Universidades e Instituciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Presentación del Programa
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017

Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Políticas nutricionales
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
La Calidad en la UNAB.
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
El marco conceptual y de implementación de IFC
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Tecnológico Nacional de México
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Situación de la salud mental en Chile
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
MARCO LEGAL.
Reforma Integral de la Educación Básica
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Sistema de Gestión de Calidad
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Formulación Presupuestaria
Transcripción de la presentación:

Universidades e Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud Elvira Espinosa Gutiérrez Dirección de Determinantes, Competencias y Participación Social Febrero, 2017

Fuente: OPS/OMS 2016

Universidades Promotoras de la Salud El concepto de Universidades Promotoras de la salud se origina en los movimientos de Ciudades, lugares de trabajo y Escuelas Saludables . Evolución e importancia: Carta de Ottawa (1986) Carta de Bangkok (2005) Carta de Edmonton (2005) Carta de Okanagan (2015) Metas del Milenio (OMS 2000) Iniciativa de la Organización civil (OMS 2001) Objetivos para la sustentabilidad (OMS 2014)

OBJETIVOS DE LA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD Conocimientos Consideración transversal Desarrolla la Educación para la Salud Habilidades Alumnado Actitudes Conductas ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD Colabora en proyectos comunitarios Transforma los entornos próximos Elaboración propia basado en DIDÁCTICA DE LA.S CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. No 16. 2002, 83·97

Universidades Promotoras de la Salud Rol de la Organización Civil (OMS 2001): En Promoción de la salud e intercambio de información: Investigar y aplicar sus resultados contribuir al cambio de actitudes sociales Obtener y divulgar información sanitaria Reforzar toma de decisiones públicas bien fundadas en materia sanitaria Movilizar a la población y organizar actividades en pro de la salud

UBICACIÓN TEÓRICA DE LA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD Determinantes Intermedios Determinantes estructurales DETERMINANTES SOCIALES. “Causa de causa” Acción comunitaria Asistencia Sanitaria Políticas saludables Servicios de Salud Biología humana Estilos de vida PROMOCIÓN DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD Entornos favorables ESCUELA PROMOTORA DE SALUD Aptitudes y recursos individuales Medio Ambiente Comportamientos Ampliación y modificación de conceptos EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTO DE SALUD Desarrollo personal Equilibrio Desarrollo de aptitudes Capacidad de funcionar Generación de actitudes Factores predisponentes Factores facilitadores Componente cognitivo Componente afectivo Componente conativo Factores reforzadores Elaboración propia basado en DIDÁCTICA DE LA.S CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. No 16. 2002, 83·97

VALIDACIÓN COMO UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD RETO VALIDACIÓN COMO UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD

Criterios e indicadores de medición y mecanismos de evaluación para la validación como UPS

Política Institucional Desarrollo de normativa y Políticas Institucionales para propiciar ambientes favorables a la Salud Desarrollo de acciones de formación académica profesional en Promoción de la salud y otras modalidades de capacitación a la comunidad universitaria Desarrollo de acciones de investigación y evaluación en Promoción de la Salud Desarrollo de acciones de Educación para la Salud, Alfabetización en Salud y Comunicación en Salud Ofrecimiento de Servicios preventivos y de Cuidado y Atención a la Salud

Política Institucional Desarrollo de opciones de participación para el desarrollo de habilidades, liderazgo y abogacía en salud en los integrantes de la comunidad universitaria Desarrollo de acciones con alcance familiar y comunitario Otras instancias institucionales y sociales de Promoción de la Salud, basadas en el reconocimiento e imperativos del enfoque de los determinantes sociales de la salud, que contribuyan a la salud, al cambio social, al bienestar y a la calidad de vida de la comunidad universitaria y el ambiente externo

Compromisos de Acción Nombrar un Comité Ejecutivo encargado de determinar las estrategias, procesos y resultados Proveer de recursos y de una estructura organizacional para apoyar los procesos de Promoción de la Salud y sus iniciativas Lograr una mayor comprensión de la problemática de salud y bienestar de estudiantes, funcionarios y autoridades Adoptar procesos participativos, colaborativos e incluyentes para modificar y desafiar políticas, sistemas, procesos y prácticas que dificultan la creación de entornos saludables para aprender, trabajar y vivir

Compromisos de Acción Comprometer a las personas de todos los niveles de la institución a participar en forma significativa Estimular el interés y compartir los resultados de las investigaciones sobre promoción de la salud dentro de las comunidades locales, regionales y globales Evaluar, medir y diseminar resultados a autoridades y miembros de redes Asumir un rol de liderazgo, local, regional y globalmente en Promoción de la Salud

Condiciones y pasos para desarrollarse como Universidad Promotora de la Salud La designación de un Comité Coordinador de la Iniciativa. La estructura de trabajo debe ser responsiva a la cultura organizacional de cada Universidad Campaña de información, concienciación y sensibilización hacia los conceptos de Promoción de la Salud y Universidades Promotoras de la Salud Desarrollo del análisis de la situación social y de salud de los integrantes de la comunidad universitaria (estudiantes, profesores, personal no docente, etc.) Desarrollo del perfil de los programas, proyectos, servicios y actividades universitarias que se relacionan con la Promoción de la Salud y aquellos que podrían vincularse más directamente al quehacer de las Universidades Promotoras de la Salud Presentación pública en la Universidad de los resultados obtenidos en los puntos 3 y 4.

