Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oscar González Orlando González.  Rama de la psicología social que estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás.
Advertisements

Elaborado por: José Carlos Peñaloza Rondero. LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN INTELIGENTE El campo de la organización hace referencia fundamental a los aspectos.
IDENTIDAD SOCIAL PhD. Patricia Gasser. DEFINIENDO LA IDENTIDAD La identidad es, por encima de todo, un DILEMA. Un dilema entre la singularidad de uno/a.
Political Leadership En colaboración con la University of Syracuse.
Especialistas: Johanna Flores Ch. Miriam Porras F. Germán Ramírez D.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS. ¿Qué es un contenido? ¿Cuáles son los tipos de contenido? Qué aspectos se toman en cuenta para la selección de contenidos?
 El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura. Se pueden asignar 4 funciones de la educación: 1. Función conservadora:
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
Área Académica: Psicología Tema: Relación entre pensamiento y lenguaje Profesora: Psic. Ma. Socorro Ortiz García Periodo: Enero - Junio 2016.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
Preparado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Psicología del Aprendizaje
Coherencia en la imagen
Psicología II - UNLP 2016 metacognición.
Discapacidad como DSS Mauro Tamayo
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Comunicación Efectiva
La Construcción Social de la Realidad
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
INTRODUCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
COMPETENCIAS Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje,
Jean Piaget
La Psicología como ciencia
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
3. IDENTIDAD Y CATEGORIAS SOCIALES
Teoría Constructivista
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FERNANDEZ LIDIA.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL Se denomina cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas y se compone de: (1) hacer atribuciones.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
Sociología Sesión 4.2 Max Weber sentido y acción.
Daniel Castillo Vega Claudio Hinojosa Elías Marín Valenzuela
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASES
Participante: Lcda. Rosibell Nava
Rubén Flores Juan Diego Tovar J.
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Tema 1.- El desafío de ser persona
Cultura de Masas Son aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o formas de producción, pueden ser asimiladas.
Estereotipos y prejuicios en los medios de comunicación
Sociología del conocimiento
Actitudes.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Mente y cerebro El cerebro es como un hardware: es un conjunto de neuronas y sus conexiones, que se llaman sinapsis, que forman un circuito de “cables”.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Integrantes: Mireya Cayuqueo Nicole Díaz Constanza Morales Alicia Riquelme Rodrigo Salgado.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
Conceptos básicos de Sexualidad y Género. LOGO Presentación realizada por: Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda SEXO  Se refiere a todas las diferencias.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios MODULO 2 Tema 3 Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

I. Las representaciones sociales INDICE I. Las representaciones sociales II. Los estereotipos III. Los prejuicios MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Las representaciones sociales Representación social Como Concepto Teoría Polisémico Teoría social del conocimiento que permite explicar los procesos cognitivos y sociales por los cuales se construye la realidad Definición de Jodelet Definición de Moscovici Otros (Farr, Branchs, etc.) “Si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar el concepto” (Moscovici, en Ibáñez, 1988) MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Las representaciones sociales Como hemos apuntado, definir el concepto de representación social es una tarea ardua debido a la complejidad del término. Dos de las mejores definiciones que se han propuesto son las de Jodelet (1968) y Moscovici (1979): Estas estructuras nos ayudan en la comprensión e interpretación que hacemos sobre el mundo. “El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal” (Jodelet, 1968) “La representación social es una modalidad particular de conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, 1979) MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Características de las representaciones sociales Hacen referencia a objetos Hacen presente a nivel mental algo que se halla materialmente ausente en la realidad. Tienen aspectos figurativos y simbólicos El conocimiento se transforma en imagen, a la que se le asigna un sentido y significado. El sujeto no copia, sino que elabora, interpreta y reinterpreta activamente la realidad. Esta perspectiva de la realidad se construye en base a la interacción y conocimiento social. Se traspasa entre generaciones a través de la socialización, durante la cual la información se reinterpreta y transforma. Son construcciones psicológicas de la realidad Tienen carácter social Son elaboradas y compartidas por el grupo con el objetivo de clasificar y conocer un objeto social para poder integrarlo en la vida cotidiana. No se trata de conocimiento institucionalizado sino de conocimiento que se crea en la cotidianeidad de la colectividad. A través de la puesta en común entre sus miembros y su divulgación en los medios de comunicación, se van integrando elementos nuevos que con el tiempo se erigen como verdades para el sentido común. Son una forma de pensamiento natural o sentido común Tiene una dimensión afectiva Las emociones y los afectos de la persona influyen en la manera en que percibe y elabora el conocimiento de la realidad. Son guías para el comportamiento Las personas interaccionan socialmente basándose en las representaciones sociales que hacen de los objetos que se ponen en juego en la escena

