La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL Se denomina cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas y se compone de: (1) hacer atribuciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL Se denomina cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas y se compone de: (1) hacer atribuciones."— Transcripción de la presentación:

1 ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL Se denomina cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas y se compone de: (1) hacer atribuciones sobre por qué la gente actúa de cierta manera. (2) formar una impresión general con base en lo que sabemos, o creemos que sabemos, acerca de las personas como individuos y miembros de grupos.

2 Definiciones Las teorías de la atribución hacen referencia a los procesos a través de los cuales se asigna una causa a nuestro propia conducta y a la de otros. ¿Qué hace que un individuo se porte optimista y extravertido y el otro cauto y laborioso? Las cualidades o características que distinguen a una persona o grupo de otro se denominan disposiciones, cuya existencia inferimos al hacer atribuciones sobre las causas de los actos de la gente. Hacemos atribuciones al inferir si cierto comportamiento es causado por una disposición general o por algún elemento de la situación. Atribución interna o disposicional: proceso de asignar la causa de nuestra propia conducta o la conducta de otros a factores internos o de disposición. Atribución externa o situacional: Asignación de la causa de nuestra propia conducta o la de la conducta de otros a factores externos o ambientales.

3 Sesgos en la atribución Si bien es del todo posible atribuir la conducta a factores externos, tendemos a sentirnos más a gusto con las atribuciones internas. Preferimos conocer las disposiciones de las personas con las que tratamos porque este conocimiento nos ayuda a predecir y quizá a controlar su comportamiento. Como resultado de nuestra preferencia por conocer las disposiciones, cuando hacemos atribuciones solemos subestimar la función de las fuerzas situacionales como causales de conducta. Exageramos la parte de las disposiciones personales y suponemos que la conducta de los demás no hace más que reflejarlas. La tendencia a hacer estas atribuciones se denomina sesgo de la correspondencia o error de atribución fundamental. Ej: cuando explicamos la conducta de otros en función de nuestras interpretaciones.

4 Sesgos en la Atribución: porque cometemos el error de atribución Efecto actor – observador Imagine la ultima vez que un vendedor fue grosero con usted. Es probable que usted haya pensado: «¡qué persona grosera!». En otras palabras, hizo una atribución disposicional. En cambo, ¿qué explicación dio la última vez que usted le contestó bruscamente a alguien? Probablemente no en términos de su personalidad sino por factores externos, como la presión por la falta de tiempo o el estrés. El fecto actor-observador es en realidad, una extensión del error fundamental de atribución. Hace referencia a la tendencia de la gente a atribuir a factores disposicionales internos la conducta de otros y a factores ambientales externos la propia. Efecto del falso consenso. La gente ve su propio comportamiento como típico y asume que, en circunstancias similares, otros se comportarían de la misma manera. Sesgo de autoservicio Se da cuando las personas tienden a atribuir a razones internas y a asumir el crédito por sus éxitos, o a atribuir razones externas y a negar la responsabilidad por sus fracasos.

5 ¿QUÉ TAN PRECISOS SON NUESTROS JUICIOS? Procesamiento Controlado: Pensamiento explícito que es deliberado, reflexivo y consciente. Procesamiento Automático: pensamiento implícito o intuitivo que es habitual, inconsciente y no implica esfuerzo alguno. Un principio básico de la cognición social es que gastamos la menor cantidad posible de esfuerzo en pensar acerca de otras personas y acerca del mundo social (economía cognitiva).

6 ¿QUÉ TAN PRECISOS SON NUESTROS JUICIOS? HEURISTICOS: Reglas o principios que nos permiten hacer rápidamente juicios sociales y con esfuerzo reducido. Representatividad: tendencia a realizar juicios basándonos, más en la similitud percibida que en las características que conforman las propiedades lógicas del evento. Disponibilidad: predisposición a generar inferencias basándose en aquel material que podemos recordar con facilidad y no en el análisis lógico de las características que presenta la situación. Lo primero que llega a la mente. Anclaje: Fallas en los individuos para revisar o adaptar sus creencias ante cualquier tipo de información no confirmatoria. Falacia tasa-base: Ignoramos la información general disponible y prestamos atención a casos concretos.

7 Creencias y juicios Sociales (Percepción de los hechos) Perseverancia de la creencia: persistencia de las ideas iniciales, encontrando toda tipo de justificación para mantener dicha creencia. Efecto de la información errónea: incorporación de mala información en los propios recuerdos del suceso, después de ser testigo de un acontecimiento y recibir información errónea acerca de él.


Descargar ppt "ATRIBUCIÓN Y CONOCIMIENTO SOCIAL Se denomina cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas y se compone de: (1) hacer atribuciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google