Tamano y ubicacion de la perforacion Perforacion posterior
Epidermizante
Atical
-Diag: otoscopico -TTO: extracción
Otitis externa maligna Infección grave del CAE causada casi excl. Por Pseudomonas Ancianos y DBT(90%) 5/10000 hab. 65-70 a. Inmunodeprimidos :leucemia,quimioterapia,corticoterapia, hipogamaglobulinemia
CLINICA( progresión) Inicio por una efracción de la piel del CAE por un traumatismo local poco importante Celulitis dolorosa del CAE Otorrea 50-80 %, edema, estenosis Otalgia intensa 75% Cefalea temporal y occ. Tejido de granulación en CAE Condritis, osteítis CAE
Osteomielitis de la base de craneo Con complicaciones de los pares craneales Complicaciones: meningitis, absceso IC, trombosis del seno cavernoso, extensión de la infección peñasco contralateral, trombosis de la carótida interna, osteomielitis de ATM Alta mortalidad
Invasión ant.;Pared ant. CAE y ATM Invasión inf.; F. infratemporal, parotiditis y paral. facial Invasión post.;mastoiditis Invasión externa: condritis del pabellón y CAE Invasión int.: peñasco y laberinto
Diagnostico Clínica Cultivo y antibiograma Laboratorio( gluc. Eritros.) biopsia Punción lumbar TAC RNM GAMMAGRAFIA con tecnecio-99 GAMMAGRAFIA con Galio-67
Tratamiento 1-CURACIONES DIARIAS DEL CAE 2-CORRECION CLINICODIABETOLOGICA 3-ANTIBIOTICOTERAPIA Ciprofloxacina VO X 4 semanas
4-OXIGENOTERAPIA -aumenta la migración y actividad de leucocitos -división de fibroblastos Producción de colágeno -angiogenesis capilar Actividad osteoclastos y osteoblastos Protocolo terapéutico: sesiones diarias 2,5 atmos. De 90` (20-30 sesiones)
CRITERIOS DE EXTERNACION Ausencia de dolor y lesiones en CAE Normalización de la eritrosed. Glucemia controlada Centello c/galio 67con escasa o nula captación