Elementos de las representaciones sociales Las representaciones sociales poseen un objeto social que se constituye en la relación acontecida entre diferentes sujetos. Sobre estos objetos se crean contenidos e informaciones que se transmiten entre los elementos del grupo y son heredadas por las generaciones posteriores Posee dimensión figurativa, simbólica y afectiva. Diferentes fuentes: cultura, ideología, experiencias previas, condiciones sociales, etc. Representación social Información sobre el objeto social Objeto (Situación, suceso, personaje, lugar, etc.) Sujeto (individuo, familia, grupo, etc.) El objeto social es el elemento central de la representación social. Esta se crea a partir de elaborar las informaciones que se extraen del contacto con este objeto. Es el que elabora la representación a partir del objeto social y en relación con otro sujeto. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Funciones de las representaciones sociales Jodelet (1989) e Ibañez (1988) Integrar la novedad al repertorio de conocimiento que se posee, haciendo familiar lo desconocido Interpretar y construir la realidad: comprender el mundo implica interpretar lo conocido y elaborar la propia realidad interpretada (las representaciones) Orientar las conductas: las decisiones que toman las personas están influidas por las representaciones construidas sobre el objeto social. Conformación de las identidades personales y grupales En la medida en que un grupo comparte representaciones sobre determinados objetos sociales, elaboradas a partir de la interacción de sus miembros en contextos culturales, sociales, históricos concretos, se generan diferencias con otros grupos que viven bajo otras circunstancias. Esta situación posibilita la percepción de pertenencia y diferenciación que se establece con el endogrupo y el exogrupo, imprescindibles para la creación de la identidad grupal y personal. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Mantener las relaciones entre grupos Los estereotipos Un ESTEREOTIPO se define como “una creencia generalizada sobre grupos de personas, especialmente sobre sus rasgos psicológicos y personalidad“ (Matsumoto & Juang, 2013). Estereotipar supone entonces asignar etiquetas comunes a los componentes de un colectivo, creando así diferencias con los pertenecientes a otros colectivos. Nos facilita el uso de información sobre otros grupos. La función de los estereotipos Función individual Simplificar la realidad y defender los valores personales. Función social Explicar acontecimientos grupales que ocurren a gran escala. Justificar acciones realizadas en contra de otros colectivos. Distinguirse de otros de manera positiva. Mantener las relaciones entre grupos MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

EL VALOR ADAPTATIVO DEL ESTEREOTIPO Esenciales para la socialización de la persona Facilitan una mejor comprensión del mundo Facilitan la identidad social Simplifican la realidad y nos ahorran esfuerzo y tiempo de análisis Generan sentimientos de reconocimiento y de pertenencia social debido a que al identificarse con los estereotipos del grupo, se consideran parte de él Permiten realizar predicciones posteriores MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Implican valoraciones (positivas o negativas) CARACTERÍSTICAS Implican valoraciones (positivas o negativas) Su activación es automática Usan información incompleta Pueden ser modificados aunque esto es difícil “Los musulmanes son terroristas” “Los japoneses son buenos en matemáticas” Pueden generar sesgos Favoritismo endogrupal Homogeneización del exogrupo Error fundamental de atribución Razones No podemos hacerlos desaparecer, pero si prestar atención a su manifestación y tratar de cuestionarlos Se crean por aprendizaje social o transmisión entre generaciones. Son creencias compartidas por un gran número de personas del grupo = difícil realizar cambios en los procesos cognitivos individuales. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