Condiciones y pasos para desarrollarse como Universidad Promotora de la Salud 6. Desarrollo del Plan Estratégico Institucional para impulsar la iniciativa de Universidades Promotoras de la Salud 7. Obtención de compromiso institucional con la implantación del Plan Estratégico y con la asignación de apoyo económico a la iniciativa 8. Desarrollo de la programación de las acciones y actividades para el año académico 9. Definición de criterios e indicadores de medición y mecanismos de evaluación de la efectividad 10. Divulgación y publicación de los resultados de las acciones de creación, las acciones programáticas, de investigación y de evaluación vinculadas con las Universidades Promotoras de la Salud.

Prevención, atención y generación de entornos saludables

E.1.1 Contar con un Plan de Acción con cuatro ejes de acción: Desarrollo de competencias, acceso a los servicios de salud, entornos favorables a la salud y participación social. E.1.2 Cédula de registro firmada y avalada por los dos sectores: autoridades sanitarias y educativas. E.1.3 Instalar o mantener activo un Consejo Escolar con representantes de toda la comunidad educativa. E.1.4 Contar con un manual de salud para las y los docentes, así como material educativo referente a los determinantes de la salud : Alimentación correcta, actividad física, saneamiento básico, higiene personal, factores psicosociales protectores contra las adicciones y la violencia y los derechos sexuales y reproductivos, de acuerdo al diagnóstico. E.1.5 y E.1.6 Docentes capacitados en determinantes de la salud escolar, promoción de la salud y prevención de enfermedades y en contenido, uso y manejo de Cartillas Nacionales de Salud (CNS)

E.1.7 , E.1.8 y E.1.9 Escolares, madres y padres capacitados en determinantes de la salud escolar y en contenido, uso y manejo de CNS E.1.10 Revisión periódica de las CNS de escolares (Semanas Nacionales de Salud) E.1.11 Niñas, niños y adolescentes con la CNS activa, es decir, con una acción registrada en cada uno de los componentes de la cartilla, los últimos seis meses E.1.12 Escolares con esquemas completos de vacunación de acuerdo a su edad E.1.13 Escolares con vigilancia nutricional (registro en la CNS) E.1.14. E.1.15 Valoraciones clínicas para detectar infecciones de vías respiratorias agudas y enfermedades diarreicas, agudeza visual, auditiva, de déficit de atención, violencia, adicciones y otros riesgos para la salud

E.1.16 Destinar por lo menos 30 minutos diariamente a la actividad física E.1.17 Oferta de alimentos de baja densidad energética y de alta calidad nutricional E.1.18 Disponibilidad de agua corriente y agua potable segura para el consumo humano E.1.19 Adecuado manejo de basura E.1.20 Mantenimiento del plantel en general y sanitarios en condiciones higiénicas y funcionales. E.1.21 Condiciones para el acceso físico de escolares con discapacidad E.1.22 Establecimiento de actividades artísticas, deportivas, del cuidado del medio ambiente y de acción social solidaria y recíproca, entre otras.

Propuestas de Expertos para la validación como Universidades Promotoras de la Salud. En proceso INTERSECTORIALIDAD. Colaboraciones y asociaciones entre disciplinas y sectores EDUCACIÓN PARA LA SALUD Enfoque integral y transversal Emancipadora y empoderadora Aprendizaje significativo en salud CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD. Investigación-acción, investigación relativa a determinantes sociales Escenarios reales para formulación de políticas que generen equidad TRABAJO EN REDES (internas y externas a la comunidad universitaria) Ejes a fortalecer

Objetivos Específicos como RED Identificar el significado de ser una Universidad/Institución de Educación Superior Promotora de Salud. Crear diálogos y promover la comprensión de los conceptos de promoción de la salud en el interior de la universidad/institución de educación superior. Proporcionar herramientas para crear una universidad/institución de educación superior que desean influir sobre los tomadores de decisión.

ESQUEMA DE VALIDACIÓN COMO PROMOTORAS DE LA SALUD

ESQUEMA DE VALIDACIÓN PARA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES SOCIALES. “Causa de causa” DETERMINANTES DE LA SALUD Indicadores Estamos aquí Intersectorialidad Interculturalidad Género Colaboraciones y asociaciones entre disciplinas y sectores Investigación-acción, investigación relativa a determinantes sociales Trabajo en redes Escenarios reales para formulación de políticas que generen equidad Estilos de vida Condiciones Ambientales Bilogía humana Asistencia Sanitarias Enfoque integral y transversal Emancipadora y empoderadora Modificación de conceptos Aprendizaje significativo en salud Desarrollo de aptitudes y actitudes reforzar NOM 009 Políticas y entorno Saludables Acción comunitaria Servicios de salud Concepto amplio de salud como derecho humanos Bienestar, equidad, inclusión Acciones con enfoque desde la salud reforzar reforzar Validación progresiva, en fases

ESQUEMA DE VALIDACIÓN PARA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD Validación progresiva, en fases DETERMINANTES SOCIALES. “Causa de causa” DETERMINANTES DE LA SALUD Indicadores Estilos de vida Condiciones Ambientales Bilogía humana Asistencia Sanitarias PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTO DE SALUD NOM 009 Políticas y entorno Saludables Acción comunitaria Servicios de salud Concepto amplio de salud como derecho humanos Bienestar, equidad, inclusión Acciones con enfoque desde la salud Intersectorialidad Interculturalidad Género Colaboraciones y asociaciones entre disciplinas y sectores Investigación-acción, investigación relativa a determinantes sociales Trabajo en redes Escenarios reales para formulación de políticas que generen equidad Cambio y actualización de conceptos EDUCACIÓN PARA LA SALUD Desarrollo de actitudes y aptitudes Generación y fortalecimiento de valores, liderazgo, abogacía , habilidades para la vida Aprendizaje significativo integral y transversal SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS