Autoras: Tutora Académica Febrero-2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Advertisements

INTERVENCION PSICOSOCIAL HOGARES DE MADRES SUSTITUTAS PRESENTADO POR: Carolina Guerrero Villacorte Código PRESENTADO A: Chester Andrés García.
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Universidad Nacional de cuyo
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:

GRUPO TERAPÉUTICO DE RELACIONES INTERPERSONALES EN ANCIANOS
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CENTRO DE POSTGRADOS
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
Determinación de una Situación problema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Emociones Tema..
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Hogar Corazón de Jesús. Junta de Beneficencia Guayaquil
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Caracterización de la sexualidad tardía en los adultos mayores asistentes a Fundación “NURTAC” en el periodo octubre-diciembre del Autora: Melina.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Salvatierra Bravo Ma. Laura
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
Nombres de los Autores:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
National University College Division Online Tema: Aportaciones de la psicología a la sociedad moderna Tarea: 7.1 SOS-1010 Prof. Lorena Llerandi Sheila.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Transcripción de la presentación:

Autoras: Tutora Académica Febrero-2018 Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias Práctica de investigación:   Comunicación asertiva como estrategia para la resolución de conflictos en las relaciones sociales del adulto mayor. Autoras: Marjorie Villón Lindao. Joselyn Orosco Cruz. Tutora Académica Psc. Tanya Barcia MSC. Febrero-2018

Introducción Nació desde la propuesta del proyecto “Promoción de la Salud Mental en adultos y adultas mayores”. Sus antecedentes fueron los trabajos realizados desde el 2016 en NURTAC donde se trabajó con 433 adultos mayores pertenecientes a y 50 a ESPOL. ¿Qué sucede con los adultos mayores y su comunicación? ¿Qué sucede con los adultos mayores que pasan por cambios propios de su proceso de envejecimiento y se ve afectada sus relaciones sociales? El problema se evidenció en las dinámicas, los grupos perdedores empezaban a culparse entre ellos, a pelear, a decir indirectas que en un momento llegaron hasta los golpes.

Planteamiento del problema La comunicación asertiva como estrategia para la resolución de conflictos en las relaciones sociales del adulto mayor. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Sin deterioro cognitivo. Predisposición para el trabajo. Asistencia continúa a la fundación. No presenten capacidades reducidas. No participar en otros estudios psicológicos.

Objetivos Específicos Objetivo General Analizar la comunicación asertiva como estrategia para resolver conflictos en las relaciones sociales del adulto mayor. Objetivos Específicos * Identificar los niveles de Comunicación asertiva en los adultos mayores. * Describir las relaciones sociales de los adultos mayores en su entorno. * Relacionar la Comunicación asertiva con las Relaciones Sociales de los Adultos Mayores.

Enfoque Metodológico Investigación de carácter fenomenológico de tipo cualitativo transversal descriptiva. Métodos: Bibliográfico, observación, análisis y síntesis. Técnicas: Grupos focales y observación directa. Instrumentos: Fichas de observación, entrevistas y test de asertividad (Shelton, N. Burton, S. 2004). Estrategia: Talleres.

Enfoque Teórico PSICOSOCIAL: Psico: Aspecto subjetivo de la persona. Social: Alusión a esa persona dentro de un mundo con el cual se relaciona y que le da sentido de pertenencia e identidad” (Castaño y Jaramillo, 1998). Abarca al sujeto y al colectivo, sin dejar de lado la experiencia personal del sujeto.

Sentido del estudio CLÍNICO: Evaluando factores de riesgo para brindar prevención y promoción en aspectos que causan malestar subjetivo en el sujeto afectando su salud mental de forma individual o colectiva. SOCIAL porque los adultos mayores conviven debido al programa, en este entorno surgen sus patrones de comportamiento conjugando roles que destacan en su conducta que afectan sus relaciones sociales positiva o negativamente.

Análisis y Reflexión Los mitos, estereotipos y prejuicios que se tejen alrededor del proceso de envejecimiento llevan a minimizar la importancia de la comunicación en los adultos mayores, de sus necesidades, los conflictos y las relaciones sociales llevando a darle mayor peso a la alimentación y aseo invisibilizándolos en sus aspectos funcionales y psicológicos. Los conflictos en las relaciones sociales porque la comunicación no es asertiva entre adultos mayores los lleva a no crear lazos de amistad perdurables limitándose a un compañerismo superficial y efímero no pudiendo cumplir con los objetivos del programa a los que están adheridos.    

Análisis y Reflexión La molestia percibida entre ellos demuestra que además de las realidades difíciles por las que algunos pasan no existe un momento donde puedan sentirse escuchados acentuando la dificultad de desarrollar la comunicación asertiva. Al generalizar el trato en los usuarios por parte del personal del centro los lleva a demostrar en menor medida en sus emociones y sentimientos desconociendo las historias de vida que se van creando limitándolos a ser sujetos pasivos que siguen instrucciones.

Resultados Los niveles de comunicación no fueron asertivos, solo lograban emplearlo entre pares. Las relaciones sociales se caracterizaron al por agruparse por intereses, afinidades, personalidad, edad, rechazando la vinculación o adherencia al grupo de amigos sujetos con alguna capacidad reducida. La falta de asertividad en la comunicación los lleva a realizar grupos sectorizados permeables perjudicando sus relaciones sociales.

Conclusiones Los adultos mayores afrontan su proceso de envejecimiento de acuerdo a la aceptación y preparación previa. El director de la fundación desconoce los malestares que atraviesan los usuarios debido a la poca comunicación del personal de cuidado.

Recomendaciones Los instrumentos utilizados deben ser acordes a la necesidad de esta población, crear informes psicólogos de los adultos atendidos. Capacitar al personal que trabaja con los adultos mayores. La fundación vinculada debería contar con profesionales de psicología, con el objetivo de crear un plan estratégico efectivo para los adultos mayores, mejorando los conflictos de grupo y los conflictos de usuarios – técnicos.