MODULO 2. Diversidad cultural y relaciones interétnicas MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Romper la cadena de los estereotipos Hipótesis del contacto grupal EL CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS Modelos En qué consiste Romper la cadena de los estereotipos Los estereotipos se transmiten a los individuos del grupo por socialización. Estrategia: Hacer ver a los diferentes agentes de socialización (padres, escuela, etc.) los estereotipos que tienen y las consecuencias derivadas de su transmisión. Contrarrestar los mensajes que aparecen en los medios de comunicación. Hipótesis del contacto grupal El contacto con personas de los otros grupos ayuda a disminuir los estereotipos. - El mero contacto no elimina el estereotipo debido a que se consideran como “casos excepcionales”, no representantes del grupo. - Condiciones en que debe tener lugar el contacto: * Los grupos en contacto deben ser similares (estatus social, laboral o económico) * La situación debe dar lugar a la cooperación y trabajo por metas comunes * Carácter informal del contacto * Contexto no discriminatorio ni que beneficie a ninguno de los grupos * Durante la interacción se deben confrontar las creencias erróneas. * Las personas implicadas en esta deben entenderse como miembros prototípicos de sus grupos Limitación de la estrategia: Dificultad para que se den todas las condiciones. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

EL CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS Modelos En qué consiste Los estereotipos se crean al percibir a las personas como miembros de otros grupos/categorías y estas percepciones son modificables. Estrategia “modelo de la identidad común endogrupal”: si los sujetos de diferentes grupos, se comienzan a ver como pertenecientes al mismo grupo, sus actitudes se vuelven más positivas, lo que conlleva al aumento del contacto grupal. Se diferencia de la Hipótesis de contacto en que los sujetos se perciben como miembros de una categoría o endogrupo superior (en la otra, se ven como miembros de la misma categoría) => Mayor generalización. Limitaciones: -En situaciones donde se produce nueva saliencia (nosotros-ellos), se da una recategorización y se recupera la identidad social del endogrupo propio. -Es posible en situaciones concretas por no ser posible la creación de una categoría superior que contenga a todos los sujetos. R E C A T G O I Z Ó N MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Los prejuicios Los PREJUICIOS son actitudes que implican valoraciones negativas (en algunas ocasiones pueden ser positivas) sobre los componentes de un grupo (López Zafra et al.,2008). Los juicios que se emiten no se basan en experiencias previas directas o reales con los elementos del grupo. Muchos de los comportamiento prejuiciosos, así como los estereotipos, se originan o se transmiten durante el proceso de socialización en la infancia. La relación entre prejuicios y estereotipos no es inevitable, lo cual significa que la existencia de estereotipos no conlleva necesariamente la manifestación de una actitud prejuiciosa. Mientras los estereotipos son resultado automáticos que se dan durante del procesamiento cognitivo diario, los prejuicios y la discriminación no lo son y por tanto, se pueden manejar. La percepción de los demás se hace en base a los estereotipos que poseemos de ellos. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Tipos de prejuicios (más comunes) Aspecto físico Edad Género Cultural/étnico Nacionalidad/ región Discapacidad/ enfermedad Ideología Estatus económico Orientación sexual MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Relación estereotipo-prejuicio-discriminación Creencia Representación sociocultural de un grupo Valoración negativa de una persona o grupo Ej. «No me gustan los polacos». Ej. «Los polacos beben mucho, son muy fríos y serios» Actitud / conducta negativa hacia un grupo o persona Ej. «Odio a los polacos y no tengo intención de visitar su país ni conocer su cultura» Discriminación MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

