROFESIONALE IV.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Psicología I Psicología genética
Psicología genética Jean Piaget
Transcripción de la presentación:

GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz R. O. = Relaciones entre un Objeto y un Sujeto (Neonato) Al principio en neonato se halla en un estado de indiferenciación No puede demostrarse un funcionamiento psíquico en el neonato

No hay objetos ni relaciones de objetos en el mundo del recién nacido. Ambas se desarrollaran progresivamente. Lo harán en el transcurso del primer año de vida.

CONCEPTOS CLAVES EN LA TEORÍA DE SPITZ Organizador mojón en la integración de la personalidad. Estado de coordinación e integración de funciones que permiten un nuevo nivel de organización modificando las propiedades de los elementos a partir de los cuales se origina.

Objeto: aquello (persona o cosa real o fantaseada) con el cual se obtiene la satisfacción de la pulsión. Estadio: es una etapa genética que implica una forma de organización de la actividades, un modo de pensamiento, un juego de prevalencia pulsional. Es una modalidad temporal y formal de relación.

Etapas de desarrollo R. O. Preobjetal o sin objeto Precursor del objeto Objeto libidinal propiamente dicho

Organizadores La sonrisa social (tercer mes) La angustia del octavo mes El “NO” (18 meses)

Relación Los Tres Estadios Los Organizadores.

I. Estadio anobjetal La Madre es el YO (externo) No existe un Yo en el neonato No hay diferenciación entre El Yo y el Ello Percepción y memoria Conciente e inconsciente El bebe y el mundo externo Percibe en función de las necesidades internas

a. Primer organizador Marca el pasaje de un estadio a otro. Indicada por la aparición de una conducta especifica. Respuesta ante el rostro humano en movimiento. Indicador de la constitución del Obj. Precursor Aparición de un esbozo del Yo. No respuesta a alguien en particular Si configuración especifica (señal global) Permite comparar la realidad de los objetos presentes con imágenes de éstos construidas en base a experiencias perceptivas anteriores.

II. Estadio del Objeto precursor De la pasividad anterior a la actividad intencional y consciente. Supone cierto grado de separación entre lo Cc. E Inc. Predomina la percepción de los estímulos ambientales sobre la recepción de estímulos que se originan en su interior. Adquiere la capacidad de conservar y disponer de imágenes registradas en las huellas mnémicas. Comienza a diferenciarse en Yo del Ello El Yo comienza a regular las descargas pulsionales del Ello

II. a. Segundo organizador Hasta el 8º mes respondió con una sonrisa y evidenciando placer ante la presencia de cualquier ser humano. Comienza a sentir desagrado si se aproxima una persona desconocida esto indica que diferencia el rostro materno de los otros y le adjudica un valor especial. Relación interpersonal que inaugura la diada

III. Estadio del objeto de amor El Yo ya integrado experimenta a la madre como un todo diferenciado. Esta discriminación abre los caminos en todo el desarrollo de las funciones psicológicas. A nivel perceptual, comienza a discriminar los juguetes y elige los mas preferidos, a diferencia del anterior estadio que toma el que tiene a mano. Comienza a matizar sus actitudes emocionales. También empieza a imitar los gestos y actitudes, a responder a las expresiones de los otros.

III. a. Tercer organizador Gesto semántico del NO El niño reconoce lo prohibido a través de un proceso identificatorio con el agresor temido. Por ese mecanismo identificatorio se apropia del gesto materno prohibido, es decir del “no”. Indicador de la emergencia de los procesos ideacionales abstractos. La palabra NO expresan solamente la negación y no representa a un objeto, sino que el niño la abstrae de las situaciones de prohibición.