MODULO 2. Diversidad cultural y relaciones interétnicas MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Recursos Películas que tratan el prejuicio Lecturas «Europa, Europa», de Agnieszka Holland «Shophie Scholl», de Marc Rothemund «Hotel Rwanda», de Terry George «La Ola», de Dennis Gansel. Ver traíler: http://www.videosurf.com/video/la‑ola‑die‑welle‑trai‑ ler‑espa‑ol‑75590863?vlt=ffext&vlt_position=inline “Color Purple” de Steven Spilberg, USA 1985 “Crush.” Paul Haggis, Robert Moresco, USA, Germany, 2004 Lecturas Stereotyping and impression formation: How categorical thinking shapes person perception: http://kimberlyquinn.net/QuinnEtAl_SAGEHandbook_2003.pdf Susan T. Fiske and Michael S. North. Measures of Stereotyping and Prejudice: Barometers of Bias, in pdf: http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/1605966/24201752/1389641568813/North_Measures.pdf?token=Lu71xAD0WIDflesEMjrPiFLnr6A%3D Estereotipos en los medios de comunicación: The Impact of Media Stereotypes on Opinions and Attitudes towards Latinos: http://www.latinodecisions.com/blog/wp-content/uploads/2012/09/RevisedNHMC.Aug2012.pdf Paul Martin Lester, Susan Dente Ross, Images that Injure: Pictorial Stereotypes in the Media, Greenwood Publishing Group, 2003, e-book: http://qaidecuwy.ru/totasudywy.pdf Stereotypes in media, presentation: http://www.slideshare.net/feelgoodinc2024/stereotypes-in-media-45357129 Stereotypes in the Media – then and now, prezi presentation: https://prezi.com/mwhacmlosn-a/stereotypes-in-the-media-then-and-now/ Common Stereotypes of Minorities in Film and Television, article: http://racerelations.about.com/od/hollywood/tp/Common-Stereotypes-Of-Minorities-In-Film-And-Television.htm MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Bibliografía y referencias Ibáñez, T. (1988).  Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai. Jodelet, D. (1986): La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed.): Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós. López Zafra, E., Berrios, P., y Augusto, J. M. (2008). Introducción a la Psicología Social. Jaén, España: Ediciones del Lunar. Matsumoto, D., y Juang, L. (2012). Culture and Psychology (5ta Ed.). Belmont, Estados Unidos: Wadsworth Publishing. Moscovici, S.  (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul. Tajfel, H. (1984). Grupos y categorías sociales. Barcelona, España: Herder. Turner, J. C. (1981). Towards a cognitive redefinition of the social group. En Cahiers de Psychologie Cognitive/Current Psychology of Cognition, 1(2), 93-118. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios

Bibliografía y referencias Allport, G.W. (1954). The Nature of Prejudice. Oxford, Inglaterra: Addison-Wesley. Brown, R. J. (1995). Prejudice: Its social psychology. Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell. Mikulincer, M., y Shaver, P. R. (2015). APA Handbook of Personality and Social Psychology.Vol. 2: Group Processes. Washington, D.C., Estados Unidos: American Psychological Association Navas, M., García M., Rojas, A. J., Pumares, P., y Cuadrado, I. (2006). Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e inmigrantes. Psicothema, 18(2), 187-193. Navas, M., Pumares, P., Sánchez, J., García, M.C., Rojas, A.J., Cuadrado, I., Asensio, M. y Fernández, J.S. (2004). Estrategias y actitudes de aculturación: la perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Nelson, T. D. (Ed.) (2016). Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination. (2da Ed.). Nueva York, Estados Unidos: Psychology Press. Oakes, P. J., y Haslam, S. A. (1994). Stereotyping and Social Reality. Oxford, Inglaterra: Wiley- Blackwell. Swin, J.K. y Stangor, C. (Eds.) (1998). Prejudice: The Target’s Perspective. San Diego, CA, Estados Unidos: Academic Press. Tajfel, H. (1969). Cognitive aspects of prejudice. En Journal of Sociology Issues, 25(4), 79-97. Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. En Annual Review of Psychology, (33), 1-39. MODULO 2.Diversidad cultural y relaciones interétnicas. Tema 3: Teoría de la representación social: estereotipos y prejuicios